1 / 37

“MUCHACHOS A LO BIEN”

“MUCHACHOS A LO BIEN”. Medellín, Colombia Germán Franco Díez Fundación Social 1993-1999. UN PROYECTO DE T.V. EDUCATIVA. TEMAS DE LA EXPOSICIÓN. Antecedentes: El problema de violencia en Medellín Sustentación conceptual del proyecto Descripción del proyecto Descripción de cada Serie

diamond
Download Presentation

“MUCHACHOS A LO BIEN”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “MUCHACHOS A LO BIEN” Medellín, Colombia Germán Franco Díez Fundación Social 1993-1999 UN PROYECTO DE T.V. EDUCATIVA

  2. TEMAS DE LA EXPOSICIÓN • Antecedentes: El problema de violencia en Medellín • Sustentación conceptual del proyecto • Descripción del proyecto • Descripción de cada Serie • El modelo de producción • Algunos apuntes sobre evaluación

  3. 1. ANTECEDENTES

  4. Algunos datos en Medellín 1994: • Población estimada: 560.000 jóvenes 15 A 29 años. • 600 organizaciones: 9.000 jóvenes • 90 instituciones que desarrollan programas para jóvenes. • 300 Bandas de rock y 120 Clubes de Fans • Elección Consejo Municipal de la Juventud, por voto popular de jóvenes entre los 15 y 25 años. • Entre 1985 y 1995: 46.000 muertes violentas. El 60 % de los muertos: entre los 15 y 29 años. • Los jóvenes se constituyeron en víctimas y victimarios de la violencia

  5. La Violencia: Lo cultural. • Una mirada morbosa y excluyente? • La pregunta por los culpables: La violencia juvenil no es un problema de los jóvenes. Viene siendo construida también en la cultura. • Raíces culturales de la violencia: un asunto de valores. • Ya no es pensable una identidad, como si la vida y la tv fueran un espejo.

  6. 2. SUSTENTACIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO

  7. CRITERIOS COMUNICACIONALES • La comunicación como circulación de sentidos • La comunicación es vacía: se trata de comunicar un proyecto. • Misión institucional: Poner en circulación sentidos tradicionalmente excluidos

  8. El enfoque: Qué es la juventud? • Un movimiento homogéneo? • Adolescentes? ... de qué “adolecen”? • No Futuro? • Conflicto generacional? • Hipótesis inicial: La Juventud no existe. Existen ciertas formas particulares de ser joven, es decir LO JUVENIL.

  9. Lo “Juvenil”: Buscar una mirada que nos permita ver. • Espacios y tiempos diferentes y diversos. • Nuevas significaciones. • Nuevos espacios de socialización. • Nuevas percepciones. • Nuevas formas de participación. • Nuevos hábitos y formas de expresión. • Habilidades altamente desarrolladas. • Mutantes por oleadas.

  10. Lo URBANO • Las tribus y subculturas: jaulas en la ciudad • Contra la fragmentación como riqueza • El mito de internet y de las redes • El mito de la tv • El mito de la postmodernidad • La presión sobre la comunicación • Hipótesis: imaginarios que incluyan a las culturas urbanas.

  11. Lo audiovisual • Como forma de expresión • Como espacio de socialización. • Como instrumento de movilización social • Como posibilidad pedagógica. • No se limita a una pantalla: lo audiovisual está en la vida, sólo hay que saber mirar: • Una mirada caleidoscópica contra la estupidez de la “t.v. juvenil”

  12. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

  13. El problema AUSENCIA DE UN PROYECTO ETICO Y ESTÉTICO QUE BRINDE REFERENTES DE COMPORTAMIENTO CIUDADANO El Objetivo Posicionar imaginarios pertinentes para la construcción de un ordenamiento de convivencia democrática en la ciudad

  14. PREGUNTAS ESTRATÉGICAS. • ¿Cómo cimentar en los jóvenes una ética para la convivencia ciudadana? • ¿Cómo robarle espacios a la violencia? • ¿Cómo elevar los niveles de reconocimiento social hacia las diferentes formas de ser joven?

  15. La opción estratégica.. Dinamizar canales de expresión juvenil: posibilitar espacios para que los jóvenes se expresen y crear ambientes para difundir valores de convivencia entre ellos y hacia el conjunto de la sociedad, en un contexto urbano. Intención de sentido: Aprender a vivir A Lo Bien.

  16. LOS INSTRUMENTOS • Programas de Televisión • Paquetes pedagógicos • Conciertos de Rock • Escuela juvenil de fútbol • Expresión artística

  17. TELEVISIÓN • Serie de 27 capítulos sobre el respeto a la diferencia • Serie de 27 capítulos sobre formas de participación juvenil • Serie de 32 capítulos sobre ética • Serie de 28 capítulos sobre Derechos Humanos

  18. 4. DESCRIPCIÓN DE CADA SERIE

  19. Serie 1: 27 caps.Respeto a la diferencia (1994-95) • Hìpótesis: Reconocimiento de la diferencia también desde la semejanza • La otredad, el individuo, las historias de vida, el documental de personaje, la expresión audiovisual de culturas juveniles urbanas, protagonistas de la cotidianidad. • Lo educativo: Aprender (y enseñar a la sociedad) desde el otro. • No hay ingenuidad pero tampoco “Moraleja”

  20. Serie 2: 27caps. Formas de Participación juvenil(1995) • Hipótesis: Legitimación pública de la diversidad de relaciones. • Más de 500 jóvenes fueron protagonistas de la ciudad por sus relaciones. • Diversidad de intereses de los jóvenes. • Limitación conceptual: siempre hay que participar a través de grupos? • Limitación audiovisual: Dramaturgia de los individuos a la de las relaciones.

  21. Serie 3: 32 caps.Etica (1996) • Hipótesis: Formación en valores ya no por los individuos en sí sino por sus acciones. • La dramaturgia de la vida (Víctor Gaviria) • Aprender de lo que hacemos y no sólo de lo que pensamos • La claridad en el conflicto • La re valoración desde lo juvenil • Los premios: hacer héroes a los jóvenes

  22. Serie 4: 28 caps.Derechos Humanos (1997-98) • Hipótesis: Necesidad de reconocer y rechazar toda forma de sometimiento al dolor o la humillación. • El peligro de la denuncia. • Ya no es un problema de los jóvenes. • El valor de decir la verdad. • Mas testimonio que propaganda. • El límite sutil entre el morbo y la propuesta. • No es posible aprender a superar el dolor sin hacer duelo. • La pregunta por el perdón.

  23. 5. EL MODELO DE PRODUCCIÓN

  24. FASES DE PRODUCCIÓN • Enfoque • Tema • Investigación conceptual • Redefinición del enfoque • Precisión de propuesta estética • Formulación de propuesta narrativa • Pesquisa • Realización • Distribución y emisión COHERENCIA

  25. SOBRE LA REALIZACIÓN • Dirección General y Comité Directivo • Selección de personal: • Investigadores • Realizadores • Asistente de Dirección • Productor de campo • Script • Director de fotografía y cámara.

  26. Algunos datos de producción • Todo a una cámara • 3 días de cámara por capítulo, betacam sp • 24 horas de edición en promedio por capítulo, previa edición en papel y en vhs • guión previo a la producción y a la postproducción • 6 kilows de luz/día • Costo promedio por episodio: U$ 2.000. • problemas de sonido: de los microfonistas al montaje de audio.

  27. CLAVES DE PRODUCCION • Rigurosidad en el enfoque: • Conceptualización • Investigación permanente • Canalizar movimientos de jóvenes realizadores • Profundo respeto por los seres humanos involucrados (son la mejor fuente). Modelo de producción ejecutiva: • 90% PENSAR y 10% HACER!

  28. CLAVES DE PRODUCCION • Los perfiles profesionales: • Pasión • Voluntad • Conocimiento • Aprendizaje • Versatilidad y • Sentido práctico. • El trabajo en equipo: responsabilidad individual y construcción colectiva.

  29. Reconocimientos • Primer premio “círculo precolombino de oro” festival de cine de Bogotá, categoría documental. Video “Chupaté no patiné”, Bogotá. 1998. • Primer y Tercer puestos en la segunda muestra de videos sobre Medellìn “Para Verte Mejor”. Comfenalco Antioquia. 1998. • India Catalina. Premio Especial del Jurado en el Festival de cine y televisión de Cartagena, 1997. • Nominado a primer premio t.v. educativa iberoamericana. Cartagena, 1997. • Nominado a mejor serie de t.v. Juvenil en los premios Simón Bolivar. Bogotá. 1997. • Mención especial a la excelencia en televisión del Círculo de Periodistas de Antioquia - CIPA-, 1996. • Video “A La Hora de Ahora”, incluido en la selección de Video educativo en el festival Internacional de Canarias. 1995. • Video “Manos a la obra”, ganador del concurso “Para Verte Mejor” de Comfenalco, Antioquia. 1996. • Sintonía aceptable en emisiones en Teleantioquia, Canal A (Espacio de Cenpro T.V.), Telepacífico y Televisión Española.

  30. Algunos desaciertos • Falta de fé • La violencia continúa • Toleramos errores en algunos procedimientos • Mentalidad marginal de la tv educativa • Horarios de emisión • Fallamos en mercadeo • Fallas en asuntos jurídicos • No realizamos análisis sistemático de errores • Errores de sonido • Errores en edición y archivo • No evaluación durante la ejecución • Faltó capacidad para controlar el éxito del proyecto • El poder dentro de las instituciones • El afán de fama de los realizadores

  31. 6. LA EVALUACIÓN

  32. LA EVALUACIÓN REALIZADA: • Impacto sobre los valores de convivencia: Niveles de respeto por la diferencia y nuevo imaginario juvenil. • Impacto sobre la participación social: identidades y sentido de pertenencia. • Impacto ético entre los jóvenes: repensar los valores a través de las acciones. • Impacto sobre el concepto: Debate público sobre lo juvenil. • Impacto sobre lo audiovisual: transformar la gramática audiovisual sobre lo juvenil y la forma de producción de t.v. regional.

  33. LA EVALUACIÓN REALIZADA: • Fase 1: Investigación histórica: • Vs “recuperación” • Vs “sistematización” • Describe el proyecto, el proceso y las decisiones en el tiempo.

  34. LA EVALUACIÓN REALIZADA: Fase 2: Investigación cultural que busca detectar las lógicas de la eventual incidencia del Programa entre los jóvenes: en sus formas de ser, pensar, sentir, actuar e imaginar el mundo. • Posicionamiento de imaginarios • Usos • Percepciones

  35. Procedimiento de evaluación • Definir o explicitar intenciones de sentido • Determinar la existencia o no de objetivos • Formular categorías de análisis para esas intenciones • Definir indicadores (indicios?) para esas categorías • Formular los indicadores de incidencia • Formular indicadores de gestión • Diseñar instrumentos coherentes para recoger la información • Definir y aplicar procedimientos de recolección, interpretación y cortes. • Publicar periódicamente.

  36. “Qué alegría cuando nos damos cuentade que los pueblos están tan cerca unos de otros al través de sus poetas!¡Que solo la política separa a los hombres: los cabildos y los concejos!Un día, cuando el hombre sea libre, la política será una canción! Walt WhitmanCanto a Mí Mismo

  37. FIN?

More Related