80 likes | 238 Views
“Seminario: La equidad en entornos cambiantes. El empleo en el sector financiero Uruguayo”. Montserrat Perera Peña Agosto 2005. Características de la Institución. Compuesta por 405 funcionarios: 144 son mujeres (36%) y 261 hombres (64%).
E N D
“Seminario: La equidad en entornos cambiantes. El empleo en el sector financiero Uruguayo” Montserrat Perera Peña Agosto 2005
Características de la Institución • Compuesta por 405 funcionarios: 144 son mujeres (36%) y 261 hombres (64%). • 237 funcionarios están compuestos en una franja etárea entre 24 y 41 años. • Cargos de responsabilidad ocupados por mujeres: encargadas operativas y comerciales de sucursales, gerente de sucursal, encargados de sectores, departamentos, gerentes de área: 32 de 113 (29%).
Mecanismos de Capacitación y Formación utilizados • Instancias de capacitación en aula, • Capacitación en habilidades gerenciales, • Mentoring – coaching, • Rotación en el puesto y • Pasantía en otros puestos.
Comparativo de datos entre 2003 a 2005 – Plan de Capacitación (instancia formal)
Desarrollo de Capacidades • 2001 – 2002 relevamiento de las compentencias laborales de los funcionarios: liderazgo, trabajo en equipo, iniciativa y orientación al cliente. Mecanismo de desarrollo de capacidades desde el 2003 a la fecha: • Capacitación en habilidades gerenciales y • Acompañamiento especial desde Recursos Humanos.
Mecanismos de Fomento de la Formación • Por promoción del Banco: pudiendo generar un acompañamiento económico total ó parcial (variable entre un 50% y un 100%) – actualmente alcanza a 55funcionarios de los cuales 24 son mujeres (43%). • Por promoción indirecta del Banco: a través de la firma de Convenio con Institutos Terciarios, Universidades Privada y centros de Lenguajes, el cual pueden alcanzar a funcionarios y familiares directos.
Conclusiones Generales • Las funcionarias mujeres han buscado perfeccionar sus niveles de formación: culminando sus estudios en los tiempos previstos (4 ó 5 años). • En posiciones técnicas, las coberturas de los puestos se han dirigido hacia funcionarios que cuenten con las habilidades de formación requeridas en los puestos. • Se han generado mecanismos de formación internos alternativos para brindar capacitación a los funcionarios que no cuentan con estudios terciarios o universitarios.
Generación y desarrollo de mujeres capaces de cumplir con roles diversos en la sociedad, con capacidad para concretarse y desarrollarse en los diferentes ámbitos que ocupa. • Valorización de los roles femeninos en la empresa como consecuencia de diversas experiencias positivas, restando aún mucho por hacer.