410 likes | 630 Views
“MUCHACHOS A LO BIEN”. Medellín, Colombia Germán Franco Díez Fundación Social 1993-1999. UN PROYECTO DE T.V. EDUCATIVA. TEMAS DE LA EXPOSICIÓN. Antecedentes: El problema de violencia en Medellín Sustentación conceptual del proyecto Descripción del proyecto Descripción de cada Serie
E N D
“MUCHACHOS A LO BIEN” Medellín, Colombia Germán Franco Díez Fundación Social 1993-1999 UN PROYECTO DE T.V. EDUCATIVA
TEMAS DE LA EXPOSICIÓN • Antecedentes: El problema de violencia en Medellín • Sustentación conceptual del proyecto • Descripción del proyecto • Descripción de cada Serie • El modelo de producción • Algunos apuntes sobre evaluación
Algunos datos en Medellín 1994: • Población estimada: 560.000 jóvenes 15 A 29 años. • 600 organizaciones: 9.000 jóvenes • 90 instituciones que desarrollan programas para jóvenes. • 300 Bandas de rock y 120 Clubes de Fans • Elección Consejo Municipal de la Juventud, por voto popular de jóvenes entre los 15 y 25 años. • Entre 1985 y 1995: 46.000 muertes violentas. El 60 % de los muertos: entre los 15 y 29 años. • Los jóvenes se constituyeron en víctimas y victimarios de la violencia
La Violencia: Lo cultural. • Una mirada morbosa y excluyente? • La pregunta por los culpables: La violencia juvenil no es un problema de los jóvenes. Viene siendo construida también en la cultura. • Raíces culturales de la violencia: un asunto de valores. • Ya no es pensable una identidad, como si la vida y la tv fueran un espejo.
CRITERIOS COMUNICACIONALES • La comunicación como circulación de sentidos • La comunicación es vacía: se trata de comunicar un proyecto. • Misión institucional: Poner en circulación sentidos tradicionalmente excluidos
El enfoque: Qué es la juventud? • Un movimiento homogéneo? • Adolescentes? ... de qué “adolecen”? • No Futuro? • Conflicto generacional? • Hipótesis inicial: La Juventud no existe. Existen ciertas formas particulares de ser joven, es decir LO JUVENIL.
Lo “Juvenil”: Buscar una mirada que nos permita ver. • Espacios y tiempos diferentes y diversos. • Nuevas significaciones. • Nuevos espacios de socialización. • Nuevas percepciones. • Nuevas formas de participación. • Nuevos hábitos y formas de expresión. • Habilidades altamente desarrolladas. • Mutantes por oleadas.
Lo URBANO • Las tribus y subculturas: jaulas en la ciudad • Contra la fragmentación como riqueza • El mito de internet y de las redes • El mito de la tv • El mito de la postmodernidad • La presión sobre la comunicación • Hipótesis: imaginarios que incluyan a las culturas urbanas.
Lo audiovisual • Como forma de expresión • Como espacio de socialización. • Como instrumento de movilización social • Como posibilidad pedagógica. • No se limita a una pantalla: lo audiovisual está en la vida, sólo hay que saber mirar: • Una mirada caleidoscópica contra la estupidez de la “t.v. juvenil”
El problema AUSENCIA DE UN PROYECTO ETICO Y ESTÉTICO QUE BRINDE REFERENTES DE COMPORTAMIENTO CIUDADANO El Objetivo Posicionar imaginarios pertinentes para la construcción de un ordenamiento de convivencia democrática en la ciudad
PREGUNTAS ESTRATÉGICAS. • ¿Cómo cimentar en los jóvenes una ética para la convivencia ciudadana? • ¿Cómo robarle espacios a la violencia? • ¿Cómo elevar los niveles de reconocimiento social hacia las diferentes formas de ser joven?
La opción estratégica.. Dinamizar canales de expresión juvenil: posibilitar espacios para que los jóvenes se expresen y crear ambientes para difundir valores de convivencia entre ellos y hacia el conjunto de la sociedad, en un contexto urbano. Intención de sentido: Aprender a vivir A Lo Bien.
LOS INSTRUMENTOS • Programas de Televisión • Paquetes pedagógicos • Conciertos de Rock • Escuela juvenil de fútbol • Expresión artística
TELEVISIÓN • Serie de 27 capítulos sobre el respeto a la diferencia • Serie de 27 capítulos sobre formas de participación juvenil • Serie de 32 capítulos sobre ética • Serie de 28 capítulos sobre Derechos Humanos
Serie 1: 27 caps.Respeto a la diferencia (1994-95) • Hìpótesis: Reconocimiento de la diferencia también desde la semejanza • La otredad, el individuo, las historias de vida, el documental de personaje, la expresión audiovisual de culturas juveniles urbanas, protagonistas de la cotidianidad. • Lo educativo: Aprender (y enseñar a la sociedad) desde el otro. • No hay ingenuidad pero tampoco “Moraleja”
Serie 2: 27caps. Formas de Participación juvenil(1995) • Hipótesis: Legitimación pública de la diversidad de relaciones. • Más de 500 jóvenes fueron protagonistas de la ciudad por sus relaciones. • Diversidad de intereses de los jóvenes. • Limitación conceptual: siempre hay que participar a través de grupos? • Limitación audiovisual: Dramaturgia de los individuos a la de las relaciones.
Serie 3: 32 caps.Etica (1996) • Hipótesis: Formación en valores ya no por los individuos en sí sino por sus acciones. • La dramaturgia de la vida (Víctor Gaviria) • Aprender de lo que hacemos y no sólo de lo que pensamos • La claridad en el conflicto • La re valoración desde lo juvenil • Los premios: hacer héroes a los jóvenes
Serie 4: 28 caps.Derechos Humanos (1997-98) • Hipótesis: Necesidad de reconocer y rechazar toda forma de sometimiento al dolor o la humillación. • El peligro de la denuncia. • Ya no es un problema de los jóvenes. • El valor de decir la verdad. • Mas testimonio que propaganda. • El límite sutil entre el morbo y la propuesta. • No es posible aprender a superar el dolor sin hacer duelo. • La pregunta por el perdón.
FASES DE PRODUCCIÓN • Enfoque • Tema • Investigación conceptual • Redefinición del enfoque • Precisión de propuesta estética • Formulación de propuesta narrativa • Pesquisa • Realización • Distribución y emisión COHERENCIA
SOBRE LA REALIZACIÓN • Dirección General y Comité Directivo • Selección de personal: • Investigadores • Realizadores • Asistente de Dirección • Productor de campo • Script • Director de fotografía y cámara.
Algunos datos de producción • Todo a una cámara • 3 días de cámara por capítulo, betacam sp • 24 horas de edición en promedio por capítulo, previa edición en papel y en vhs • guión previo a la producción y a la postproducción • 6 kilows de luz/día • Costo promedio por episodio: U$ 2.000. • problemas de sonido: de los microfonistas al montaje de audio.
CLAVES DE PRODUCCION • Rigurosidad en el enfoque: • Conceptualización • Investigación permanente • Canalizar movimientos de jóvenes realizadores • Profundo respeto por los seres humanos involucrados (son la mejor fuente). Modelo de producción ejecutiva: • 90% PENSAR y 10% HACER!
CLAVES DE PRODUCCION • Los perfiles profesionales: • Pasión • Voluntad • Conocimiento • Aprendizaje • Versatilidad y • Sentido práctico. • El trabajo en equipo: responsabilidad individual y construcción colectiva.
Reconocimientos • Primer premio “círculo precolombino de oro” festival de cine de Bogotá, categoría documental. Video “Chupaté no patiné”, Bogotá. 1998. • Primer y Tercer puestos en la segunda muestra de videos sobre Medellìn “Para Verte Mejor”. Comfenalco Antioquia. 1998. • India Catalina. Premio Especial del Jurado en el Festival de cine y televisión de Cartagena, 1997. • Nominado a primer premio t.v. educativa iberoamericana. Cartagena, 1997. • Nominado a mejor serie de t.v. Juvenil en los premios Simón Bolivar. Bogotá. 1997. • Mención especial a la excelencia en televisión del Círculo de Periodistas de Antioquia - CIPA-, 1996. • Video “A La Hora de Ahora”, incluido en la selección de Video educativo en el festival Internacional de Canarias. 1995. • Video “Manos a la obra”, ganador del concurso “Para Verte Mejor” de Comfenalco, Antioquia. 1996. • Sintonía aceptable en emisiones en Teleantioquia, Canal A (Espacio de Cenpro T.V.), Telepacífico y Televisión Española.
Algunos desaciertos • Falta de fé • La violencia continúa • Toleramos errores en algunos procedimientos • Mentalidad marginal de la tv educativa • Horarios de emisión • Fallamos en mercadeo • Fallas en asuntos jurídicos • No realizamos análisis sistemático de errores • Errores de sonido • Errores en edición y archivo • No evaluación durante la ejecución • Faltó capacidad para controlar el éxito del proyecto • El poder dentro de las instituciones • El afán de fama de los realizadores
LA EVALUACIÓN REALIZADA: • Impacto sobre los valores de convivencia: Niveles de respeto por la diferencia y nuevo imaginario juvenil. • Impacto sobre la participación social: identidades y sentido de pertenencia. • Impacto ético entre los jóvenes: repensar los valores a través de las acciones. • Impacto sobre el concepto: Debate público sobre lo juvenil. • Impacto sobre lo audiovisual: transformar la gramática audiovisual sobre lo juvenil y la forma de producción de t.v. regional.
LA EVALUACIÓN REALIZADA: • Fase 1: Investigación histórica: • Vs “recuperación” • Vs “sistematización” • Describe el proyecto, el proceso y las decisiones en el tiempo.
LA EVALUACIÓN REALIZADA: Fase 2: Investigación cultural que busca detectar las lógicas de la eventual incidencia del Programa entre los jóvenes: en sus formas de ser, pensar, sentir, actuar e imaginar el mundo. • Posicionamiento de imaginarios • Usos • Percepciones
Procedimiento de evaluación • Definir o explicitar intenciones de sentido • Determinar la existencia o no de objetivos • Formular categorías de análisis para esas intenciones • Definir indicadores (indicios?) para esas categorías • Formular los indicadores de incidencia • Formular indicadores de gestión • Diseñar instrumentos coherentes para recoger la información • Definir y aplicar procedimientos de recolección, interpretación y cortes. • Publicar periódicamente.
“Qué alegría cuando nos damos cuentade que los pueblos están tan cerca unos de otros al través de sus poetas!¡Que solo la política separa a los hombres: los cabildos y los concejos!Un día, cuando el hombre sea libre, la política será una canción! Walt WhitmanCanto a Mí Mismo