1 / 33

Verba volant

Verba volant. Ángel Luis Gallego Real Departamento de Griego y de Cultura Clásica ies Vegas Bajas.

courtney
Download Presentation

Verba volant

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Verba volant Ángel Luis Gallego Real Departamento de Griego y de Cultura Clásica ies Vegas Bajas

  2. Las palabras nos acompañan a lo largo de nuestra vida ayudándonos a expresar, cada vez con mayor acierto, el mundo real y el imaginario en el que nos movemos. Ellas, no obstante, siguen su propia existencia, viviendo en cada labio significados, correspondencias, pronunciaciones. • Verba volant, se reproducen, mueren, pero siempre quedan en los textos, scripta manent, para recordarnos cómo fueron, quién las dijo, dónde se alojaron, a dónde caminan . Esta exposición es un pequeño homenaje a nuestro instrumento diario, a nuestra pasión, la palabra, a los caminos y los senderos que recorrió y que ahora recorre. • Sirva también como ayuda para los estudiantes de latín, para que conozcan los pequeños puentes que unen las dos orillas de nuestras voces. Procurando no ser garrulus, que, en latín, curiosamente significa charlatán. Presentación

  3. Evolución • Aguja, del lat. acūcŭlam > aguja, donde la ū tónica > u, ŭ átona intervocálica desaparece, produciendo el grupo c(u)l que evoluciona a j, y pérdida de la -m final. • La palabra latina es un diminutivo de acus, aguja, forma que se conservó en Italiano, rumano y sardo, frente al resto de lenguas romances, que prefirieron acucula. • Las formas vulgares abuja y aúja están muy extendidas. • Se retoma la forma latina como cultismo en el lenguaje científico, en adjetivos como acicular o el compuesto acupuntura. • Derivados y compuestos • De Acuculam provienen palabras como agujetas, agujero, agujerear, acicular, y compuestos como acupuntura • ¿Recuerdas la expresión? • Buscar una aguja en un pajar: Empeñarse en conseguir algo imposible o muy difícil. • Documentación • Documentada por primera vez en Gonzalo de Berceo, en el milagro de la casulla de San Ildefonso (60): • Fízoli otra gracia qualnunqua fue oída: • dioli una casulla sin aguja cosida; • obra era angélica, non de omnetexida, • fablóli pocos vierbos, razón buena, complida. • Curiosidades • Según el Evangelio según San Mateo (19.24): • “Es más facil pasar un camello por el ojo de una aguja que entrar un rico en el reino de los cielos". • Esta famosa frase es producto de una mala traducción de la palabra camelum, que significa "soga gruesa con la que amarran los barcos a los muelles”. Acuculam

  4. Evolución • Agua, del lat. aquam > agua, donde la labiovelar pierde el apoyo (u) y posteriormente se sonoriza > g, y pérdida de la -m final. • La variante dialectal augua y la forma catalana aigua nos permiten reconocer la existencia del apéndice labiovelar (u). • La palabra latina se reutiliza como cultismo, reentrando de nuevo en el s. XIII, y la encontramos en derivados como acuario, acuático, acuoso, etc. • Por otra parte, a causa del empleo con el articulo el, en Argentina se considera masculino, uso que ya aparecía en Santa Teresa. • Derivados y compuestos • De Aquam provienen palabras como aguadero, aguador, aguacero, desagüe, enguachinar, acuario, acuoso, y compuestos como acueducto, aguafuerte, aguamanil, aguardiente, aguafuerte. • ¿Recuerdas la expresión? • Ser algo agua pasada. Haber ocurrido ya, haber perdido su oportunidad o importancia. • Documentación • Un testimonio hermoso lo tenemos en el Arcipreste de Hita, en el Libro del Buen Amor, vv. 516-523, donde nos deleita contándonos cómo la perseverancia conduce a la consecución del amor: • Muy blanda es el agua; mas dando en piedra dura, • muchas vegadas dando faze grand cavadura; • por grand uso el rrudo sabe grande letura: • muger mucho seguida olvida la cordura. • Curiosidades • La expresión ¡Agua va! Interjección que se usaba para avisar cuando desde alguna casa iban a echar a la calle agua o inmundicia. • Por su parte, Al agua, patos. Expresión para incitar a realizar una acción determinada. Aquam

  5. Evolución • Bodega, del griego ἀποθήκη pasa al lat. apothēcam >bodega, donde la a- inicial se pierde confundida con la a del artículo, las oclusivas sordas intervocálicas p > b y th> t> d, y pérdida de la -m final. • La perdida de la a- inicial no se produce en portugués: adega. • Botica, proveniente del griego bizantizo ἀποθήκη, pronunciado /apothiki/ > botica. Curiosamente en francés sale la palabra boutique. • Derivados y compuestos • De Boticam provienen palabras como bodegón, bodeguero, boticario, botiquín, botica, rebotica. • ¿Recuerdas la expresión? • Haber de todo en alguna parte como en botica: Haber allí provisión, colección o surtido completo o muy variado de cosas diversas. • Documentación • La palabra bodega está documentada por primera vez en el s.XII. Aparece también en Gonzalo de Berceo, en el milagro del clérigo embriagado (463): • Entró enna bodega un día por ventura,Bebió mucho del vino, esto fo sin mesura,Embebdose el locco, issio de su cordura,Iogo hasta las viesperas sobre la tierra dura. • Curiosidades • Una de las calles emblemáticas de Zafra es la calle Boticas, que guarda, entre otras, la Casa del Ajimez y una vivienda mudéjar del siglo XV dedicada, hoy, a Centro de Acogida del Turista. Boticam

  6. Evolución • Boca, del lat. bŭcca >boca, donde la ŭ tónica> u y la geminada cc> c, y pérdida de la -m final. • Su significado original era "mejilla", que se conserva en rumano bŭca. Sin embargo, la acepción "boca", menos frecuente en latín, es la que se extendió. • La palabra latina se reutiliza como cultismo, y la encontramos en derivados como bucal en contextos científicos . • Derivados y compuestos • De Buccam provienen palabras como bocana, bocadillo, boquear, boquera, boquerón, boquete, boquilla, desbocarse, desembocadura, bucal, y compuestos como bocacalle, bocamanga, boquiabierto, boquituerto, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Por la boca muere el pez: Dícese de una persona que habla más de lo que aconseja la discreción. • Documentación • ¿Has leído el famoso soneto de Luis de Góngora La dulce boca? • La dulce boca que a gustar convidaun humor entre perlas destilado,y a no invidiar aquel licor sagradoque a Júpiter ministra el garzón de Ida, • ¡amantes! no toquéis si queréis vida: porque entre un labio y otro coloradoAmor está de su veneno armado,cual entre flor y flor sierpe escondida. • No os engañen las rosas que al Auroradiréis que aljofaradas y olorosas se le cayeron del purpúreo seno. • Manzanas son de Tántalo y no rosas,que después huyen dél que incitan ahoray sólo del Amor queda el veneno. • Curiosidades • El Club de fútbol Boca Juniors toma el nombre del barrio donde nació el equipo en 1905, La Boca. Buccam

  7. Evolución • Llave, del lat. clavĭs > llave, donde el grupo consonántico cl > ll y la ĭ átona > e. • La palabra latina se reutiliza como cultismo en la forma de clave desde 1570. • Derivados y compuestos • De Clavis provienen palabras como llavero, llaverizo, clavícula, clavija, clavijero, clavero, cónclave, y compuestos como autocalve, clavicordio, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Ahí te quedan las llaves: expresión para dar a entender que alguien deja el manejo de un negocio sin dar razón de su estado. • Debajo de siete llaves: expresión que denota que algo está muy guardado y seguro. • Documentación • En el romance extremeño del Corregidor y la Molinera encontramos la llave como un elemento importante en el desarrollo de la historia: • Respondió la molinera, vuestros favores admito,Pero temo que mi esposo nos atrape en el garlito.Porque el maldito tiene una llave,Con la cual abre, cuando es su gusto,Y si viene y nos coge tendremos susto.Porque es un hombre tan vengativoCruel y altivo, cuando le vale,Que se le haga ninguno que no la pague. • Curiosidades • Una famosa canción infantil es la de ¿dónde están las llaves?. Por su parte, Juan Luis Guerra tiene una canción titulada La llave de mi corazón. Clavis

  8. Evolución • Copla, del lat. cōpŭla > copla, donde la ŭ átona intervocálica desaparece, y pérdida de la -m final. • Su significado original era "lazo, unión ", y de ahí deriva el significado de "estrofa". • La palabra latina se reutiliza como cultismo, y la encontramos en el s. XV en la forma copula en contextos literarios. • Derivados y compuestos • De Copulam provienen palabras como coplear, copleador, coplilla, acoplar, acoplamiento, cuplé, copular, copulativo. • ¿Recuerdas la expresión? • Andar en coplas: Ser ya muy público y notorio algo, especialmente si va contra la estimación y fama de algo. • Echar Coplas a alguien: Zaherirlo, hablar mal de él. • Documentación • José Ángel Valente utiliza la palabra cópula en su poema Territorio, del que extraemos un fragmento: • Entramos en la sombra partida,en la cópula de la nochecon el dios que revienta en sus entrañasen la partición indolora de la célula,en el revés de la pupila,en la extemidad terminal de la materiao en su solo comienzo. • Curiosidades • Recuerde el alma dormida...forma parte de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Copulam

  9. Evolución • Cuerno, del lat. cŏrnū > cuerno, donde ŏ > ue y ū >o, y pérdida de la -m final. • Derivados y compuestos • De Cornum provienen palabras como cornada, cornadura, cornamenta, cornil, cornalina, córnea, cornear, corneta, cornete, cuerna, y compuestos como cornamusa, cornicabra, unicornio, tricornio, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Oler a cuerno quemado: Hacer sospechar que existen intenciones ocultas. • Romperse alguien los cuernos: Esforzarse, trabajar mucho. • Un cuerno, o y un cuerno. locuciones para denotar negación o rechazo. • Documentación • El sentido figurado de "Infidelidad matrimonial" es bastante común. Un ejemplo lo tenemos en una letrilla satírica de Quevedo: • Sabed, vecinas,que mujeres y gallinastodas ponemosunas cuernos y otras huevos. • Curiosidades • Famoso es el unicornio de Silvio Rodríguez cuya interpretación más común viene a ser la de un canto a la amistad perdida e irremplazable. • Mi unicornio azul ayer se me perdió: pastando lo dejé y desapareció. Cornum

  10. Evolución • Decir, del lat. dīcĕre > decir, donde la ī tónica > e, ĕ > i, y pérdida de la -e final del infinitivo. En castellano pasó a la conjugación en -ir, lo que puede explicar en parte la conversión de la ī tónica > e: dizer >dizir > decir. • Derivados y compuestos • De Dicere provienen palabras como dicción, diccionario, dicharachero, adicto, contradecir, indecible, edicto, etc. y compuestos como bendecir, maldecir, susodicho, dizque, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Dimes y Diretes: Contestaciones, debates, altercaciones, réplicas entre dos o más personas • Que se dice pronto: expresión para ponderar la magnitud o naturaleza de algo que sorprende por su carácter inusitado. • Quién lo diría: expresión para indicar incredulidad. • Documentación • Documentada por primera vez en las Glosas Emilianenses. Aparece en el Auto de los Reyes Magos, en la escena primera: • Dios criador, ¡cuál maravilla!¡No sé cuál es aquesta estrella!Agora primas la he veida.Poco tiempo ha que es nacida.¿Nacido es el Criadorque es de las gentes señor?Non es verdad, no sé qué digo.Todo esto non vale un figo. • Curiosidades • Los Secretos tienen una canción titulada Menos decir adiós. • Por no hablar de la revista de cotilleo Qué me dices. Dicere

  11. Evolución • Dueño, del lat. dŏmĭnus > dueño, donde la ŭ tónica > o, la ĭ intervocálica desaparece, el grupo consonántico mn > ñ, y pérdida de la -m final. • La palabra se utilizó como adjetivo precediendo a un nombre propio, como un título de respeto. Sin acento, dŏmĭnus y dŏmĭna no sufrieron diptongación, y con el tiempo se apocopó en don, doña. • En el renacimiento la palabra latina volvió a incorporarse a nuestro idioma en contextos literarios, y de ahí los cultismos dominar, dominador, dominación, etc. • Derivados y compuestos • De Dominum provienen palabras como don nadie, domeñar, dominar, dominación, dominó, dómine, domingo, etc. y compuestos como dondiego, donjuán, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Ser el dueño del hato: Tener mucho manejo en una casa o con algunas personas. • Documentación • Documentada por primera vez en un documento de Huesca, fechado en 1062-3, en la forma donno. Más adelante aparece como dueño en el Poema del Mío Cid, tras la toma de Alcocer (611-615): • Vino Perez Vermúez que la seña tiene en mano,metóla en somo, en todo lo más altoFabló Mio Çid Ruy Díaz el que en buen hora fue nado:"Grado a Dios del cielo e a todos los sos Santos,ya meioraremos posadas a dueños e a caballos" • Curiosidades • Jarabe de palo tiene una canción titulada Dueño de mi silencio. Dominum

  12. Definiciones • Arrecir(se): Hacer que alguien se entumezca por el frío. • Baga: Cápsula que contiene la semilla del lino. Vaina. • Borrajo: Rescoldo, hojarasca. • Bruño: Ciruela negra. • Cabo: Mango de una herramienta. • Chacina: Conjunto de embutidos de la matanza. • Cortijo: Finca rústica con vivienda y dependencias adecuadas, típica de amplias zonas de la España meridional. • Fechar: Cerrar. • Flama: Calor bochornoso en los días de verano. • Lambuzo: Goloso, glotón. • Llares: Cadena de hierro, pendiente en el cañón de la chimenea, para colgar la caldera. • Miar: Maullar. • Orilla: Estado general de la atmósfera . • Recencio (resencio): Aire fresco de la mañana. Cierzo, efectos del cierzo. • Repápalo: Dulce hecho con pan rallado, huevo, leche y azúcar. • ¿Recuerdas la expresión? • Ni un bago: lo más mínimo. • Poner al resencio : dejar algo (un alimento) al relente de la noche. • Al cabo de la calle: Llegar a entenderlo bien y a comprender todas sus circunstancias. • De cabo a rabo: De principio a fin. • No dar un chícharo : no dar nada. • No disparar un chícharo : no trabajar nada. • Alborotar el cortijo: Alterar con palabras o acciones a un grupo de personas. Animar a la gente para que concurra a una función o festejo. • Estar buena la orilla : Hacer buen tiempo. • Cómo viene la orilla: Prepararse una tormenta. Extremeñismos

  13. Evolución • Hígado, del lat. fīcātum > hígado, donde la f- inicial se pierde, convirtiéndose en h-, la ī átona > i, la oclusiva sorda intervocálica t sonoriza: t > d, y pérdida de la -m final. • La palabra latina procede de la abreviación de la expresión jecur ficatum, que denomina al hígado del animal alimentado con higos. Entre los antiguos existía la costumbre de alimentar con higos a los animales cuyo hígado se comía. • Derivados y compuestos • De Ficatum provienen palabras como higaja, higadillo, ahigadado, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Querer alguien comer a otra persona los hígados: Denota la crueldad y rabia con que alguien desea vengarse de otra persona. • Recomersealguien los hígados: Enojarse, ponerse de mal humor. • Echar alguien los hígados por algo: Esforzarse muchísimo en conseguirlo. • Documentación • Documentada por primera vez en el Libro de Alexandre bajo la forma de fégado, preferimos la estrofa 545 del Libro del Buen Amor, donde el Arcipreste de Hita describe los efectos adversos del vino: • Fase oler el fuelgo, que es tacha muy mala, huele muy mal la boca, non ay cosa que l' vala, quema las asaduras, el fígado trascala: si amar quieres dueña, del vino bien te guarda. • Curiosidades • Galeno sostenía que el esperma se formaba, además de en los testículos, en el hígado. Ficatum

  14. Evolución • Focus, del lat. fŏcus > fuego, donde ŏ > ue, c > g (oclusiva intervocálica sorda sonoriza) y ū >o, y pérdida de la -m final. Obsérvese que la f- inicial no pasa a h-., pero un derivado cercano es hogar. • El cultismo, fŏcus > foco está documentado como "fuego" en 1708, pero vuelve a entrar con fuerza en el s. XIX para designar, en primer término, una lámpara eléctrica con una luz muy potente, y de ahí, un lugar real o imaginario en que concentra toda su fuerza y eficacia, y desde el cual se propaga o ejerce influencia. • Derivados y compuestos • De Focum provienen palabras como hogar, hoguera, hogaza, fogón, foco, enfocar, etc, y compuestos como cortafuegos, matafuegos, refuego, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Jugar con Fuego. Empeñarse imprudentemente, por pasatiempo y diversión, en algo que puede ocasionar sinsabores o perjuicios. • Documentación • El sentido figurado de "ardor levantado por la pasión" lo podemos encontrar, por ejemplo, en este poemilla de Góngora: • ¡Qué de medias nochesCanté en mi instrumento:«Socorred, señora,Con agua a mi fuego!» • Curiosidades • Hay una isla al sur de la Patagonia llamada Tierra del Fuego , porque cuando llegaron los colonizadores españoles vieron fuegos dispersos y columnas de humo de las fogatas de los nativos, que parecían flotar sobre las aguas, en la neblina del amanecer. Fue posiblemente este entorno místico el que dio su nombre a la Isla: Tierra del Fuego. • Nunca está de más recordar esa expresión tan utilizada en el flirteo, "oye, ¿tienes fuego?", aunque los fumadores la utilicen en cualquier contexto. Focum

  15. Evolución • Juego, del lat. iŏcum >juego, donde la i- > j, ŏ tónica> ue, ŭ átona > o, y pérdida de la -m final. • Su significado original era "broma, chanza, diversión ", y se conserva aún en expresiones como juego de palabras. • Derivados y compuestos • De Iocum provienen palabras como jugar, jugada, jugador, jugarreta, juguetería, juglar, juglaría, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Fuera de juego: En el fútbol y otros juegos, posición antirreglamentaria en que se encuentra un jugador, y que se sanciona con falta contra el equipo al cual pertenece dicho jugador. • Hacer juego: Mantenerlo o perseverar en él. • Hacerle a alguien el juego: Obrar de modo que le aproveche a él, involuntaria o inadvertidamente por lo general. • Documentación • Documentada desde los inicios de la Lengua. vamos a poner una muestra del Arcipreste de Hita, Libro del Buen Amor, en las reflexiones iniciales del episodio de la muerte de Trotaconventos (1531-1534): • Señores, non querades ser amigos del cuervo,temed pues sus amenasas, non fagades su ruego,el bien que faser podierdes, fasedlo y e luego,tened, que cras morredes, ca la vida es juego. • Curiosidades • Joaquín Sabina tiene una canción que se llama Amor se llama el juego. Iocum

  16. Evolución • Liar, del lat. ligāre >liar, donde la oclusiva sonora g desaparece, y pérdida de la -e final. • También podemos encontrar la forma semiculta ligar, presente en castellano con el sentido de "atar" desde Calila e Dimna en 1251, conviviendo con la forma antigua legar, que tenía el significado de "atar" . • Derivados y compuestos • De Ligare provienen palabras como liga, ligadura, ligamento, desligar, obligar, legajo, legar, lía, lío, lioso, y compuestos como ligapierna, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Liarla: Organizar, armar un lío o ponerse en una situación comprometida. ¡La liamos! Meter la pata. • Liarlas: Huir, escaparse con presteza. Morir, llegar al término de la vida. • Documentación • Documentada por primera vez en Calila e Dimna: • Et si es macho tiene la cara con el espinazo de su madre, e cúmplese la su forma e la su criazón en cuarenta días; et si es muger tiene la cara con el vientre de su madre, e cúmplese la su criazón a sesenta días, e tiene las manos sobre las mejillas e la barba sobre los hinojos, et está encogido en su mantillo así como si fuese envuelto en un bolsa e respira por un sospirón con muy grand pena, e non ha en él miembro que non semeja, atado, e está ligado de su ombligo fasta el ombligo de su madre, o con él chupa e bebe de la vianda que toma su madre. Et en esta guisa está en la tiniebla e angostura fasta el día que nasce. • Curiosidades • Ana Belén tiene una canción que se llama Lía. Ligare

  17. Evolución • Lucha, del lat. lŭctam >lucha. Se ignora la cantidad de la u latina; se supone ŭ tónica > u a consecuencia de la palatal que le sigue. , ct > ch, y pérdida de la -m final. • La forma latina vuelve a introducirse con uso más literario y la encontramos en formas como eluctable, reluctante, etc. • Derivados y compuestos • De Luctam provienen palabras como luchar, luchador, luchada, eluctable, reluctante ineluctable, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Lucha interior: La que uno mantiene consigo mismo. • Lucha libre: Espectáculo de origen estadounidense semejante a la lucha grecorromana, en el que se autorizan o toleran, reales o fingidos, golpes y presas prohibidos en aquella. • Documentación • La palabra lucha aparece en una Serranilla del Marqués de Santillana: • Pero ya, pues la venturapor aquí vos ha traydo,convién en toda figurasin ningund otro partido,que me dedes la çintura,o entremos a braz partido;ca dentro en esta espesuravos quiero luchar dos pares".    Desque vi que non podía, partíme dallí sin daña,como aquel que non sabía de luchar arte nin maña;con muy grand malenconía, arméle tal guardamaña,que cayó con su porfíaçerca de unos tomellares. • Curiosidades • En León y en Canarias hay tipos de lucha propios. Luctam

  18. Evolución • Madre, del lat. mātrem >madre, donde la oclusiva sorda t > d, y pérdida de la -m final. • La forma latina vuelve a introducirse con uso más literario en el s. XV y la encontramos en formas como materno, maternal, maternidad, etc. • Derivados y compuestos • De Matrem provienen palabras como madrastra, madrero, madrina, comadre, comadreja, desmadrar, maternidad, matrimonio, matrícula, matrona, y compuestos como madreclavo, madreselva, metrópoli, metrorragia, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • De puta madre: Interjección usada cuando encontramos la solución óptima a un problema latente hace largo tiempo. • Ser algo la madre del cordero: expresión que se utiliza para indicar que es la razón real de un hecho o suceso. • Documentación • Miguel Hernández tiene un poema titulado La Guerra, Madre:  La guerra, madre: la guerra.Mi casa sola y sin nadie.Mi almohada sin aliento.La guerra, madre: la guerra.Mi almohada sin aliento.La guerra, madre: la guerra. • La vida, madre: la vida.La vida para matarse.Mi corazón sin compaña.La guerra, madre: la guerra.Mi corazón sin compaña.La guerra, madre: la guerra. • ¿Quién mueve sus hondos pasosEn mi alma y en mi calle?Cartas moribundas, muertas.La guerra, madre: la guerra.Cartas moribundas, muertas.La guerra, madre: la guerra. • Curiosidades • El día de la madre es el primer domingo de mayo. Matrem

  19. Evolución • Miga, del lat. mīcam >miga, en donde la vocal tónica ī > i, la oclusiva sorda intervocálica sonoriza c > g y pérdida de la -m final. • La forma latina vuelve a introducirse con uso más científico en 1884: mica. • Derivados y compuestos • De Micam provienen palabras como migar, miguero, migaja, miajón, desmigar, micacita, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Hacer buenas migas dos o más personas: Avenirse bien en su trato y amistad. • No estar, o no ser, para dar migas a un gato: Ser o servir para muy poco, por endeblez o inhabilidad. • Documentación • Cervantes pone en boca de Don Quijote la siguiente frase: • —Responde en buen hora —dijo don Quijote—, Sancho amigo, que yo no estoy para dar migas a un gato, según traigo alborotado y trastornado el juicio. • El proverbio significa "estar para pocas cosas". • Curiosidades • Las migas son un plato típico de Extremadura y de Castilla. Micam

  20. Evolución • Noche, del lat. nōctem >noche, en donde la vocal tónica ō> o, el grupo consonántico ct > ch, y pérdida de la -m final. • La forma latina vuelve a introducirse en el Renacimiento en el lenguaje literario, y la encontramos en formas como nocturno, nocturnal, etc. • Derivados y compuestos • De Noctem provienen palabras como anochecer, trasnochar, nocharniego, nocturno, pernoctar, y compuestos como nochebuena, anteanoche, noctámbulo, etc, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Romper la noche alguien: Salir de noche en grupo para divertirse hasta la madrugada. • Hacer noche en alguna parte: Detenerse y parar en un lugar para pasar la noche. • Documentación • Miguel de Unamuno tiene un hermoso poema titulado Vendrá de noche, del que reproducimos un fragmento: • Vendrá de noche cuando todo duerma,vendrá de noche cuando el alma enfermase emboce en vida,vendrá de noche con su paso quedo,vendrá de noche y posará su dedosobre la herida. • Vendrá de noche y su fugaz vislumbrevolverá lumbre la fatal quejumbre;vendrá de nochecon su rosario, soltará las perlasnegro sol que da ceguera verlas,¡todo un derroche! • Curiosidades • Chopin compuso unos magníficos nocturnos de piano. Noctem

  21. Evolución • Ojo, del lat. ŏcŭlum >ojo, donde la vocal tónica ŏ> o, el grupo c(u)l >j, la vocal átona ŭ > o, y pérdida de la -m final. • La forma latina vuelve a introducirse en el Renacimiento como voz médica, y la encontramos en formas como ocular, oculista . • Derivados y compuestos • De Oculum provienen palabras como ojal, ojeriza, ojete, anteojo, reojo, ocular, oculista, inocular, y compuestos como ojialegre, ojituerto, etc, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Alegrársele a alguien los ojos: Manifestar en ellos el regocijo extraordinario que ha causado un objeto, noticia o suceso agradable. • No pegar ojo.: No poder dormir. • Valer algo un ojo de la cara: Ser de mucha estimación o aprecio. • Documentación • Bécquer tiene este hermoso poema, Rima XXX: • Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. • Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo? • Curiosidades • Gloria Estefan compuso una canción titulada Tus ojos. Oculum

  22. Evolución • Obrar, del lat. ŏpĕrari >obrar, donde la vocal átona ŏ> o y ĕ >e, la oclusiva sorda intervocálica sonoriza p > b, y pérdida de la -i final. • La forma latina vuelve a introducirse en el Renacimiento como voz médica, y la encontramos en formas como operar. • Derivados y compuestos • De Operari provienen palabras como obrada, obradura, huebra, operable, operario, cooperar, óptimo, optimista, ópera y compuestos como opíparo, opitulación, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Obrar algo en poder de alguien: Tenerlo alguien. • Obras son amores y no buenas razones: Refrán que expresa la preferencia por la acción antes que por el razonamiento. • Documentación • Juan de la Encina tiene este hermoso poema, titulado todos deben bien obrar: • Todos deven bien obrarviendo el mundo cómo rueda,pues al fin, fin, más no quedadel plazer que del pesar. • La vida esté sin reposo,la voluntad muy despierta,que la muerte está muy ciertaaunque el quando muy dudoso. • Y no se deve tardara bien hazer el que puedapues al fin, fin, más no quedadel plazer que del pesar. • Curiosidades • Obras son amores y no buenas razones, o, como dijo Góngora • Las palabras, cera; las obras acero. Operari

  23. Evolución • Pobre, del lat. paupĕrem >pobre, donde el diptongo tónico au > o, la oclusiva sorda intervocálica sonoriza p > b, caída de la vocal átona ĕ y pérdida de la -m final. • La forma latina se conserva en el superlativo paupérrimo y en otros términos como depauperado. • Derivados y compuestos • De Pauperem provienen palabras como pobrería, pobretón, empobrecer, depauperar, paupérrimo, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Pobre de ti, de él: Interjección que se usa como amenaza. • Pides más que los pobres de la Puebla: Dicho utilizado en Puebla del Prior y Montijo, con el sentido de que se demanda algo en demasía. • Documentación • Tomemos de Quevedo el poema : El pobre, cuando da, pide más que cuando pide: •  Si lo que ofrece el pobre al poderoso,Licas, a logro es don interesado,pues da por recibir, menos cuidadopedigüeño dará por dadivoso. •     Yo, que mendigo soy, mas no ambiciono,apenas de mi sombra acompañado,con lo que no te doy he disculpadoen mi necesidad lo cauteloso. •     Pues que tu hacienda a mi caudal excede,deja que el ruego tu socorro cobre,por quien mi desnudez sola intercede. •     No aguardes que mañosa ofrenda obre,pues solo con no dar al rico puedeser con el rico liberal el pobre. • Curiosidades • Podemos sumarnos a la campaña para la erradicación de la pobreza, auspiciada por Unicef . Pauperem

  24. Evolución • Prójimo, del lat. prŏxĭmum >prójimo, donde la vocal tónica ŏ > o (no > ue), la consonante x > , la vocal átona ĭ > i (no e), la vocal final ŭ > o y pérdida de la -m final. • La forma latina se recupera en el cultismo próximo. • Derivados y compuestos • De Proximum provienen palabras como prójimo, proximidad, aproximar, aproximación, aproximativo, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • No tener prójimo: Ser muy duro de corazón, no lastimarse del mal ajeno. • De próximo: Próximamente. • Documentación • Documentada por primera vez en Gonzalo de Berceo, en los Signos (46): • Los que son invidiosos, aquessos malfadados,Qui por el bien del proximo andan descolorados,Serán en el infierno de todos coçeados,Ferlis an lo que façen madrastras a antenados. • Curiosidades • San Agustín de Nipona dijo en una ocasión: • Con el amor al prójimo el pobre es rico..., sin él el rico es pobre... • Mario Benedetti tiene un libro de poemas titulado curiosamente Próximo Prójimo. Proximum

  25. Evolución • Cuarenta, del lat. quadragĭnta > cuarenta, donde la labiovelar qu se lee cu, las oclusivas sonoras d y g desaparecen y el diptongo resultante ai > e, y pérdida de la -m final. • La forma latina se conserva en el ordinal cuadragésimo. • Derivados y compuestos • De Quadragintam provienen palabras como cuarentena, cuarentón, cuaresma, cuadragésimo, cuadragenario, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Acusar, o cantar, a alguien las cuarenta: Decirle con resolución y desenfado lo que se piensa aun cuando le moleste. • Cantar las cuarenta: Lograr un triunfo resonante en cualquier actividad. • Documentación • Amado Nervo escribe un poema titulado Bon soir, del que extraemos un fragmento: • ¡Buenas noches, mi amor, y hasta mañana! Hasta mañana, sí, cuando amanezca, y yo, después de cuarenta años de incoherente soñar, abra y estriegue los ojos del espíritu, como quien ha dormido mucho, mucho, y vaya lentamente despertando, y, en una progresiva lucidez, ate los cabos del ayer de mi alma ( antes de que la carne la ligara ) y del hoy prodigioso en que habré de encontrarme, en este plano en que ya nada es ilusión y todo es verdad... • Curiosidades • Alí Babá iba acompañado de cuarenta ladrones. Quadragintam

  26. Evolución • Quejar, la suposición más válida es la que la hace proceder del lat. quassare, "golpear violentamente, quebrantar", un probable derivado *quassiare > quejar, donde la labiovelar qu pierde el apoyo u, el grupo ss > j y y pérdida de la -e final. • La evolución semántica es más llamativa; de su significado latino, "quebrantar", ya en el s. XIII lo encontramos con el sentido de "aquejar, afligir" y de ahí pasa a utilizarse con el significado de "quejarse" desde un uso reflexivo. • Derivados y compuestos • De Quassiare provienen palabras como quejar, quejido, quejumbre, quejoso, aquejar, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Formar queja: Tomar ocasión de quejarse sin motivo para ello. • Documentación • Alfonsina Storni escribe este bello poema titulado Queja: • Señor, mi queja es ésta, Tú me comprenderás; De amor me estoy muriendo, Pero no puedo amar. • Persigo lo perfecto En mí y en los demás, Persigo lo perfecto Para poder amar. • Me consumo en mi fuego, ¡Señor, piedad, piedad! De amor me estoy muriendo, ¡Pero no puedo amar! • Curiosidades • Internet presenta numerosos sitios que sirven para expresar las quejas de la gente. Quassiare

  27. Evolución • Regla, del lat. rēgŭlam > regla, donde la vocal tónica ē > e, la vocal átona ŭ desaparece, y pérdida de la -m final. • La forma latina se conserva se reincorpora en el Barroco como cultismo en palabras como regular,pasando al ámbito científico y técnico en términos como regulador, regulación . • Derivados y compuestos • De Regulam provienen palabras como reglado, reglamento, reglar, arreglar, desarreglo, regulador, regular, irregularidad, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • En regla: Como es debido. • ¿Por qué regla de tres?: Expresión usada para indagar o negar la razón o causa de algo. • Por regla general: Casi siempre, normalmente. • Documentación • Documentada por primera vez en 967 y en 1122. Gonzalo de Berceo la utiliza en el Milagro de la Abadesa Preñada (506): • 506.En esta abbadesa iaçie mucha bondat,Era de grant recabdo e de grant caridat,Guiaba su conviento de toda voluntat,Vivient segunt regla en toda onestat. • 507.Pero la abbadesa cadió una vegada,Fizo una locura que es mucho vedada,Pisó por su ventura yerba fuert enconada,Quando bien se catído, falló se embargada. • Curiosidades • Los amantes de la fotografía debemos recordar la regla de los tres tercios. Regulam

  28. Evolución • Salud, del lat. salūtem > salud, donde la vocal átona ū >u, la oclusiva sorda intervocálica sonoriza t > d, la vocal final e desaparece, y pérdida de la -m final. • No obstante la forma latina se reintroduce como cultismos en el s. XVII en formas como salutación, salutífero. • Como curiosidad, asociada a su acepción más común, "salud, buen estado físico", la palabra se utilizaba desde época clásica como saludo, que es, precisamente, de dónde viene el vocablo en castellano. • Derivados y compuestos • De Salutem provienen palabras como saludable, saludo, saludar, , saluble, salutáción, etc, y compuestos como salutífero, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Curarse alguien en salud: Precaverse de un daño ante la más leve amenaza. Dar satisfacción de algo antes que le hagan cargo de ello. • Documentación • Extraemos un fragmento de Las Intermitencias de la muerte, de José Saramago: • La tarde ya estaba muy avanzada cuando comenzó a circular el rumor de que, desde la entrada del nuevo año, más exactamente desde la cero hora de este día uno de enero en que estamos, no había constancia de que se hubiera producido en el país fallecimiento alguno. Podría pensarse, por ejemplo, que el rumor tuviera origen en la sorprendente resistencia de la reina madre a desistir de la poca vida que aún le restaba, pero lo cierto es que el habitual parte médico distribuido por el gabinete de prensa de palacio a los medios de comunicación social aseguraba no sólo que el estado general de la real enferma había experimentado una visible mejoría durante la noche, sino que incluso sugería y hasta daba a entender, eligiendo cuidadosamente las palabras, la posibilidad de un completo restablecimiento de la importantísima salud. • Curiosidades • Hay proyectos que nos emocionan como educadores, como el de Salud y Música de una escuela de Lima (Perú) Salutem

  29. Evolución • Siete, del lat. sĕptem > siete, donde la vocal tónica ĕ >i e, el grupo consonántico pt se simplifica pt >t, y pérdida de la -m final. • No obstante la forma latina se conserva desde los primeros momentos en palabras como séptimo. • Derivados y compuestos • De Septem provienen palabras como semana, semanario, septiembre, séptimo, septillizo, etc, y compuestos como setenta, septentrión, sieteenrama, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Siete y media: Juego de naipes en que cada carta tiene el valor que representan sus puntos, excepto las figuras, que valen media. • Más que siete: Muchísimo, excesivamente, en demasía. Hablar, comer más que siete. • Documentación • Calderón de la Barca recoge en el poema Penitencia de San Ignacio las siguientes estrofas: • Siete días ha que muero,pues vivo sin saber cómo,y a mi torpe naturalforzosas leyes le rompo.Negando lo que te pido,siete días ha que sóloagua de lágrimas beboy pan de dolores como. • Curiosidades • El número siete siempre se ha considerado un número mágico. Septem

  30. Evolución • Toro, del lat. taurum > toro, donde el diptongo au > o, la vocal final átona ŭ > o, y pérdida de la -m final. • No obstante la forma latina se reintroduce como cultismos en el s. XII en formas como Taurino, Tauro. • Derivados y compuestos • De Taurum provienen palabras como toreador, toreo, torear, toril, torionda, taurino, tauro, taurófilo, etc, y compuestos como tauromaquia, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Coger al toro por los cuernos: Enfrentarse resueltamente con una dificultad. • Mirar los toros desde el andamio desde la barrera: Presenciar algo o tratar de ello sin correr el peligro a que se exponen quienes en ello intervienen. • Pillarle el toro a alguien: No conseguir hacer o finalizar algo en un plazo determinado. • Documentación • En el Llanto por Ignacio Mejías García Lorca utiliza la palabra toro. Reproducimos un fragmento: • En las esquinas grupos de silencio a las cinco de la tarde.¡Y el toro solo corazón arriba! a las cinco de la tarde. Cuando el sudor de nieve fue llegando a las cinco de la tarde, cuando la plaza se cubrió de yodo a las cinco de la tarde, la muerte puso huevos en la herida a las cinco de la tarde. A las cinco de la tarde. A las cinco en punto de la tarde. • Curiosidades • No podía faltar la canción de Joselito, El toro enamorado de la luna, y, claro está. un icono publicitario español como el toro de Osborne. Taurum

  31. Evolución • Todo, del lat. tōtum > todo, donde la vocal tónica ō > o, la oclusiva sorda intervocálica sonoriza t > d, la vocal final átona ŭ > o, y pérdida de la -m final. • No obstante podemos vislumbrar la forma latina en palabras como total, ya empleada por el Marqués de Santillana, totalitario, etc. • Derivados y compuestos • De Totum provienen palabras como total, totalidad, totalitario, tute, etc, y compuestos como todavía, todopoderoso, todoterreno, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Jugar, o jugarse, alguien el todo por el todo: Aventurarlo todo, o arrostrar gran riesgo para alcanzar algún fin. • Todos son unos: Expresión para indicar que todos están de acuerdo para algo malo. • Documentación • Cernuda tiene un hermoso poema titulado todo por amor, del que reproducimos un fragmento: • Derriban gigantes de los bosques para hacer un durmiente, derriban los instintos como flores, deseos como estrellas para hacer sólo un hombre con su estigma de hombre. • Que derriben también imperios de una noche, monarquías de un beso, no significa nada; que derriben los ojos, que derriben las manos como estatuas vacías. • Curiosidades • Juan Pablo II eligió como lema de su pontificado la expresión totus tuus. Totum

  32. Evolución • Vedar, del lat. vĕtare > vedar, donde el sonido v se confunde con b, la vocal átona ĕ > e, la oclusiva sorda intervocalica sonoriza t > d , y pérdida de la -e final. • En el s.XIX se recupera como cultismo en la forma de vetar, probablemente importado del francés y de su revolución. • Derivados y compuestos • De Vetare provienen palabras como veda, vedamiento, veto, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • Veto absoluto: El que impide la promulgación y vigencia de una ley. • Veto suspensivo: El que retarda la promulgación y vigencia de una ley. • Documentación • Pío Baroja utiliza la palabra veda en Zalacaín el Aventurero: • Tellagorri era un sabio, nadie conocia la comarca como el, nadie dominaba la geografia del rio Ibaya, la fauna y la flora de sus orillas y de sus aguas como este viejo cinico. Guardaba, en los agujeros del puente romano, su aparejo y su red para cuando la veda; sabia pescar al martillo, procedimiento que se reduce a golpear algunas losas del fondo del rio y luego a levantarlas, con lo que quedan las truchas que han estado debajo inmoviles y aletargadas. Sabia cazar los peces a tiros; ponia lazos a las nutrias en la cueva de Amaviturrieta, que se hunde en el suelo y esta a medias llena de agua; echaba las redes en Ocin beltz, el agujero negro en donde el rio se embalsa; pero no empleaba nunca la dinamita porque, aunque vagamente, Tellagorri amaba la Naturaleza y no queria empobrecerla. • Curiosidades • Si eres cazador, te conviene saber los períodos de veda. Vetare

  33. Evolución • Ver, del lat. vĭdĕre > ver, donde la vocal tónica ĭ > e, la oclusiva sonora intervocálica d desaparece, simplificación de la doble ee y pérdida de la -e final. • La forma culta la podemos encontrar en palabras como vidente. • Derivados y compuestos • De Videre provienen palabras como veedor, vista, vistazo, avistar, viso, visillo, visera, visual, entrever, vidente, evidente, vista, entre otros. • ¿Recuerdas la expresión? • A ver: Expresión usada para pedir algo que se quiere reconocer o ver, o para expresar extrañeza. • Verlas venir: Esperar para la resolución de algo la determinación o intención de alguien, o el suceso futuro. • Documentación • Documentada por primera vez en el Poema del Mio Cid, ponwemos un ejemplo del Cantar de bodas(2245-2249): • Mio Çid de lo que veye mucho era pagado,los ifantes de Carrion bien an cavalgado.Tornan se con las dueñas, a Valençia an entrado,ricas fueron las bodas en el alcaçar ondrado;e al otro dia fizo mio Çid fincar .vii. tablados, • Miguel de Unamuno en San Manuel Bueno Mártir utiliza la palabra en la muerte del protagonista : • Y la hora de su muerte llegó por fin. Todo el pueblo la veía llegar. Y fue su más grande lección. No quiso morirse ni solo ni ocioso. Se murió predicando al pueblo, en el templo. Primero, antes de mandar que le llevasen a él, pues no podía ya moverse por la perlesía, nos llamó a su casa a Lázaro y a mí. • Curiosidades • Iuvat ire et videre: Siempre agrada leer la Bitácora de Carlos Cabanillas. Videre

More Related