260 likes | 423 Views
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA TÉCNICO GESTIÓN LOCAL SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA. HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA POLÃTICA Sabanilla, abril, 2011. CONTENIDO. CONTEXTO SOCIO-POLÃTICO E INSTITUCIONAL LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
E N D
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIADIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIAPROGRAMA TÉCNICO GESTIÓN LOCALSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA Sabanilla, abril, 2011.
CONTENIDO • CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO E INSTITUCIONAL • LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA • CARACTERIZACIÓN DE LA INCIDENCIA • RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS • LA ACCIÓN DESCENTRALIZADA
I. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO E INSTITUCIONAL • Desde 1982 en adelante, sucesivos gobiernos aplicaron recetas neoliberales: reducción del estado, el fomento de la agricultura de exportación, los intentos de privatización de los servicios públicos y la apertura al capital transnacional en condiciones poco favorables al país. • Estas medidas se agudizaron con la opción por el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos como eje de los programas de gobierno, en la consideración de que era la solución adecuada para enfrentar la crisis a que había arribado el estado benefactor, modelo que prevalecía desde la década de los `40
Una tendencia social de oposición a las medidas de gobierno fue manifestándose y creciendo desde el año 2000. • Búsqueda de nuevas opciones partidarias. • Sucesivas acciones colectivas de rechazo a las iniciativas neoliberales, que dejaban al descubierto el hecho de que ciudadanas y ciudadanos no se sentían representados por los dirigentes elegidos en las urnas.
LA UNED Y SU APOYO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA • La Ley de Creación de la UNED, la compromete a la democratización de los procesos educativos, y por tanto a pensar, construir y ofertar opciones educativas accesibles a toda la población, incluida la adulta no universitaria. • A nivel de programas educativos permanentes, en el año 2000 se establece el Técnico en Gestión Local para líderes y dirigentes en las comunidades, el cual consistió en la base del actual Programa de Gestión Local (PGL). • Ofertas abiertas y no formales, a diversos sectores sociales, tal como lo acuerda la Moción 17 del Congreso Universitario del 2006. • Sistema de Coordinación Regional Interuniversitaria, iniciativa del CONARE, puesto en ejecución desde el 2006, para descentralizar los servicios educativos de las universidades. (Plan Nacional de Educación Superior 2006-2010). • Políticas Estratégicas Anuales desde 2008 a la fecha: Apoyo al desarrollo local, educación no formal, entre otras.
II. LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA II.1. El sustento ideo-político 1. Exclusión social, desigualdades e inequidad • Existencia de amplias brechas de sociales: entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres, entre etnias, entre población migrante y poblaciones nacionales, principalmente. Son brechas de equidad que, más allá de ampliar la pobreza, han venido generando una cada vez mayor exclusión de una gran parte de la población.
2. Vulnerabilidad social y ambiental • Las ciudades acaparan infraestructura física y económica. • La pobreza urbana y rural se concentra en zonas de alto riesgo, con deficiente acceso a servicios de vivienda, salud y educación. • Se agravan las condiciones que pueden generar desastres ante fenómenos naturales violentos. • Se produce una disparidad creciente de niveles de desarrollo y condiciones de vida entre las regiones.
3. La Fragilidad de la Democracia 1. Esto se ve reflejado en un Estado que privilegia las políticas de concentración de la riqueza social que se genera, y que reduce cada vez más las funciones de construir un equilibrio institucional para armonizar intereses en pos de un desarrollo sustentable. 2. Desconfianza en las instituciones y en los liderazgos. 3. Abstencionismo electoral
PRIMERA CONCLUSIÓN:LA POBREZA COMO FENOMENO MULTIDIMENSIONAL. • La pobreza no es sólo falta de ingresos y de medios materiales. • Hay una Pobreza Política, que se origina en la falta de acceso a la toma de decisiones para superarla. • La Educación Política es una condición necesaria para la superación de la Pobreza.
SEGUNDA CONCLUSIÓN:NO BASTAN LOS PROCESOS ELECTORALES • La DEMOCRACIA, no es sólo una modalidad de deliberar y decidir sobre los asuntos públicos. • Es fundamentalmente un proceso caracterizado por su “calidad” para concretar la participación social en todos los ámbitos de la vida en sociedad.
EL TÉCNICO EN GESTIÓN LOCAL:HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA • Educación para promover la Participación Ciudadana: desarrollo de capacidades políticas. • Competencias para la gestión local del desarrollo • El Técnico en Gestión Local. • 10 Programas. • 164 Graduados. • Sedes: Cartago, Grecia, Corredores, Osa, Golfito, Coto Brus, Guanacaste, Guápiles (2), Talamanca (Técnico Indígena). • 8 bimestres, 16 cursos. • Los Gestores Locales: Prog. De Acompañamiento • 2010-2011: Evaluación y rediseño
II.2. Fundamentos Pedagógicos de la Educación Política • Educación para la participación ciudadana • Educación para la transformación de la cultura política. • Educación para el empoderamiento: desarrollo de capacidades políticas. • Educación Inclusiva. • Educación situada: lo local como espacio privilegiado de aprendizaje • Educación como intercambio de saberes
II.3. Articulación de Enfoques Pedagógicos y Prácticas Curriculares ARTICULACIÓN DE ENFOQUES PEDAGÓGICOS • Reconstruccionismo social • Pedagogía Crítica. ORIENTACIONES CURRICULARES • Constructivismo • Aprendizaje significativo • Aprendizaje colaborativo
EL APORTE POLÍTICO DE LOS SISTEMAS DE EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL • a) la adquisición de conocimientos acerca de cómo funciona el sistema político. • b) la identificación con los valores democráticos • c) la disposición a respaldar la democracia. • d) la disposición a participar políticamente.
e) la capacidad de formarse un juicio crítico de las instituciones, los procesos y las elites políticas actuantes. • f) la capacidad para intervenir en la planificación del desarrollo y en los planes y programas para mejorar la calidad de vida • g) la identificación de los distintos espacios y posibilidades de participación de la sociedad civil.
II.4. Perfiles de ingreso y salida • El Perfil de Ingreso Personas que cumplen funciones sociales, tanto públicas como privadas, tales como líderes comunales, miembros de organizaciones sociales y políticas, así como funcionarios públicos. No hay requisito académico. Grupos heterogéneos • El Perfil de Salida Agente de cambio capaz de participar en la toma de decisiones de su entorno, así como facilitador de la participación ciudadana a través de la elaboración, administración o asesoría de proyectos diversos en el nivel local, que fomenten los principios de autogestión, participación y sostenibilidad.
II.5. Producción de materiales educativos • Responden a la Macro programación y a los Programas de los Cursos. • Se articulan en una UNIDAD DIDÁCTICA MODULAR, que consta de: 1. Conjunto de Módulos por Curso 2. Manual del Facilitador. 3. Manual del Estudiante. 4. Recursos didácticos: folletos, powerpoint, videos, etc.
Proceso de producción: • Selección y contratación de especialistas • Proceso de inducción de autores. • Mediación pedagógica • Revisión filológica • Edición.
II.6. Seguimiento y Evaluación • ACOMPAÑAMIENTO Asesoramiento y capacitación a Gestores Locales (egresados), en el desarrollo de proyectos comunitarios. • EVALUACIÓN 1. Autoevaluación (2009) 2. Evaluación de incidencia (2001-2009) 3. Análisis de Coherencia entre el diseño curricular y la ejecución de las sesiones de capacitación.
ALGUNAS VALORACIONES • Escasa capacidad operativa para proveer un adecuado acompañamiento. • Egresados electos como regidores y directivos de organizaciones comunales • Estudio del CIEI: 1) Satisfacción por la utilidad de lo aprendido, 2) Demanda por seguimiento más frecuente, 3) La deserción se debe a problemas personales y a la falta de tiempo.
d. La propuesta se excede en aspectos de orden teórico, que contrasta con las exigencias de desarrollar competencias de intervención en la realidad. e. La heterogeneidad académica de los grupos no dificulta el intercambio de saberes; es más bien positiva. f. Es necesario un rediseño curricular: hacia un mayor desarrollo de las competencias de intervención en la realidad.