150 likes | 354 Views
Resultados del taller sobre sequías y sus efectos en México, Centroamérica y el Caribe. Francisco Espejo Gil Agencia Estatal de Meteorología fespejog@aemet.es. Resultados del taller sobre sequías en México, Centroamérica y el Caribe (Antigua Guatemala, 4-8 Nov 2013). 16 asistentes:
E N D
Resultados del taller sobre sequías y sus efectos en México, Centroamérica y el Caribe Francisco Espejo Gil Agencia Estatal de Meteorología fespejog@aemet.es
Resultados del taller sobre sequías en México, Centroamérica y el Caribe (Antigua Guatemala, 4-8 Nov 2013)
16 asistentes: • SMHN: Mex, Gua, Hon, ESv, Cub, RDm, CRi, Pan, Ven, Esp • CRRH • GWP
Objetivos (I) • Conocer el estado de la cuestión de las sequías en el área de interés, desde el punto de vista: • Científico • Institucional • De los servicios hidrometeorológicos y otros organismos regionales • De los usuarios • Dar a conocer marcos de actuación relevantes: • Marcos regionales de cooperación • El Marco Mundial para los Servicios Climáticos • El Programa para la Gestión Integrada de Sequías AEMET, Agencia Estatal de Meteorología
Objetivos (II) • Conocer iniciativas para el establecimiento de una política nacional sobre sequías • Establecer un diálogo para: • Explorar posibilidades para el refuerzo de la sinergia y la cooperación regional • Promover maneras eficientes de responder más eficazmente a las demandas de los usuarios • Reducir la distancia entre proveedores de información sobre sequías y tomadores de decisiones • Recomendar medidas encaminadas al establecimiento práctico de políticas nacionales sobre sequía • Hacer que esta región sea escuchada en los foros internacionales, incluso que tome la iniciativa. AEMET, Agencia Estatal de Meteorología
Resultados: • Conocimiento de las peculiaridades de las sequías en el medio físico de México, Centroamérica y el Caribe: • N de México, Cuba, R. Dominicana y Venezuela: sequías prolongadas • Corredor seco mesoamericano: alteraciones en la temporada lluviosa
Resultados (II): Conocimiento de los principales impactos de las sequías en la región Graves problemas de seguridad alimentaria y de emergencia humanitaria en los agricultores de subsistencia Mayor variabilidad climática => mayor frecuencia de fenómenos extremos, a menudo asociados, agravando degradación de suelos Gran afección de sectores afectados (el turismo y la construcción, positivamente) Sistemas de regadío mitigan efectos, pero sólo están a disposición de las explotaciones agrarias comerciales y no de los pequeños productores Dificultad para evaluar impactos por la poca disponibilidad de datos Conflicto de intereses de uso: p. ej. energía, acuicultura y abastecimiento población
Resultados (III): Conocimiento del enfoque operativo que tienen los SMHN de la región ante las sequías El patrón de teleconexión para predicción y alerta temprana es El Niño 3.4. También el patrón de variabilidad del Atlántico tropical (esp. N S América) y la oscilación decenal del Pacífico. El índice más generalizado para la evaluación de la sequía es el SPI. También se utilizan otros como la magnitud, extensión y duración de la sequía, así como el número de días secos consecutivos o no en la estación lluviosa y la anomalía estandarizada simple.
Resultados (IV): Conocimiento del enfoque administrativo en los respectivos países y del papel que los SMHN juegan en él En general, los SMHN forman parte de las estructuras nacionales para la vigilancia y la actuación (reactiva) contra la sequía La asistencia de emergencia en situaciones de sequía por parte de organismos multilaterales como la FAO o el PMA supone, en ocasiones, un desincentivo para que los gobiernos aborden estructuralmente el problema de las sequías
Ejemplos y oportunidades • Monitor de la sequía en América del Norte (extensión a Centroamérica) • Estrategia regional para la reducción de la inseguridad alimentaria (SICA) • Sistema integrado de vigilancia y pronóstico de Cuba • Cooperación con el CIMH para la investigación de nuevos productos • Consolidación y extensión de este foro para México, Centroamérica y el Caribe
Conclusiones • Actividad 1: Visibilidad e integración regional de las actividades relacionadas con la vigilancia, seguimiento y predicción de sequías • Acción 1: Aumento de la visibilidad del foro y de las actividades regionales relacionadas con la vigilancia, seguimiento y predicción de sequías • Acción 2: Explorar las posibilidades de integración regional en proyectos piloto del MMSC relacionados con sequías (tema que intersecta las cuatro áreas prioritarias del MMSC) y/o como un proyecto regional del IDMP en México, Centroamérica y el Caribe • Acción 3: Reforzar los vínculos existentes entre la Convención Contra la Desertificación y la Mitigación de la Sequía y los SMHN • Acción 4: Establecer un protocolo para la comunicación entre los SMHN y los entes decisores con la finalidad que se puedan implementar de manera eficiente las medidas de mitigación ante la presencia de un pronóstico de sequía • Acción 5: Movilización de recursos para la institucionalización y la realización práctica de las actividades resultantes del Taller
Conclusiones (cont.) • Actividad 2: Identificación y caracterización de la sequía en México, Centroamérica y el Caribe • Acción 1: Revisión de sistemas de evaluación de índices de sequía (SPI) conjuntamente con el CIMH • Acción 2: Desarrollo de capacidad en aplicación e interpretación de distintos índices de sequía en la región • Acción 3: Desarrollar actividades piloto con los usuarios (encuentros sectoriales) para conocer cuáles son los valores críticos de los índices de sequía en los distintos sectores (definir umbrales para impactos) • Acción 4: Reforzar, dentro de los servicios, el trabajo interdisciplinario entre meteorólogos-climatólogos e hidrólogos, especialistas en agricultura, etc. • Acción 5: Crear y mantener un foro de discusión entre los participantes en el Taller sobre estos temas y el estado de implementación de las acciones y medidas, así como sobre otras cuestiones relacionadas
Epílogo: Resultados de la XI reunión de la Conferencia de Directores de los SMHN Iberoamericanos (CIMHET-XI, Quito, 26-29-11-03)
Declaración de Quito (CIMHET-XI) • Se manifiesta el interés por el Programa de Gestión Integrada de Sequías (PGIS) de la OMM y el GWP, se felicitan por la reciente celebración del Taller sobre sequías en México, Centroamérica y el Caribe y lo consideran un punto de partida para la definición de proyectos del PGIS o del MMSC. • Se reconoce la importancia del trabajo colaborativo de los SMHI para la detección temprana, seguimiento y predicción de la sequía y se alienta a su participación activa en el diseño y promoción de políticas nacionales de sequía en sus respectivos países.
Gracias por su atención Obrigado pela vossa atenção Thanks for your attention AEMET, Agencia Estatal de Meteorología