570 likes | 713 Views
Taller Internacional PPP CONTEXTO: POLÍTICA DE INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA 19 y 20 de febrero de 2008 Bogotá, Colombia. Estructura productiva y política de innovación. Rutas para la transformación productiva. Especificidades de una política de innovación para la competitividad. Contenido.
E N D
Taller Internacional PPP CONTEXTO: POLÍTICA DE INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA 19 y 20 de febrero de 2008 Bogotá, Colombia
Estructura productiva y política de innovación. Rutas para la transformación productiva. Especificidades de una política de innovación para la competitividad. Contenido
El patrón de especialización en América Central y en México tiende a basarse en actividades intensivas en trabajo. Rasgos comunes a A.L.: escasa presencia y difusión de conocimiento y de intangibles en los sistemas productivos de la Región. Los cambios ocurridos en los patrones de especialización han generado una estructura productiva que limita las capacidades tecnológicas endógenas y generan una débil demanda por conocimiento. 1. Estructura productiva y política de innovación
VALOR AGREGADO POR LAS EMPRESAS INTENSIVAS EN TECNOLOGÍA
La gestión realizada por nuestras empresas para integrarse a cadenas internacionales de producción, las ha ubicado en actividades de bajo contenido tecnológico. Nuestros procesos de modernización productiva se han enfocado a la racionalización, más que a la innovación. La emergencia de nuevos poderes económicos en el escenario mundial, está transformando los actuales modelos de generación de tecnología y su control. Estructura productiva y política de innovación
El ascenso de China y otros países emergentes implica de una parte, el escenario de un desestímulo para que las ETN realicen I&D en la región, y de otra, se afecte la estructura exportadora de América Central y México. Estructura productiva y política de innovación
Instrumentos de política En general nuestra estructura productiva caracterizada por un bajo dinamismo en innovación tecnológica encuentra estímulos adversos para un cambio tecnológico debido a que los incentivos para la innovación tienen un enfoque de demanda o de oferta. Sin embargo, existen considerables diferencias entre los países en cuanto a: orígenes de los fondos, cuantía de los presupuestos, objetivos y horizontalidad de las políticas. Estructura productiva y política de innovación
Rasgos comunes Interés en el impulso a la formación doctoral y de postgrado. Creciente preocupación para impulsar la interacción y coordinación de esfuerzos de investigación, desarrollo y actualización tecnológica, entre el sector público y el sector privado. Los recursos para financiar las actividades de C y T se canalizan a través de fondos. Los incentivos fiscales tradicionales y el capital de riesgo son instrumentos residuales en el impulso a la innovación. Estructura productiva y política de innovación
Sistema basado en la coordinación de la demanda de conocimiento e innovación y su oferta. En Brasil desde principios de los 90, los fondos relacionados con la industria superan las limitaciones de los dos modelos en cuanto a: Mecanismos de financiamiento de C y T. Gestión de los fondos tecnológicos. Estructura productiva y política de innovación
Sistema brasileño. Fondos sectoriales: 12 que deben destinarse para apoyar la actualización en ciencia y tecnología en cada sector. Fondos transversales: para impulsar C y T e I&D en: cooperación entre actores, infraestructura científica y tecnológica, y el desarrollo de actividades de C y T en la región amazónica. El esquema de administración de los fondos es estratégico y colectivo. Promueve la coordinación y estimula la interacción pero puede ser complicado de administrar. Estructura productiva y política de innovación
Gestión de los sistemas de propiedad intelectual. La introducción de los ADPIC, reduce la heterogeneidad en nuestros SPI. Las barreras crecientes a la ingeniería reversa y a la imitación, limitan y obstaculizan los procesos de aprendizaje doméstico. Es mayor el peso de las patentes obtenidas por no residentes. La participación en la USPTO es minoritaria con relación a países emergentes. Patentamos en sectores tradicionales, a diferencia de los países industrializados y los “puestos al día”. Estructura productiva y política de innovación
Existe un desfase entre nuestros SPI y las necesidades de nuestra estructura productiva: nuestras innovaciones son de tipo incremental o adaptativo de una parte, se realiza un escasa inversión en C y T, y de otra, nuestros SPI están más enfocados a apoyar un proceso de innovación y generación de conocimiento. En consecuencia: la adecuación de nuestros SPI a las estructuras productivas y a su evolución futura es una tarea de la mayor importancia. Estructura productiva y política de innovación
El sólo enfoque de políticas dirigidas a la demanda o a la oferta no es suficiente para estimular la innovación y la investigación, en economías en las que la producción y la gerencia crecientemente se llevan a cabo dentro de redes. La interacción colectiva favorece el ámbito económico de la acumulación de conocimiento y la innovación a través de interrelaciones tecnológicas y complementaridades entre empresas e instituciones dedicadas a C y T. Estructura productiva y política de innovación
Políticas horizontales Deben superar las fallas de mercado y las asimetrías de información. Impulso a la formación de personal y una amplia difusión. Asimilación de conocimiento generado en el exterior para crear las condiciones básicas para el desarrollo tecnológico. Estructura productiva y política de innovación
Políticas verticales y selectivas Fortalecimiento de la cooperación y articulación entre los actores, y para seleccionar sectores o clusters prioritarios. Las políticas de competencia deben promover el avance en las jerarquías internacionales y por ende, impulsando el control sobre los mecanismos de decodificación del conocimiento e incrementando el potencial de beneficios del trabajo en red. Estructura productiva y política de innovación
Construcción de capacidades institucionales El mejor paradigma de evolución debe sincronizar el fortalecimiento de las capacidades institucionales en la formulación de política con la actualización de los modelos de especialización productiva. Hay que reconocer que no existe un plan genérico para una política óptima. Debe ser adaptado al contexto propio de los países. Estructura productiva y política de innovación
El factor clave de éxito en una política de innovación es la correspondencia de sus propósitos con las necesidades de la estructura productiva y la demanda efectiva. En A.L. hasta ahora la estructura de producción y las políticas tecnológicas evolucionan según modelos divergentes y no sincronizados. Estructura productiva y política de innovación
La sincronización de la política de innovación dentro del marco de políticas de competitividad –industrial- y otras medidas económicas, tales como la integración comercial, es un activo clave para impulsar una transformación productiva que puede tener un positivo multiplicador efecto sobre el desarrollo de la región y su puesta al día. Estructura productiva y política de innovación
Transformación productiva Fase I: diversificación con incrementos de la productividad. Fase II: especialización con innovación. 2. Rutas para la transformación productiva
. Concentración y PIB per capita
. Relación entre descubrimientos y PIB per capita
Concentración total y excluyendo nuevas exportaciones América Latina.
Concentración total y excluyendo nuevas exportaciones- Países
Nuevas actividades (productos) en sectores tradicionales. –actividades relacionadas- Porter. El rol de los sectores: tradicionales y los nuevos sectores
Han existido insuficientes políticas de Estado orientadas a superar las fallas de mercado. La estructura productiva actual hace difícil el descubrimiento de nuevas actividades. Causas de la escasa ocurrencia de descubrimientos
Se plantea la necesidad que los países identifiquen las áreas productivas en las que sobresalen con el fin de posibilitar su desarrollo. Se requiere de la acción estatal para corregir las externalidades. Autodescubrimiento y actuación del Estado
El emprendimiento se restringió debido a incentivos inadecuados para descubrir la estructura de costos inherente a la producción de nuevas actividades. La mayor movilidad de las empresas favoreció la imitación y la reducción de la apropiabilidad. Las reformas incrementaron los costos del emprendimiento, debido al incremento de la productividad tanto en los sectores tradicionales como en los sectores nuevos. Causas de la poca diversificación y del lento crecimiento económico
Existe un gran nivel de incertidumbre acerca de los bienes y servicios que podrían ser exitosos cuando se trata de productos específicos. En los procesos de importación de tecnología debido a que se requiere de ingenio local para descubrir los elementos implícitos en la tecnología y facilitar su adopción al medio local. La imitación doméstica es rápida una vez se superan las dos limitaciones anteriores. Dificultades para el autodescubrimiento
El tránsito de producir un bien a otro de mayor valor agregado puede no producirse de manera natural. Dicho tránsito depende de la distancia de un producto a otro. Los países tienden a moverse hacia productos cercanos. Actuación del Estado
Se establece una medida de la distancia entre productos. La distancia entre cada par de productos se basa en la probabilidad que países en el mundo exporten los dos. Si dos productos necesitan las mismas capacidades para ser exportados, esto se expresa en la alta probabilidad que tiene un país que pose ventajas comparativas en los dos productos. La heterogeneidad del espacio de productos se puede observar gráficamente. Distancia de las exportaciones
Pr Leche y perfumes= 1/4 Pr Perfumes = 2/4
Hausmann y Rodrik abogan por que el Estado seleccione sectores estratégicos. Además debe identificar las actividades a impulsar, y atender necesidades específicas para facilitar su surgimiento. Selección de sectores por parte del Estado
El problema está en el surgimiento más que en su posterior desarrollo, dado que se ha comprobado que las nuevas actividades han contribuido al crecimiento de las exportaciones de la Región. Hay desfases entre el surgimiento de nuevas actividades y el crecimiento de las exportaciones lo que sugiere que se necesita un periodo de aprendizaje. Limitaciones al surgimiento de nuevas actividades
Existe una alta correlación entre el número de nuevas actividades y el número de actividades ya existentes por sector. Los sectores tradicionales no han generado, comparativamente, un número importante de nuevas actividades. Aunque para la Región un promedio del 91 % de las nuevas actividades se originan en sectores tradicionales. Sectores tradicionales y surgimiento de nuevas actividades
Un 9 % de las nuevas actividades se originan en nuevos sectores. Ante la baja aparición de nuevas actividades relacionadas con nuevos sectores se plantea la hipótesis que la diversificación se hace a partir de bienes que hacen difícil y costosa su aparición –distancia del bosque-. Una menor proporción (6%) del crecimiento de las exportaciones de nuevas actividades proviene del crecimiento de aquellas nuevas actividades originadas en nuevos sectores. Sectores nuevos y nuevas actividades
Se destaca la importancia de la integración comercial en un proceso de TP (preferencias arancelarias, y TLC). Los sectores que han surgido lo han hecho por la existencia de ventajas comparativas reales o aprovechando acuerdos comerciales. Experiencias de TP en la región
Las ventajas comparativas y la especialización consecuente en ciertos productos con características muy específicas, dificultan la producción de otros bienes y la diversificación a otros sectores. En la región no existen políticas específicas dirigidas a promover la aparición de nuevas actividades. Escasa aparición de nuevas actividades
. Agregación de actividades económicas Líneas de producción, productos Subsector 4 dig. Subsector Sector 2 dig. Sector
. Relación entre el índice de concentración a cuatros y dos dígitos
Especialización a nivel de sectores y diversificación en actividades relacionadas- Corea del Sur
La mayoría de sectores pierde espacio en la canasta exportadora, y otros ganan mayor participación relativa. Éstos han visto incrementar su grado de cobertura (ampliación de la distancia entre los índices de concentración a 2 y 4 dígitos) Especialización selectiva
El proceso de concentración es más acelerado a nivel de sectores que el experimentado a nivel de actividades. Un proceso de diversificación en actividades relacionadas tiene un papel fundamental en la transformación productiva. Una estrategia de diversificación para la región debe contemplar la explotación de nuevas actividades en sectores ya existentes (o tradicionales). Diversificación y actividades relacionadas
. ..