230 likes | 365 Views
EVALUAR DESARROLLO TERRITORIAL: EL CASO DE CHILE EMPRENDE. Roberto Di Meglio Guadalajara, marzo 2006. CHILE: EVOLUCION TASA DE OCUPACION 1998-2004. Incluye empresas de menos de 5 trabajadores, cuenta propia (familiares no remunerados) y servicio domestico
E N D
EVALUAR DESARROLLO TERRITORIAL: EL CASO DE CHILE EMPRENDE Roberto Di Meglio Guadalajara, marzo 2006
CHILE: EVOLUCION TASA DE OCUPACION 1998-2004 • Incluye empresas de menos de 5 trabajadores, cuenta propia (familiares no remunerados) • y servicio domestico • Fuente: Elaboración OIT con base en datos INE
Chile: Desempleo y crecimiento PIB 1998-2004 Fuente: Elaboración OIT sobre datos Banco Central de Chile * Tasa de crecimiento en 12 meses
Organización Nacional PRESIDENCIA DE LA NACION Directorio Nacional Supervisa en función de propósitos Propone: estrategias, políticas, optimización en uso de recursos para el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (MIPE) Comité Ejecutivo Nacional Regiones Sanciona objetivos, estrategia, metodología y plan operativo Evalúa avances regionales Propone criterios, instrumentos y recursos para gestión regional y territorial Apoya gestión regional y territorial con metodologías, formación e intercambios Territorios
Organización Programa Territorial Grupos de Comunas (iniciativas, actores) III Huasco IV Limarí Mesa o Consejo Directivo Territorial V San Antonio ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS R.M. Poniente Conformación de Territorios ASOCIACIONES DE EMPRESARIOS GOBERNACION/ES (GORE) R.M. Sur ASOCIACIONES CIVILES OTRAS ENTIDADES Secretaría Técnica Territorial VI Secano Libertador VII Maule Sur Alianzas con SERNATUR, SERNAPESCA, MOPTT, SAG, CORFO, SENCE, CONAF, OTROS. SERCOTEC FOSIS INDAP SENCE IX Nahuelbuta (Cluster Forestal) Directorio Secretaría Ejecutiva IX Precordillera (Araucanía Andina) X Chiloé
Organización Regional y Territorial Intendente Regional Gobierno Regional Coordinación Regional (Servicios Públicos de Fomento Productivo y otros) Consejos o Directorios Público-Privados de Desarrollo Territorial Asociación de Municipios Municipios Gremios, redes, organizaciones y asociaciones MIPE y de la Sociedad Civil
Organización Territorial/Sectorial Conformación de Territorios/Sistemas/Redes Consejo Público-Privado de Desarrollo Territorial/Sectorial Gerencia Secretaría Técnica Mesas o Comisiones Temáticas o Específicas Grupos de Comunas/Redes (iniciativas, actores)
ESTRATEGIA VISION MISION Personas Comunidades Empresas Construcción de Identidad Territorial Acondicionamiento del Territorio para la Competitividad Capital Social y Movilización de la Comunidad Desarrollo de Competitividad Empresarial y Laboral • Mejoramiento a • nivel de: • Las personas: • ingresos, empleo (cantidad/calidad). • Las MYPE’s: • ventas, diversificación, agregación de valor. • El territorio: • mercado, redes, acondicionamiento, actorías. Desarrollo de Oportunidades Plan Cooperación y gestión Público– Privada
Mapas de oportunidades y areas estrategicas a ser apoyadas durante 2003-2006 definidos en todos los territorios, con la participacion de los actores locales. LOGROS DEL PROGRAMA
Activación de sujetos y actividades tradicionales Apoyo a la diversificación productiva primaria Ampliación de las posibilidades de exportación Diversificación del turismo Vinculación del sector pesca, agrícola y agro artesanal con el turismo LOGROS DEL PROGRAMA
Fomento de sub-sectores manufactureros Primeras experiencias de fomento del sector servicios Dinámicas urbanas y generación de iniciativas económicas locales LOGROS DEL PROGRAMA
En todos los territorios se han establecido Consejos Público Privados, conformados por 149 integrantes, 84 (56%) del sector público y 65 (44%) del sector privado. LOGROS DEL PROGRAMA
En estos territorios se han establecido 40 mesas con presidencia del sector privado excepto 4. LOGROS DEL PROGRAMA
Dinámicas para una relación más estrecha entre el sector público y el privado Espacios donde representantes de pequeños empresarios y productores discuten sistematicamente tanto iniciativas específicas como estrategias LOGROS DEL PROGRAMA
Ciclo económico positivo Enfoque territorial de Gobiernos Regionales y política pública intersectorial Procesos de asociativismo municipal Logros y experiencias internacionales Factores externos facilitadores
Los desafíos asociados desde sectores económicos tradicionales y primarios. La relación entre (desarrollo de sectores de) oportunidades sectoriales y desarrollo territorial. El desafío de apuestas y estrategias más complejas en algunos sectores claves de los procesos territoriales. Avances e interrogantes del desarrollo turístico. DIFICULTADES
El tratamiento de los pequeños empresarios y productores informales. Asimetría de relación entre productores pequeños y empresas de comercialización. Dificultades de articulación o de encadenamiento. Provisión de servicios y bienes desde mypes a empresas mayores. DIFICULTADES
Planes y oportunidades. Institucionalidad Público Privada La Identidad de los Territorios. Los déficit de Capital Social. Déficits de las competencias empresariales y laborales en el territorio. DIFICULTADES
Alcances generales y aproximación política básica: el avance hacia una segunda etapa del programa. Ampliación del campo de oportunidades para una segunda etapa del Programa. Acondicionamiento y entorno institucional del territorio: hacia un nuevo sostén de recursos locales disponibles. Conducción del proceso territorial: hacia las coaliciones de desarrollo, una “alta dirección local”, las visiones compartidas y la afirmación de la actual escala neurálgica de acción. DESAFIOS A FUTURO
Articulación de lecturas sectoriales (campo de oportunidades) y territoriales: hacia una maduración del enfoque territorial Ámbito de la cultura, formas organizacionales y disposiciones sociales básicas Fortalecer el monitoreo, la evaluación de impacto pero también la mirada cualitativa de los procesos en curso DESAFIOS A FUTURO
Inversión inicial y plazos de evaluación Formación de capacidades de los actores Cooperación público-privada, coalición local y agentes económicos más frágiles Escalas de acción estratégica RECOMENDACIONES GENERALES
Elección de sectores eje del dinamismo territorial Acondicionamiento territorial en servicios Generación de oportunidades, expansión económica y distribución local de los beneficios RECOMENDACIONES GENERALES
Mas información en: www.redelaldia.org