E N D
Sesión 3 La ciencia política
Objetivo A la fecha, no existe consenso en el seno de la ciencia política sobre su objeto de estudio. En esta sesión se pretende aportar una explicación a esta condición de la disciplina, a partir de una reflexión crítica sobre algunas de sus concepciones más representativas; la delimitación de sus fronteras en relación a la filosofía política y otras disciplinas de las ciencias sociales; la pluralidad de sus métodos; así como su pertinencia y desarrollo como disciplina académica.
Una concepción unitaria de las CS Las ciencias sociales comparten un común objeto genérico: la sociedad, la cultura, todo aquello que es resultado de la acción humana. Las ciencias sociales particulares se diferencian entre sí, no tanto por tener objetos específicos estrictamente separados unos de otros, sino más bien por abocarse en conjunto a objetos que se entrecruzan y superponen, utilizando para ello perspectivas analíticas y métodos peculiares y diversos, propios de cada una de ellas en particular.
La CP en el marco de las CS Ciencia encrucijada. No hay una ciencia política en particular; cada una de las CS comporta una parte política en la mediad en que le concierne el problema del poder; de este modo tendríamos una sociología pol., una economía pol., una antropología pol., etc. La CP sería la “encrucijada” de todas ellas. Ciencia residual. Como ciencia más joven entre las ciencias sociales, la CP estudia problemas que las otras disciplinas había descuidado, por ejemplo los PP, las elecciones, los grupos de presión, los procesos de toma de decisiones, etc. Ciencia de síntesis. Algunos piensan equivocadamente que la ciencia política no tiene campo empírico propio, y que la política debe ser analizada empíricamente por cada ciencia social particular siguiendo sus métodos especiales; en este sentido, la CP existiría en un nivel superior, intentando sintetizar los resultados obtenidos por cada ciencia particular en el domino del Estado o del poder. (Duverger, 1992: 537-542).
La CP en el marco de las CS El especialista en CP no se contenta con tratar de sintetizar, a un nivel pretendidamente superior, los resultados de las investigaciones de otros especialistas, sino que investiga en el dominio propio (residual) de su ciencia (en el que investiga solo) y en los domino comunes (en los que investiga concurriendo con especialistas de las demás ciencias sociales). (Duverger, 1992: 543). Versus La política es “diferente”, “independiente” (sigue leyes propias), “autosuficiente” (se explica a sí misma) y es “causa primaria” (tiene supremacía sobre el resto de los fenómenos sociales). (Sartori, 1984: 208).
La CP en el marco de las CS Los padre fundadores no se preocuparon por ser llamados sociólogos, politólogos o economistas: eran científicos sociales integrales. Comte y los sociólogos franceses del S. XIX, Durkheim especialmente, eran contrarios a tal dispersión. Comte afirmaba que “los fenómenos sociales son profundamente conexos” y que todo estudio de una categoría parcial de ellos resulta estéril. K. Marx utilizó el término de “totalidad concreta” para indicar la estrecha interdependencia de todos los fenómenos sociales (Estructura/Superestructura). M. Weber define a la sociología como la ciencia de la acción social (económica, política, social, religiosa, etc.) lo cual da cuenta de su enfoque integrador en el análisis de la sociedad. Talcott Parsons en el sistema social, desarrolla la noción de que la economía, la política, la cultura, etc. son subsistemas analíticos de un sistema de acción más general y abarcador: la sociedad.
La perspectiva analítica de la CP Las CS según su objeto de estudio Ciencia política Economía Esfera de lo político Esfera de lo económico La sociedad Esfera de lo jurídico Esfera de lo social Otras CS Sociología Derecho Algunos problemas derivados de la adopción de esta perspectiva: Tiende a producir una sectorización estrecha, con especialistas que tienden a olvidar que su objeto de estudio es la totalidad social. Tiende a multiplicar las ciencias sociales particulares y a dificultar la interdisciplinariedad necesaria para estudiar a la sociedad en su conjunto. Tiende a olvidar la unidad e integralidad de los fenómenos y hechos sociales, planteando por el contrario que éstos pueden “recortarse” en esferas o ámbitos estrictamente diferenciados.
La perspectiva analítica de la CP Las CS según su perspectiva analítica específica Ciencia política Economía Fenómeno social “X” La sociedad Fenómeno social “Y” Otras CS Sociología Derecho Ventajas metodológicas de esta perspectiva: No niega, sino por el contrario afirma, la unidad ontológica de los hechos y fenómenos sociales, lo cual corresponde con la realidad de la vida social. Sostiene que si bien los hechos y fenómenos sociales son únicos, presentan diversas facetas o aspectos, y que éstos, sí pueden clasificarse como políticos, económicos, sociales, etc. Establece la diferenciación entre las ciencias sociales con base en la perspectiva analítica propia de cada disciplina, y no por referencia a supuestos “ámbitos recortados” arbitrariamente. Favorece la interdisciplinariedad abriendo el campo de la realidad soc. para todas y cada una de las CS.
La perspectiva analítica de la CP Esta noción nos lleva a definir a la ciencia política como una ciencia social que se ocupa de todo tipo de hechos y fenómenos sociales en la mediad que éstos afectan o influyan sobre el poder político. En ese sentido, la ciencia política y la sociología política prácticamente se funden una con otra.
Ciencia política y filosofía política • Precursores de la CP: Aristóteles (método de la observación); Maquiavelo (método objetivo); Bodino (desarrollo de la observación); Montesquieu (la observación sistemática). • Fundadores de la CP: Tocqueville (la observación profunda); Comte (el método positivo); Marx (una nueva cosmogonía)
La institucionalización de la CP Nace en las Universidad estadounidenses: En 1881 la U. de Michigan creo la primera School of PolíticalScience, ejemplo imitado después por Columbia y Harvard. En Europa la CP comenzó a estudiarse primero en las escuelas de derecho, para emanciparse como carrera académica independiente en el s. XX. En América Latina, a principios del s. XX se fundó en Argentina una Academia de Ciencias Políticas y Admón. Pública, y en la UNAM en México.
Preguntas para el debate • ¿Se puede vincular la definición de CP contenida en el Programa de Maestría con la definición de Duverger? ¿Cómo? • ¿De todos los elementos que caracterizan el poder, cuál es el más relevante para la CP? ¿Por qué? • ¿Considera que la ausencia de un método propio de la ciencia política es un problema para su consolidación? • A qué factores atribuiría la lenta institucionalización de la CP en el mundo (en relación con otras disciplinas como la economía o la sociología), y por qué se consolida primero en los países desarrollados y mucho después en los países subdesarrollados. • El hiperfactualismo y la ausencia de una teoría general son diagnosticados por Duverger como los principales problemas de la CP. ¿Cómo superarlos?