140 likes | 413 Views
Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez. La imagen muestra la escasa porción de tierras que conocían los europeos a fines del SXV. El mundo conocido por los europeos.
E N D
Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez
La imagen muestra la escasa porción de tierras que conocían los europeos a fines del SXV. El mundo conocido por los europeos • Hacia 1480, los europeos tenían conocimiento de una porción muy pequeña del mundo. • No conocían América, Australia, las islas de Oceanía y la parte sur de África. Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez
Sextante Astrolabio Causas de los descubrimientos geográficos • Surgimiento de interés por tierras lejanas, a causa de los relatos de viajeros, comerciantes y aventureros. Entre ellos Marco Polo. • El desarrollo de la imprenta, que ayudó a difundir estos relatos. • El bloqueo de la ruta comercial, a manos de los Turcos Otomanos y la necesidad de conseguir los productos que se traían desde Oriente. • Mejoramiento en la construcción de navíos: Carabelas. • Incorporación de nuevos instrumentos de navegación: Astrolabio, Sextante, Brújula. Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez
Algunos hombres de la época habían retomado los conocimientos clásicos en donde se planteaba que la Tierra era redonda. Los grandes viajes de descubrimiento En el SXV, unos pocos exploradores se aventuraron más allá de las tradicionales rutas comerciales. Y, en lugar de monstruos, encontraron nuevos continentes, llenos de enormes riquezas. Muy pronto los monarcas europeos estarían compitiendo entre sí para instalar colonias en las tierras recién descubiertas. Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez
Enrique el Navegante, pionero explorador portugués. Expansión portuguesa • Enrique el Navegante: • Impulsor de los viajes de descubrimiento portugués. • Fundó una escuela de navegación. • Hizo construir barcos más rápidos y livianos: Las Carabelas. • Factores que permitieron la expansión portuguesa: • Ubicación geográfica. • Necesidad de comercio marítimo (alimentos). • Apoyo Real del príncipe Enrique el Navegante. Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez
El mapa muestra las rutas que dominaba Portugal para llegar al Oriente, hacia fines del SXV. Descubridores y descubrimientos portugueses • Los exploradores portugueses buscaban una ruta al Asia bordeando la costa africana. • Bartolomé Díaz, en1487, llegó al extremo sur de África (Cabo de Buena Esperanza). • Vasco da Gama, en 1498, siguiendo la ruta anterior llega a Calicut (India). Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez
Relieve con los reyes españoles Expansión española • La Reconquista: Desde el siglo VIII, los Musulmanes invadieron España e iniciaron una ocupación progresiva del territorio, imponiendo su cultura y Religión. • Con la unión de las regiones de Castilla y Aragón se da un nuevo impulso al proceso de expulsión de los moros, que se concretó a principios de 1492. Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez
El cuadro ilustra el momento en que Isabel de Castilla acepta el proyecto de Colón. Expansión española: Colón • El marinero genovés Cristóbal Colón, tras presentar sin éxito su proyecto de descubrir una ruta marítima viajando hacia el oeste a los reinos de Génova, Portugal e Inglaterra, intentó presentarlo en España. • Le tomó 8 años convencer a los Reyes Católicos y a sus consejeros. Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez
Colón, zarpando en 1492 ante los reyes españoles Expansión española: Colón • Con las “Capitulaciones de Santa Fe” obtuvo de los Reyes diversos privilegios: • Los cargos de Almirante Mayor y Virrey (de las tierras descubiertas). • La décima parte de las utilidades de la empresa. Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez
Rutas de los 4 viajes de Colón. Descubrimiento de América: Colón • En su primer viaje, Colón partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con una tripulación de 120 hombres, víveres para tres meses y tres carabelas: La Santa María, La Pinta y La Niña. • Luego de 69 días de navegación se pudo divisar tierra. • El 12 de octubre de 1492 desembarcaron en una isla denominada Guanahaní, a la que Colón llamó San Salvador. Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez
El reparto de tierras descubiertas • Desde el primer viaje de Colón, los reyes de España y Portugal, tuvieron desacuerdos sobre los derechos de las tierras descubiertas. • En 1493 el Papa dictó una Bula demarcatoria (Bula Intercaetera), que establecía la concesión de las tierras por descubrir. Además, fija una línea de polo a polo, situada a 100 leguas al oeste de las islas azores: a España le corresponderían las tierras situadas al oeste de la línea y a Portugal las del este. Esto queda ratificado en el Tratado de Tordesillas, firmado por los reyes españoles y portugueses. Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez
Mapa de América de comienzos del SXVI. Otros grandes descubrimientos • Américo Vespucio, afirmó que las tierras descubiertas por Colón no eran la Indias, sino un nuevo continente. En su honor el continente fue llamado América. • Álvarez de Cabral, en 1500, descubre Brasil. • Vasco Núñez de Balboa, en 1513, atravesó Panamá y descubre el Mar del Sur (Océano Pacifico). • Juan Díaz de Solís, en 1516, descubre el Río de la Plata. Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez
Otros grandes descubrimientos • Hernando de Magallanes, en 1520, descubre el Estrecho de Magallanes, en la que fue la 1º expedición en dar la vuelta al mundo. • Juan Cabot, entre 1526 y 1529, descubre las costas de Labrador y la isla Terranova (Canadá), base de la colonización inglesa. • Jaques Cartier, en 1534, descubre el estuario del río San Lorenzo (Canadá) que fue el 1º intento de colonización francesa. Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez