120 likes | 266 Views
La dieta mediterránea se asocia a una menor mortalidad en los países europeos. Trichopoulou A, Orfanos P, Norat T, Bueno-de-Mesquita B, Ocké MC, Peeters PHM et al. Modified Mediterranean diet and survival: EPIC-elderly prospective cohort study. BMJ 2005; 330: 991. .
E N D
La dieta mediterránea se asocia a una menor mortalidad en los países europeos Trichopoulou A, Orfanos P, Norat T, Bueno-de-Mesquita B, Ocké MC, Peeters PHM et al. Modified Mediterranean diet and survival: EPIC-elderly prospective cohort study. BMJ 2005; 330: 991. AP al día[ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=51]
Antecedentes (1) • La dieta mediterránea se caracteriza por: • un elevado consumo de: • vegetales • legumbres • frutas • cereales • grasas monoinsaturadas en forma de aceite de oliva • escaso consumo de: • lácteos • carnes • grasas saturadas • consumo moderado a alto de pescado • consumo moderado de alcohol en forma de vino
Antecedentes (2) • Varios estudios ecológicos han observado que una dieta de estas características puede ser beneficiosa para la salud • Se ha utilizado en estudios de intervención para mejorar el pronóstico de pacientes con enfermedad coronaria.
Objetivo • Estudiar si el grado de adherencia a la dieta mediterránea se asocia a una mayor esperanza de vida en los europeos de edad avanzada.
Diseño (1) • Estudio de cohortes (EPIC). • Coordinado por la IARC (International Agency for Research on Cancer). • Finalidad: investigar el rol de diferentes factores biológicos, dietéticos, ambientales y de estilo de vida sobre el cáncer y otras enfermedades crónicas. • 10 países europeos (entre ellos, España). • Los pacientes mayores de 60 años se incluyeron en el EPIC Elderly Study.
Diseño (2) • Se recogió información sobre la alimentación de los participantes mediante recordatorios de 24 horas y registros de 14 días. • Se calculó el grado de adherencia a la dieta mediterránea mediante una escala previamente validada. • Esta escala se modificó para poder aplicarla en europa de modo que en el ítem de relación grasas monoinsaturadas/grasas totales se incluyó también las grasas poliinsaturadas en el numerador. • El estado vital de los participantes se obtuvo de los registros de mortalidad y mediante seguimiento activo.
Diseño (3) • La cohorte inicial: por 100.442 individuos. • Se obtuvo información sobre el estado vital del 99,9% de los participantes. • Se excluyó a: • 15. 372 por demostrarse que tenían una cardiopatía isquémica o un tumor en el momento de la creación de la cohorte • 10.340 sobre los que no se obtuvo información sobre alguna variable antropométrica, de estilo de vida o dietética. • El seguimiento medio fue de 8,9 años, lo que hace un total de 541.872 personas año.
Resultados (1) • Durante el seguimiento se registraron 4.074 muertes. • Se registraron más muertes en los pacientes: • de mayor edad, • fumadores activos, • nivel educativo bajo, • mayor índice cadera-cintura e • individuos sedentarios. • La mortalidad global fue menor en los bebedores moderados que en los individuos abstemios y los que bebían en exceso.
Conclusiones • Los autores concluyen que la dieta mediterránea se asocia a una menor mortalidad en las personas de edad avanzada.
Comentario (1) • Hasta fechas recientes la evidencia disponible sobre los efectos de la dieta mediterránea sobre la salud se derivaban de estudios ecológicos. • En los últimos años se han publicado estudios en los que se ha demostrado que un mayor grado de adeherencia a esta dieta se asocia a una menor mortalidad en: • población general griega • pacientes con cardiopatía isquémica.
Comentario (2) • Este estudio es el primero en el que se dispone de datos de varios países. • Los resultados fueron más evidentes en Grecia y en España. Es probable que se deba a que en estos países los resultados del cuestionario se ajusten más a una verdadera dieta mediterránea (por ejemplo, por el consumo de más ácidos grasos monoinsaturados). • Se aprecian diferencias significativas en relación con la puntuación del cuestionario y no con los componentes individuales de la dieta, lo que parece indicar que es más importante el patrón dietético general que los alimentos por separado.