250 likes | 515 Views
La Cumbre del Milenio: las metas de educación. Rebeca Grynspan Directora CEPAL – México. Seminario Internacional “América Latina y el Caribe: Desafíos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio” BID-PNUD-CEPAL-BM Washington D.C. 10-11 junio, 2002.
E N D
La Cumbre del Milenio: las metas de educación Rebeca Grynspan Directora CEPAL – México
Seminario Internacional “América Latina y el Caribe: Desafíos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio” BID-PNUD-CEPAL-BM Washington D.C. 10-11 junio, 2002
Las metas de la Declaración del Milenio en Educación • Lograr la matrícula de todos los niños en la enseñanza primaria • Lograr que todos los niños terminen un ciclo completo de enseñanza primaria • Potenciar a la mujer y eliminar disparidades de género en las enseñanzas primaria y secundaria
INDICADORES DE ODM EN EDUCACION • Tasa neta de matrículaen la educación primaria • Proporción de alumnos que finalizaron el cuarto grado de educación primaria habiendo comenzado el primer grado • Tasa de alfabetismo para el grupo etáreo 15-24 años
Una primera limitación: los indicadores de medición • Se dispone de tres principales indicadores de cobertura: • Tasa bruta de matriculación • Tasa neta de matriculación • Tasa de asistencia escolar • Pocos indicadores de calidad • Diversidad de fuentes (UNESCO, CEPAL, Banco Mundial, etc.) • Falta de coincidencia entre todos ellos
Universalización de la educación básica • A primera vista, la tasas brutas de matriculación (UNESCO) resultan satisfactorias en la mayoría de países • Sólo muestran deficiencias: • Guatemala 88% • Guyana 85% • Haití 65% • Trinidad y Tabago 96% • Venezuela 94%
Tasas brutas de matriculación: debilidades como indicador • A nivel mundial América Latina y el Caribe presenta las mayores tasas brutas: • Total mundial 101.8 (%) • América del Norte 101.1 • Europa 107.2 • AL y el C 113.6 • Este indicador encierra discrepancias estadísticas (fuentes: ministerios y censos) y otras debilidades de los sistemas educativos, como una alta proporción de educandos fuera del grupo de edad, que denotan bajo rendimiento del sistema.
Tasas netas de matriculación: • En cambio, si se atienden las tasas netas (UNESCO), todos los países arrojan notorias deficiencias, muy pocos llegan al 100% y muchos estan por debajo del 90%. Las menores tasa netas son: • Bolivia 62% • Colombia 77% • Guatemala 78% • Nicaragua 73% • Este indicador de matriculación neta no está disponible en varios países
Tasa neta: inequidades de género • Sin embargo, las tasas netas de matrícula en primaria (UNESCO) muestran importantes sesgos de género, por ejemplo: niños-niñas (%) • Colombia 96 – 65 • El Salvador 95 – 63 • Guatemala 91 – 46 • Haití 52 – 21 • Venezuela 98 - 83
Inequidades urbano - rurales • Según la tasa bruta de matrícula en primaria se observan grandes diferencias, por ejemplo: • Bolivia 117.5 – 62.9 (%) • Ecuador 109.9 – 76.7 • Honduras 122.8 – 85.2 • Según la tasa de matriculación neta en primaria: • Bolivia 75.2 – 39.1 (%) • Ecuador 99.8 – 77.8 • Honduras 105.2 – 76.5
Tasas de asistencia escolar Información elaborada por la CEPAL con base en las encuestas nacionales de hogares (17 países) • Las tasas de asistencia a la educación primaria varían entre 95% o más (Chile, Panamá, Venezuela) y menos de 75% (Guatemala) • La cobertura por sexo suelen ser mayor para las niñas pero no rebasan 2 puntos porcentuales • La asistencia urbana es superior a la rural es superior en 5% en promedio (10% en El Salvador, Guatemala y Honduras) • Las inequidades entre los cuartiles extremos de ingreso son de 7 puntos porcentuales
Asistencia escolar en primaria (Por sexo, urbano-rural e ingreso) América Latina (17 países), 1999 Total H M Cuartil I Cuartil 4 Nacional 93.3 92.9 93.6 90.7 97.5 Urbano 95.3 95.1 95.5 93.0 98.6 Rural 90.2 89.8 90.7 87.6 95.6 (CEPAL, Globalización y desarrollo, 2002)
Otros indicadores: • Alfabetismo, por sexo: • Bolivia 91 – 76 (hombre-mujer) (%) • Guatemala 62 – 49 • Frente a Uruguay 97 – 98 • Asistencia (urbana) por estratos de ingreso: • El Salvador 86.3 (I quintil) - 98 (V quintil), frente a • Argentina 98.7 100.0 • Relación alumnos profesor • Guatemala 35 (Cuba 12) • Porcentaje de repetidores de primaria • Guatemala 15.3 (Cuba 3.1)
Otros indicadores (UNESCO): • Supervivencia a quinto grado: • Guatemala 50% (Cuba/ Chile 100) • Coeficiente de eficiencia de la primaria • Guatemala 57.1% (Chile/Ecuador 91.8) • Años de escolaridad por graduado • Venezuela 15.0 (Colombia 5.9)
Algunos indicadores de rendimiento: • En promedio, en cuarto año de primaria de siete países de América Latina (1994): • El rendimiento en lenguaje por estrato de ingreso fue de 71.9 para el alto, 58.4 para el medio y 47.9 para el bajo • En matemáticas, los rendimientos respectivos fueron 59.0, 49.8 y 43.4 • Se advierten mayores rendimientos en la educación privada que en la pública (OREALC, 1994)
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado Metas acordadas para 2015: Meta 6: • Ampliar cobertura de servicios socioeducativos a niños de 0-3 años • Acceso universal a educación preescolar (3-6) años (principios no discriminación, calidad, equidad, multiculturalidad)
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado (cont.) Meta 7: • Asegurar para 2015 el acceso universal de niñas y niños a la educación básica de calidad, gratuita y sin discriminación, así como su permanencia en el sistema educativo
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado (Cont.) Meta 9: • Universalizar para el año 2015 el acceso a la educación secundaria de calidad
Indicadores adicionales • Además de mejorar indicadores de cobertura y desarrollar los de calidad de la enseñanza primaria se requiere hacer un esfuerzo equivalente en: • Educación preescolar • Tasa bruta de AL 53.6%, frente 71.8% de regiones desarrolladas • Educación secundaria • Tasa bruta de AL 62.2%, frente a 108% en regiones desarrolladas (UNESCO) • El sesgo de género opera contra los varones (59.2%, contra 65.3%), dada su mayor inserción al mercado laboral
Rezagos en educación secundaria • Según CEPAL, la asistencia a la secundaria aumentó en ocho puntos en los noventa, pero: • El promedio latinoamericano es aún de 70%: • 90% en Chile • Menos de 45% en Guatemala y Honduras • La asistencia femenina es 3 puntos mayor que la masculina • Pese a haberse reducido, la brecha urbano-rural es de 19 puntos • Las diferencias entre cuartiles de ingreso llegan a 16 puntos (30 en México y Uruguay) (CEPAL, Globalización y desarrollo, 2002)
Las metas del Milenio vs. las metas de la Cumbre • En una primera mirada las metas del Milenio de universalización de acceso a la educación básica parecerían poco pertinentes para América Latina. Sin embargo persisten en la región rezagos importantes aun con respecto a esta meta básica (7% de la población en edad escolar no asiste a la escuela, 20% no finaliza el sexto grado) • Además persisten sobre todo grandes inequidades por género, etnia, nivel socio económico y región geográfica, que requieren esfuerzos suplementarios si se quiere alcanzar la meta al 2015
Tareas básicas Se requieren acciones en tres áreas: • Indicadores de educación: mejoría de los existentes y creación de nuevos indicadores incluyendo indicadores de evaluación • Aumentar y mejorar la eficiencia del gasto en educación • Mejorar la equidad y la calidad (la educación frente a la igualdad y la diferencia):Cerrar brechas socioeconómicas, de género, de etnia (bilingüismo), geográficas, inclusión de personas con necesidades especiales, educación de adultos.
Tareas básicas: indicadores • Homologar criterios e indicadores idóneos de cobertura y rendimiento educativo, así como llenar los vacíos de muchos países: se dispone de datos de muchas fuentes nacionales e internacionales (UNESCO, PNUD, Banco Mundial, CEPAL, etc.) • Captar de mejor manera la contribución de la educación privada en la mayoría de países • Cubrir más cabalmente la cobertura y calidad de la educación preescolar y media • Desarrollar indicadores de evaluación de la calidad educativa, prácticamente inexistentes • Desarrollar indicadores de eficiencia educativa del sistema y de sus programas
Gasto en educación, se requiere: • Atender las recomendaciones de la UNESCO en cuanto a gasto público (5% del PIB), lo que implica esfuerzos mayores para algunos países: Haití (1.7%), Guatemala (1.8%), Perú (2.0%), El Salvador (2.5%). En otros países, que lo rebasan, se requeriría revisar la eficiencia de ese gasto • Atender prioritariamente criterios de equidad (género, urbano-rural, estrato de ingreso, étnico-cultural, etc.), debido a los marcados rezagos existentes
Hacer más eficiente el gasto • Desarrollar mecanismos de elevación del rendimiento escolar y de la eficiencia del sistema educativo, atendiendo inequidades existentes. Estos mecanismos deben atender separadamente la educación preescolar, primaria y media • Privilegiar programas de alto rendimiento social. Como educación en salud, reproductiva, etc • Desarrollar mecanismos de evaluación de tales avances, por programa.