310 likes | 460 Views
Dispositivos técnicos Convergencias Gráfica y sonido. José Luis Fernández Semiótica I FCS-UBA. Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada sociosemiótica. Géneros. Categorías sociosemióticas. Dispositivos/ Medios. Transposición. Estilos. Esquema sociosemiótico.
E N D
DispositivostécnicosConvergenciasGráfica y sonido José Luis Fernández Semiótica I FCS-UBA
Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada sociosemiótica Géneros Categorías sociosemióticas Dispositivos/Medios Transposición Estilos Esquema sociosemiótico La cuestión material Las clasificaciones sociodiscursivas
Definiciones en discusión • Dispositivos técnicos en los medios: herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no se realiza 'cara a cara' • Convergencia: conjunto de procesos por el que diversos dispositivos técnicos interactúan entre sí constituyendo sistemas de intercambio discursivo multimediáticos. • En Jenkins: La convergencia, tal como la entiende Jenkins, no se limita a la multimedialidad, sino que es un proceso que tiene lugar a nivel de las prácticas sociales de consumo y producción de significados en los medios, y “altera la lógica con la que operan las industrias mediáticas y con la que procesan la información y el entretenimiento los consumidores de los medios” (Jenkins 2008: 26). • En sentido estricto y actual: interacción entre “nuevos medios”, por ej., computadores, teléfonos móviles e Internet. • En sentido amplio e histórico: interacciones entre productos de medios conviviendo en los mismos espacio-tiempos mediáticos: por ej., desde el inicio la radio se constituyó en con la presencia de lo telefónico y lo fonográfico y en tensión productiva con los medios gráficos. • Interacciones medios de sonido / gráfica: un paso para comprender la convergencia digital desde la Semiótica y la Historia de los Medios.
Metáforas de la Interfaz (Scolari) • Interfaz como concepto paraguas • Contacto vs. Interacción • La metáfora conversacional • De la conversación con el sistema a la conversación textual • El hombre y sus extensiones: la metáfora instrumental • Prótesis, transparencias, metamedios • Piel y ósmosis • El espacio de la interacción • El diseñador. Semiotizar la interacción • Propuestas provisorias: • Dispositivos técnicos: base material de la mediatización con consecuencias en los intercambios • Convergencias: interacciones entre sistemas discursivos de diversos medios • Interfaz: interacción del usuario / entre usuarios
La convegencia mediática: ¿sólo dispositivos? ¿sólo Internet y móviles? Estilo de época Historias particulares Fenómenos nuevos Serie de los dispositivos Nuevos dispositivos Serie de los géneros/estilos discursivos Nuevos Fenómenos discursivos Efectos en la época Serie de las prácticas de intercambios discursivos Prácticas sociales vinculadas • Fenómenos nuevos = Efecto de series • Reconstruir cada caso
Antecedentes de la noción de DT en la Semiótica (no exhaustivos) • Los medios como extensiones del hombre • Descripción de la Imprenta y de lo electrónico • Lo frío y lo caliente como mecanismo de presuposición • McLuhan • Panóptico y represión: la tensión entre lo micro y lo macro • Foucault • Eco • Materia de la expresión y lenguaje • Dispositivos de recepción • Los pulsos y la materialidad mediáticos en la construcción del acontecimiento • Toma directa y lenguaje: montaje en TV y Cine • Metz • Verón
La convergencia de dispositivos: ¿sólo nuevos dispositivos en la Internet? • Sonidos a distancia y en directo • Sonidos grabados • Fotografía • Espacios Gráficos • Escritura • Audiovisualidad en vivo • Videos (audiovisualidad en grabado) • “Viejos” • Convivencia • Interfaz/Conectividad • Hipertexto • “Nuevos” • Conclusión: Estudiar medios previos sirve para estudiar lo nuevo
Escuchar frente al sitio de la radio Escuchar frente al trabajo en la PC • Dos categorías diferentes: • El cappuccino tiene más cercanía con los momentos importantes de la mañana y la socialidad de la tarde. • El café instantáneo es más nocturno y vinculado al after lunch Ejemplo: dos posibilidades de escucha radiofónica por Internet… Conviven ¿Interactúan? ¿Cómo se Investiga? Oyente/Editor: Si se corta el directo: Desaparece el efecto Broadcasting Desaparece la radio en directo Oyente individual o grupal: ¿Por qué sería en este caso otra radio y/o audiencia?
La gráfica: simetrías y complementariedades espacio-temporales
Los efectos técnicos básicos (Gutenberg vive…) • Industrialización (efecto máquina) • Lo tipográfico = racionalización • Eliminación del cuerpo • Permanencia • Coexistencia espacial • Jerarquización • Independencia de recorridos • Juegos letra / imagen • La construcción de la racionalidad moderna • Tecnología sofisticada • Centro de la modernidad • Origen del broadcasting
Familias tipográficas (El camino reversible de la abstracción) http://ivanadaime.tumblr.com/post/50339057772/la-historia-de-la-tipografia-en-5-minutos?og=1
De la intimidad individual a lo masivo Gráfica:espacios de intercambio Riqueza y complejidad de la interacción espacial • Libro – Cartel – Sticker – Volante – Diarios – Revistas – Folletos – Gigantografía– Pantalla – etc. etc.
Gráfica:espacios discursivos Riqueza y complejidad de los usos del dispositivo
Inquietud infinita: ¿Existe un espacio conceptual académico para los medios de sonido? • El centro de la cultura: la letra y la imagen. La preocupación audiovisual. • Los asedios iconográficos a lo fonográfico • El celular: la cuarta pantalla y no el multiplicador de la conversación mediatizada • La naturalidad de lo audiovisual, frente a lo forzado del sonido aislado de su fuente • Lo fotográfico y su cercanía al ojo • El eterno momento fundante y pionero: • Falta de recuperación y acumulación del saber existente • La confusión entre medios: el documental radiofónico
Los siete efectos técnicos básicos (Chion –”El corte”) • Captación • Telefonía • Acusmatización sistemática • Amplificación/Desamplificación • Fonofijación (grabación o producción fijada) • Fonogeneración • Remodelado • Discusión:¿Mediatización = Producción sonora? • La edición no aparece como un efecto básico
A’ B’ A B Micrófono (Arnheim, 1930) El principio de abstracción • Si escuchamos algo es porque lo percibimos dentro de nuestro oído • El oído no tiene párpados • No registra dirección sino distancia, profundidad • Si en el parlante aparece, sin otra marca de espacio, la conversación entre dos personas situadas frente al micrófono no se construye espacio. • El oído discrimina sólo una cantidad limitada de señales: riesgo de saturación y ruido. El esquematismo escenográfico y la importancia de los efectos de sonido tienen una base técnica
Transmisión “punto a punto” • Inclusión de una pieza musical • Poca conversación • Teléfono • 1878 • Grabaciones “únicas” • Voces, sonidos de ambiente, también música • Sin reproducción masiva y sin centro en lo musical • Fonógrafo • 1880 • Transmisión de un concierto: algo importante de “fuera de la radio” • Sin discurso específico • Radio • 1922 No hay usos naturales de los medios B U E N O S A I R E S Los medios no se definieron en su aparición: son producto de la construcción social
Naturalismo • Sonido separado de su fuente • Nuevas relaciones entre Abstracción / Concreción • Nuevos tiempos y espacios: la actualidad • Presencia de la individualidad Historias particulares Fenómenos nuevos Captura del sonido Impresión Toma directa Amplificación 1. Serie de los dispositivos • Siglo XIX • Invencionismo • Imprenta • Fotografía • (Captura + Impresión) • Indicialidad visual • Telégrafo
Masividad Historias particulares Fenómenos nuevos • Nuevos espacios discursivos (en abismo) • Explosión de la información de actualidad • Lo popular vs. lo masivo Géneros deportivos Géneros musicales populares Radioteatro Red conversacional 2. Series de los discursos • Información veloz • Folletín • Espectáculos masivos • (musicales / ficcionales /deportivos)
Nuevos Interiores/ Exteriores Historias particulares Fenómenos nuevos • Gran ciudad / globalización • Individuo / masificación • Nueva velocidad social • Nuevas relaciones política / medios Hiperinformación Transposición Metadiscursividad Segmentación 3. Series de las prácticas Hipervisualidad Vanguardias Abstracción musical Exotismo
Sonido separado de su fuente • Nuevas relaciones entre Abstracción / Concreción • Nuevos tiempos y espacios: la actualidad • Presencia de la individualidad Tecnologismo de efecto naturalista • Nuevos espacios discursivos (en abismo) • Explosión de la información de actualidad • Lo popular vs. lo masivo Expansión de la masividad • Gran ciudad / globalización • Individuo / masificación • Nueva velocidad social • Nuevas relaciones política / medios Nuevos espacios y vínculos sociales Síntesis • 1935: La integración de la red telefónica, el fonógrafo dedicado a la musical y la radio en el centro de la escena
Gráfica vs. sonido:extremos de la mediatización Restricciones y posibilidades
Hay metadiscursos extramediáticos e intramediáticos, silvestres o técnicos • Todos hacen actividades transpositivas, es decir, tienen desplazamientos • Los metadiscursos técnicos deben ser conscientes de la actividad transpositiva para evitar distancias inútiles. Categorías sociosemióticas La actividad metadiscursiva • Utilidad de la noción de metadiscurso: • Fenómeno importante y muy extendido de la cultura • Procesos de ordenamiento de la vida discursiva y de las situaciones de reconocimiento • La gráfica anunció, propició enseño a usar a los medios de sonido
La enseñanza de la novedad Lo individual frente a lo grupal El inicio individual La extensión de lo grupal Escenas de escuchaPropuestas por la gráfica
Metadiscurso Cine de ficción Metadiscurso Radioteatro • Visualidad rica: • dibujos en los afiches • fotografías de filmación • personajes con vestuario • Hipervisualidad • Visualidad pobre: • actores leyendo los libretos • baja frecuencia de vestuarios • retratos individuales o grupales • Hipovisualidad Lo metadiscursivo contribuye a la vida mediáticaHiper vs. hipovisualidad Narración masiva La ceguera del oyente no se compensaba ficcionalmente
Propuestas de convergencia IHipovisualidad: un programa de acción?
Alguna Bibliografía • Carlón, M. De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad. Buenos Aires, La Crujía, 2006. • Carlón, M., Scolari, C. (Eds.) El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires, La Crujía, 2009. • Cebrián Herreros, M. La radio en Internet. Buenos Aires, La Crujía, 2008. • Chion, M. “El corte”. En: El sonido [1998].Barcelona, Paidós, 1999. • Eco, U. Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen, 1985 (8va. Ed.). • Fernández, J. L. “La entrada mediática”. En: Los lenguajes de la radio. Buenos Aires, Atuel, Colección del Círculo, 1994. • “La construcción de lo radiofónico: modos de producción de la novedad discursiva”. En: Fernández, J. L. La construcción de lo radiofónico (Director). Buenos Aires, La Crujía, 2008. • “Broadcastyourself: ¿oxímoron o confusión entre medios?. En Comunicar Nº 33. Huelva, Grupo Comunicar, 2009. • Foucault, M. Vigilar y castigar. [1975, 1976]. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. • Igarza, R. Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Buenos Aires, La Crujía, 2008. • Jenkins, H. (2006). ConvergenceCulture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós, 2008. • Metz, Ch. “El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico”, Buenos Aires, Lenguajes 2, Nueva Visión, 1974. • Psicoanálisis y cine. El significante imaginario. Barcelona, Gustavo Gili, 1979. • Scolari, C.“La interfaz y sus metáforas”. En: Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona, Gedisa, 2004. • Valdettaro, S. “Algunasconsideraciones acerca de las estrategias del contacto: del papel a la in-mediación de las interfaces”. En: L.I.S. Letra, imagen, sonido. Ciudad mediatizada 1. Buenos Aires, UBACyT, 1er. Semestre 2008. • Verón, E. Construir el acontecimiento. [1981, 1983]. Barcelona, Gedisa, 1987.