160 likes | 304 Views
Autosuficiencia de maíz en México, sin tecnología transgénica Antonio Turrent Fernández Foro “Análisis crítico del uso de maíz transgénico en la agricultura mexicana” Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad UCCS, A.C. Unidad de Congresos del Colegio de postgraduados,
E N D
Autosuficiencia de maíz en México, sin tecnología transgénica Antonio Turrent Fernández Foro “Análisis crítico del uso de maíz transgénico en la agricultura mexicana” Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad UCCS, A.C. Unidad de Congresos del Colegio de postgraduados, Montecillo, Texcoco., a 7 de febrero de 2014
El primer estudio sobre el potencial productivo de maíz en la República Mexicana “LairdR.J. 1963. Producción potencial de maíz de temporal en México. Memoria del 1er Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Chapingo, México. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo”. Estudio basado en 85 experimentos de campo de maíz bajo temporal, conducidos entre 1955 y 1962 por la Oficina de Estudios Especiales OEE, bajo colaboración de la SAGARPA y la Fundación Rockefeller.
Distribución de 1933 experimentos sobre maíz de temporal conducidos en terrenos de productores en 72 Agrosistemas de Maíz de Temporal durante el período 1950-1980. FUENTE: Antonio Turrent Fernández. 1986. Estimación del potencial productivo actual de maíz y frijol en la República Mexicana. Colegio de Postgraduados, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Oficina de Asesores del Presidente de la República. Montecillo, Texcoco, estado de México. Pág. 168
Producciones nacionales y rendimientos observados y potenciales, y superficies cosechadas de grano de maíz bajo riego y temporal de la República Mexicana en 1977. FUENTE: Antonio Turrent Fernández. 1986. Estimación del potencial productivo actual de maíz y frijol en la República Mexicana. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, estado de México. Pág. 168
Cotejo de campo entre las tecnologías de producción de maíz recomendadas por el INIFAP y las usadas por agricultores cooperantes en condiciones de riego y en tierras de temporal de “Muy Buena Productividad” y de “Buena Productividad” de 15 Estados de la República Mexicana. Período 1987-1989. † Entre paréntesis el número de observaciones. ‡ MBP Tierras de “Muy Buena Productividad”; BP Tierras de “Buena Productividad”. FUENTE: Antonio Turrent Fernández et al. 1996. Análisis de las posibilidades técnicas de la autosuficiencia sostenible de maíz en México. TERRA. 14(4):445-468.
Reservas de recursos (en su mayoría en el Sur-Sureste del país) Agua dulce: suficiente escurrimiento para duplicar la superficie actual nacional bajo riego; Tierra de calidad agrícola: 9 millones de hectáreas en su mayoría, ya parte del agroecosistema nacional; Clima invernal : benigno, a cubierto de heladas tipo Sinaloa 2011; Ubicación relativa:excelente para redistribución del grano producido en el centro del país;
El INIFAP realizó el proyecto “Granos del Sur” en El período 1998-2000 Objetivo: Explorar el potencial productivo de la tecnología pública para producir maíz bajo riego en el ciclo Otoño-Invierno. Metodología: Uso del método de campo en terrenos de productores en 5 estados de la república RESULTADOS
FUENTE: Antonio Turrent Fernández et al. 2004. Producción de maíz bajo riego en el Sur-Sureste de México: II. Desempeño financiero y primera aproximación tecnológica. Agricultura Técnica en México 30(2):205-224.
FUENTE: Antonio Turrent Fernández et al. 2004. Producción de maíz bajo riego en el Sur- Sureste de México: II. Desempeño financiero y primera aproximación tecnológica. Agricultura Técnica en México 30(2):205-224.
FUENTE: Producción y consumo 1960-1979 tomadas de la serie Econotecnia Agrícola. Período 1980-2012 tomado de SIAP http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/ Producción potencial: cálculos del autor.
† Los rendimientos nacionales potenciales bajo riego (RPR) entre 1980 y 1988 repiten el valor observado en el estudio de 1977; los de 1989 a 1999 repiten al rendimiento observado en studiode 1988-1990; en este mismo período se supuso que el rendimiento potencial se incrementaría a la tasa anual de 2.45%, acumulando ese incremento a partir del año 2000. .
Inversiones en apoyo a su agricultura en tres países de OECD en 2012 relativas a la de México y sus disponibilidades relativas de tierra de labor. FUENTE: Cálculo a partir de OECD (2013). Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2013: OECD Countries and Emerging Economies. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/agr_pol-2013-en
CONCLUSIONES El campo mexicano cuenta con los recursos naturales necesarios para casi duplicar su producción actual de grano de maíz. Para alcanzar la meta de producción potencial se requiere acondicionar para riego, tres millones de hectáreas de tierras del agroecosistema en el Sur-Sureste. La aventura de transgenizar la agricultura desviaría tiempo y recursos públicos del camino para alcanzar la autosuficiencia.
Pregunta: ¿Si se cultivara maíz transgénico en sustitución del maíz normal en México aumentaría la producción nacional actual? Respuesta: ¡Disminuiría apreciablemente! La tecnología transgénica en venta sólo funciona en las 3 millones de hectáreas de mayor calidad de México (bajo riego en el Norte, bajo temporal en tierras planas del Bajío). No hay oferta de tecnología transgénica para más de 5 millones de hectáreas de tierras de calidad media a marginal. No habría incremento en el rendimiento en las tierras de mayor calidad . En Sinaloa por ejemplo, donde se siembra 500,000 hectáreas de maíz mejorado normal bajo riego, se cosecha a razón de 10 ton/ha. El cambio a maíz transgénico no incrementaría la producción y podría poner en riesgo a plazo largo, la salud de quienes lo consumieran directamente como grano. El rendimiento sería cercano a cero en más de 3 millones de hectáreas de tierras marginales, sembradas con la oferta de maíces transgénicos (ejemplo la meseta semiárida del norte bajo temporal, la mixteca oaxaqueña, los suelos pedregosos de la península de Yucatán, la sierra de neblina de la Sierra Madre Oriental, y otras). Las heladas, sequías, plagas, enfermedades, los suelos extremadamente ácidos o alcalinos, delgados, en ladera, etc., donde sólo las razas nativas de maíz producen.
El problema de la seguridad alimentaria de México rebasa por mucho a la producción total de grano de maíz, porque éste último cumple 3 funciones que sólo son asequibles a las razas nativas de maíz Seguridad alimentaria en tierras de baja calidad agrícola.Varios millones de familias campesinas disponen de tierras marginales en las que los maíces mejorados no ofrecen la estabilidad y monto de rendimientos que se logra con los maíces nativos. Materia prima especializada para la cocina pluricultural mexicana.El grano de maíz nixtamalizado se consume en más de 600 preparados alimenticios (totopos oaxaqueños, tlayudas, tlacoyos, pozole, pinole, etc.) entre los que se cuentan bebidas típicas regionales (el pozol, el tascalate, el tejuino, el tejate, etc.). La manufactura de estos preparados requiere razas específicas de maíz nativo, para alcanzar las propiedades organolépticas acostumbradas. Fuente de tolerancia genética a tensión ambiental.Durante los 10,000 años transcurridos desde la domesticación del maíz en Mesoamérica, ha habido ciclos recurrentes de sequía, helada, temperatura alta, a los que las razas nativas guardan memoria genética en su biodiversidad. Aún antes de este período, los ancestros del maíz tuvieron que explorar cambios climáticos más severos, para los que desarrollaron memoria genética también en su biodiversidad. Este amplio reservorio genético es invaluable para enfrentar al cambio climático inminente.