570 likes | 1.05k Views
Violencia, familia y comunidad: el componente psicoemocional como determinante de la violencia. Seminario Innovación Política y creatividad Social para la prevención Social de las Violencias Guadalupe Ordaz Beltrán Lilia Monroy Limón Abril, 2014. Desde dónde hablaré:
E N D
Violencia, familia y comunidad: el componente psicoemocional como determinante de la violencia Seminario Innovación Política y creatividad Social para la prevención Social de las Violencias Guadalupe Ordaz Beltrán Lilia Monroy Limón Abril, 2014
Desde dónde hablaré: • Desde las investigaciones de INCIDE en materia de familias y políticas públicas. • Desde mi lugar de terapeuta familiar. Desde dónde espero que me escuchen: • Desde su lugar de integrantes de organizaciones de la sociedad civil que acompañan procesos comunitarios de prevención de las violencias. • Desde su lugar de funcionarios públicos ávidos de innovar en la materia.
Violencia familiar Para comprenderlo vamos a armar un rompecabezas de tres piezas: 1.-Familias 2.-Género 3.-Violencia Bases del tema deviolencia familiar
Tipos de requerimientos Requerimientos para la vida humana • Biológicos(alimentación, vestido, salud, vivienda, sexualidad… ) • Psicoemocionales(afecto, identidad, libertad, pertenencia, reconocimiento, confianza en sí mismo…) • Culturales(educación formal e informal, saberes para la vida, tradiciones, ciencia, tecnología…) • Seguridad-certezas(empleo, acceso a la justicia, medio ambiente sano, derechos humanos, paz …)
Agentes proveedores de los requerimientos para la vida • Individuo • Familias • Comunidad (organizaciones sociales, civiles, sindicales, religiosas, de recreación) • Mercado (empresas, provisión de bienes y servicios, atención a sus trabajadores) • Estado (gobierno federal, estatal y local) • Aportes del exterior (org. internacionales, gobiernos externos)
TRIADA DE BIENESTAR Estado Derechos/ legalidad Ciudadanía Monopolio violencia Espacio público Políticas públicas Trabajo, productos y servicios (empresas) Consumo y la reproducción de la vida Asimetría de género y de clase Familia Mercado Espacio privado y doméstico
PREMISAS CULTURALES ORGANIZACIÓN FAMILIAR Familia “funcional” • Hombre-padre-proveedor/ mujer-madre-ama de casa/ hijos(as) (modelo malebreadwinner) • Unidos en matrimonio para toda la vida (monógamos), y con hijos (nucleocéntrica, hetrosexista y adultocéntrica) • Viven bajo el mismo techo– hogar • Autoridad unipersonal de los adultos varones • Autoridad disminuida de mujeres, niños(as), adultos mayores, personas con discapacidad.
PREMISAS CULTURALES ORGANIZACIÓN FAMILIAR • Paradigma movilidad social ascendente: varones estudian, se emplean, se casan y a través del empleo y el matrimonio otorgan seguridad social a su esposa e hij@s. Privilegia formación de los varones y la salud materno-infantil • Ciclo de vida familiar: noviazgo, matrimonio, expansión-hij@s pequeños, consolidación-hij@s jóvenes, salida-los hijos de van, nido vacío. • Familia organización natural– universo cerrado en sí mismo Inequidad de género, generacional y de clase social POLÍTICAS GUBERNAMENTALES
Instituciones creadas en México durante el Estado de Bienestar • Secretaría de Educación Pública 1921 • Secretaría de Salud y Asistencia Social 1937 • CEIMSA (Compañía Exportadora e Importadora Mexicana) 1937 • IMSS 1943 • ISSSTE 1959 • CONASUPO (Compañía Nac. de Subsitencias Populares) 1961 • FOVISSSTE 1972 • FONHAPO (Fondo Nacional de Habitaciones Populares) 1972
Evolución del SMRPesos de 2002 $120 $40 Fuente: Tomado de INCIDE Social, VI Informe de Gobierno, 2006.
Personal ocupado asalariadosegún tipo de prestaciones 2010 Fuente: INEGI, ENOE 2010.
Pobreza 2005-2012 1 Pobreza alimentaria: proporción de personas cuyo ingreso per cápita a nivel hogar es menor al necesario para cubrir las necesidades de alimentación correspondientes a los requerimientos establecidos en la canasta alimentaria INEGI – CEPAL 2 Pobreza de capacidades: proporción de personas cuyo ingreso per cápita a nivel hogar es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, salud y educación 3 Pobreza de patrimonio: proporción de personas cuyo ingreso per cápita a nivel hogar es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido y calzado, vivienda, salud, transporte público y educación 4 Significancia estadística del cambio en la incidencia de la pobreza en personas ( a = 0.05) FUENTE: Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH y Rodríguez ,2012
Distribución del ingreso de los hogares México 1989-2005Participación en el ingreso total Fuente: CEPAL, Panorama social de America Latina y el Caribe, 2006 y Rodríguez, 2012.
Economía del cuidado Como el espacio de los bienes y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio, lo que abarca el cuidado material que implica un trabajo, el cuidado económico que implica un costo y el cuidado psicológico que implica un vínculo afectivo (Rodríguez, 2005) COLAPSO DE LA ECONOMÍA DEL CUIDADO
Economía del cuidado Vínculo afectivo:se co-construye sentido de identidad y pertenencia, la certeza de saberse querido y respetado, seguridad, respeto por si mismo, escucha atenta y respetuosa, ponerse en el lugar del otro, sentido de logro, reconocimiento de la diversidad, respeto a reglas de convivencia y límites, capacidad afectiva para apreciar a otras personas, resolver problemas, aprende a hablar, a expresar emociones, a tener hábitos en la mesa, de aseo, de ahorro, de resolución de conflictos …… COLAPSA EL ABASTO DE REQUERIMIENTOS PSICOAFECTIVOA PARA LA VIDA HUMANA
El cuidado como problema público URGE Colocar al centro de la agenda pública el tema de los requerimientos de cuidado para la vida humana. Requieren de una readecuación o reingeniería totalde la forma en que estamos organizados como sociedad.
El cuidado como un derecho • El cuidado como derecho debe pensarse para toda la ciudadanía, desdoblando su carácter en dos sentidos: • el derecho a ser cuidado, con carácter elegido entre adultos y de obligación en ciertos grupos de población como niños y niñas, personas con discapacidad, enfermos, entre otros • el derecho de las y los cuidadores, de tal manera que el cuidado no sea a costa de sus cuidadores.
Violencia familiar Para comprenderlo vamos a armar un rompecabezas de tres piezas: 1.-Familias 2.-Género 3.-Violencia Bases del tema deviolencia familiar
Violencia familiar Para comprenderlo vamos a armar un rompecabezas de tres piezas: 1.- Familias 2.- Género 3.- Violencia Bases del tema deviolencia familiar
Género y poder • El doble parámetro o la doble rasero • Se da cuando una misma conducta, una situación idéntica y características humanas similares son evaluadas con distintos parámetros para uno u otro sexo. • Ejemplos: • El adulterio • La soltería • Relaciones afectivas entre personas con un margen amplio de edades • Una madre soltera / un padre soltero • Divorcio • La doble moral no es exclusiva de un sexo.
Violencia familiar Para comprenderlo vamos a armar un rompecabezas de tres piezas: 1.-Familias 2.-Género 3.-Violencia Bases del tema deviolencia familiar
Violencia de Género/Violencia hacia las Mujeres La declaración de la ONU sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (CEDAWW), la definió como: Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como la amenaza de tales actos, la coerción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada.
Violencia de Género/Violencia hacia las Mujeres • Desde esta perspectiva la violencia de género es la que se ejerce en contra de las mujeres apoyados en el conjunto de normas y valores que les dan privilegios e impunidad a los hombres.
Violencia de Género/Violencia hacia las Mujeres Múltiples formas de violencia hacia las mujeres por el sólo hecho de ser mujeres: • Aborto selectivo por sexo • Infanticidio femenino • La discriminación de las niñas (alimentación, educación, otros servicios) • Abuso sexual en el trabajo • Violación • Prostitución forzada • Violencia en y alrededor del embarazo • Violencia contra ancianas • Violencia por parte de la pareja
Características de la Violencia Familiar entendida como VIOLENCIA DE GÉNERO
Características de la violencia • Focalizada: La violencia se presenta de una persona que tiene una mayor jerarquía o poder hacia otra de menor poder o jerarquía: del hombre hacia la mujer, de los hijos mayores hacia los menores, de los padres hacia los hijos, etc. • Voluntaria: La violencia es un acto deliberado, voluntario; quién la genera decide gritar, insultar, golpear o someter. Es una decisión que se toma en función del permiso que la persona “se da” a sí mismo para lastimar o someter al otro.
Características de la violencia • Cíclica:Cuando un acto por sí mismo, tiene la intención de dañar o someter es un acto violento, pero la violencia está instalada en la familia cuando esta se repite de tiempo en tiempo; puede haber promesas y compromisos de no hacerlo más, pero vuelve a ocurrir repetidamente. • Creciente: Una vez que ocurre un acto violento, la tendencia es que la siguiente vez la violencia sea más fuerte o más intensa. La intensidad de los gritos, los insultos o los golpes va de menos a más y cada vez pasa menos tiempo para que vuelva a presentarse.
Síndrome de la indefensión aprendida Tras vivir reiteradas veces una misma experiencia angustiosa e intentar una y otra vez sin éxito alguno salir de la misma, aprendemos que todo esfuerzo por nuestra parte es en vano y, antes o después, dejaremos de buscar una solución, es decir, aprendemos que no depende de nosotros salir de esa situación. Esto es la indefensión aprendida La mujer aprende y aprehende que, haga lo que haga, siempre será maltratada; que no puede detener la conducta del agresor y que cualquier acción de ella puede provocar un mal peor hacía si misma y hacia otros. Leonor Walker
Transmisión intergeneracional Narrativas familiares exaltadoras de los estereotipos femeninos y masculinos Roles de género muy rígidos con situaciones dramáticas o violentas en los casos de rupturas Organizaciones familiares autoritarias y con jefaturas muy masculinizadas en el ejercicio de poder (aún en el caso de mujeres) Figuras femeninas en general y maternas en especial muy disminuidas, fundamentalmente organizadas en su rol como madre y esposa
Cerco del silencio Es un velo o una muralla que no permite revelar que en una familia se está viviendo violencia, un velo que exige que la violencia se viva como un secreto y como un asunto privado y vergonzoso. En ocasiones, cuando conocemos que hay mujeres viviendo situaciones de violencia familiar, es común escuchar: “si ella sigue ahí es porque le gusta” Las mujeres que reciben violencia familiar se sienten profundamente avergonzadas y cuando se atreven a hablarlo es común que sean severamente juzgadas como tontas, dejadas, “aguantadoras”, pendejas… Estos dispositivos de orden cultural mantienen en AISLAMIENTO Y SIN RECURSOS a las mujeres víctimas, generándoles confusión entre lo que es correcto o incorrecto de lo que están viviendo; hasta dónde ellas son responsables o no de lo que están viviendo; perturbación emocionalmente de manera muy seria al grado de mantenerlas en el sometimiento e impedirles salir del problema, sin un apoyo puntual.
La dependencia y el miedo de las mujeres • La dependencia económica o emocional; en muchos casos son mujeres que no tienen experiencia de generar sus propios recursos o que se las ha quitado esa opción, o bien que sí los generan (incluso hay mujeres que son sostén de sus familias) pero que viven con la certeza de que si dejan a la pareja pasarán hechos catastróficos (en lo material y en lo emocional) para ellas y/o sus hijos, lo que hace que vivan esa posibilidad con pánico a no sobrevivir ni ellas ni sus hijos, a “no poder solas”. • El miedo al ofensor que muchas veces se vive con terror y angustia, se relaciona con la idea producto de experiencias previas de que cualquier búsqueda de ayuda tendrá una respuesta aún más violenta de su compañero hacia ellas o hacia sus hijos. Este terror es alimentado en forma constante por los ofensores a través de amenazas de daños, castigos en ellas, sus hijos(as), sus familias o hasta en ellos mismos.
Resultado.- Idea dominante equivocada sobre violencia (regla social) • Se sobre-responsabilizaa la víctima de la violencia (algo hizo para…) • Se des-responsabiliza a quien ejerce violencia (se niega, se trivializa, se justifica…) • Se considera “legítimo/válido” ejercer violencia por el más poderoso sobre el que tiene menos poder (mensaje social reiterado)
Dispositivos sociales de legitimación y perpetuación de la violencia de género • La negación o minimización. En la que las personas y tomadores de decisión asumen que la violencia familiar “casi” no sucede o “no es grave” en sus consecuencias, en fin que no es relevante en comparación a otros problemas sociales. • La idealización. Mediante ideas y mitos ampliamente difundidos se promueve la creencia de que el hogar es el lugar más seguro para las mujeres, cuando los datos indican lo contrario.
Dispositivos sociales de legitimación y perpetuación de la violencia de género • La privatización. Surge de una combinación de una vertiente de “sabiduría popular” o “sentido común” con prácticas institucionales y científicas que se empeñan en concebir el problema como “privado”, invisibilizando su carácter social y “naturalizando” su presencia como fenómeno individual de cada hogar afectado. • La justificación. Se formula como un discurso cultural aval del fenómeno en dos sentidos: afirmar el que a “ellas les gusta” la violencia o “no saben que las quieren si no les pegan” y el que “ellas lo provocan”. En ambos casos el efecto personal y social buscado es el des-responsabilizar a los hombres de su violencia y culpabilizar a las mujeres de la conducta masculina.
Dispositivos sociales de legitimación y perpetuación de la violencia de género • La equiparación. Muchos hombres argumentan que ejercen violencia, al afirmar que las mujeres son igual o más violentas que ellos, equiparando una expresión del problema cuyas causas y consecuencias no tienen comparación.
Principales hallazgos de investigación sobre la violencia familiar • La violencia familiar se presenta en todos los estratos socioeconómicos, lo que varía son sus expresiones y prevalencia • El consumo de alcohol puede exacerbar la violencia pero no es su causa
Principales hallazgos de investigación sobre la violencia familiar • La mayoría de los hombres que agreden a la mujer no presentan psicopatología diagnosticable y suelen ejercerla desde lo que consideran su potestad: la de dominar, tutelar y corregir a la mujer • Las mujeres pueden agredir y ser violentas, pero la mayor parte de la violencia física, sexual, emocional y psicológica es cometida por el hombre hacia la mujer y por adultos hacia niñas y niños, ancianos y discapacitados
Situación de las mujeres en Querétaro (ENDIREH, 2006) De las mujeres de 15 años y más casadas o unidas, han padecido algún tipo de violencia: 85 de cada 100 han sufrido violencia emocional (menosprecios, amenazas, prohibiciones, las ignoran, etc.); 66 violencia económica (les niegan o condicionan el gasto, les prohíben trabajar, les quitan su dinero o bienes, etc.), 46 violencia física (empujones, patadas, golpes, agresiones con armas, etc.) y 22 violencia sexual (las obligan a tener relaciones sexuales o a realizar actos en contra de su voluntad, etc.) Solo el 14% denunció la violencia a una autoridad pública, 13% acudió a vecinos, familiares, amistades o se salió del hogar, y las demás no hicieron ninguna acción.