1 / 74

Análisis Estratégico hacia la Gobernabilidad y la Gobernanza Patricio Zamorano

Análisis Estratégico hacia la Gobernabilidad y la Gobernanza Patricio Zamorano Profesor adjunto, Facultad de Gerencia Pol í tica Universidad George Washington Washington DC, Estados Unidos. Lo que veremos…. Gobernabilidad-gobernanza versus control del poder en las sociedades modernas

ebony-blake
Download Presentation

Análisis Estratégico hacia la Gobernabilidad y la Gobernanza Patricio Zamorano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis Estratégico hacia la Gobernabilidad y la Gobernanza Patricio Zamorano Profesor adjunto, Facultad de Gerencia Política Universidad George Washington Washington DC, Estados Unidos

  2. Lo que veremos… • Gobernabilidad-gobernanza versus control del poder en las sociedades modernas • Teoría de juegos, Teoría del drama, • Bases para un análisis estratégico-comunicacional: • Acción estratégica • Negociación estratégica • Comunicación estratégica • Criterios básicos para el Análisis Estratégico pro Gobernanza • “El decálogo” • Memorándum de Cursos de Acción • La Tabla y el Mapa de Poder • Tipos de influencia • Tipos de capital político • Flujo de acciones estratégicas • Cursos de acción

  3. Gobernabilidad-gobernanza versus control del poder

  4. Gobernanza versus Gobernabilidad Gobernanza versus Control del poder

  5. Un poco de literatura académica…Joan Prats:“No hay un modelo único de gobernanza”.“La gobernanza no pretende ser un modelo organizativo y funcional de validez universal”“Las estructuras de gobernanza deben diferir según el nivel de gobierno y el sector de actuación administrativa considerados”. “A diferencia del universalismo de la burocracia y la gerencia pública, la gobernanza es multifacética y plural, busca la eficiencia adaptativa y exige flexibilidad, experimentación y aprendizaje por prueba y error”.

  6. Un poco de literatura académica… • Joan Prats: • “Gobernanza concierne a la estructura institucional de la acción política tanto del gobierno como de los actores de la sociedad civil”. • “Una aproximación del tipo ‘governance’debe explorar el potencial creativo de estos actores, y especialmente la habilidad de los líderes de superar la estructura existente, de cambiar las reglas del juego, y de inspirar a otros para comprometerse en el esfuerzo de hacer avanzar la sociedad hacia nuevos y productivos caminos”.

  7. Un poco de literatura académica… • Jan Kooiman: • “Gobernanza como un fenómeno social, que cuenta con la participación de gobernantes tanto públicos como privados”. “Estamos asistiendo más a un cambio por reequilibrio que a una alteración por abandono de las funciones estatales tradicionales”.“Concepto de gobernanza como instrumento para conceptualizar los problemas y las oportunidades y contextos en la frontera entre lo social y lo político. En la terminología actual: la fronteraentre el Estado, el mercado y la sociedad civil”.

  8. Gobernanza: más allá • del simple control del poder • Sistema donde los actores de manera voluntaria y en base a sus intereses, ceden parte de su capital político y renuncian a cuestionar de manera destructiva al poder central, para garantizar la permanencia de un sistema equilibrado de relaciones. • Quien detenta el poder, en ese escenario ideal, genera condiciones funcionales a este nuevo orden, generando acciones constructivas para mantenerlo y perpetuarlo en el tiempo.

  9. Convencimiento voluntario: efecto general de persuasión-percepción… • El análisis de los actores de la ecuación costo-beneficio aparece a favor de la mantención del actual equilibrio de relaciones. POR LO TANTO… Mientras el balance de la relación costo-beneficio permanezca positivo para la mayoría de los actores, la gobernanza permanecerá sustentable. Si el balance de costo-beneficio es percibido como contrario a los intereses de los actores, la sustentabilidad de la gobernanza se irá debilitando

  10. Control del poder (¿total?) • En teoría, puede generar gobernabilidad transitoria, a través de herramientas coercitivas, represivas, ilegales, inmorales, de fuerza, de violencia sistemática… • Puede garantizar permanencia en el poder, e incluso sustentabilidad en el corto plazo… • ….pero no gobernanza.

  11. “Creación de relaciones de poder constructivo”… • …una de las falencias más importantes de la acción política actual. • AHORA… • La acción política puede ser • extremadamente exitosa, • con la GRAN diferencia: • “Un sistema de gobernanza tendrá como base principal un flujo centrípeto, no centrífugo”

  12. “Un sistema ideal de gobernanza procura plantar la semilla de su propia permanencia, no de su propia destrucción”.

  13. Curva de sustentabilidad Objetivo central: equilibrio de las relaciones de poder Curva de gobernabilidad Objetivo central: control del poder

  14. Y en términos del análisis estratégico… • Los principios de gobernanza se pueden aplicar a cualquier sistema de equilibrio basado en el uso del poder, desde lo micro a lo macro, y en cualquier contexto sistémico. • Muchos actores pueden o no ejercer “gobernanza” al mismo tiempo, interactuando entre ellos de forma armónica o no armónica, invadiendo espacios de actores cercanos al área de influencia, quien los repelerá o buscará la asociación, dependiendo de su plan estratégico, en un progresivo juego de acción y reacción.

  15. “La moraleja” • “El problema de la praxis política contemporánea capitalista, en especial en el plano latinoamericano, es que los actores políticos se centran integralmente en el objetivo del aseguramiento de cuotas de poder para su propio beneficio individual, y no coordinan esfuerzos en el juego global de relaciones de poder para garantizar niveles más armónicos de gobernanza, que puedan llevar a niveles más participativos de democracia, menos conflictos sociales y políticos, y la generación de mejores condiciones de vida para la comunidad”.

  16. Bases para un análisis estratégico pro Gobernanza

  17. Algunos marcos teóricos previos • Teoría de Juegos • Teoría del Drama

  18. Teoría de juegos • Modelos matemáticos para el modelo del conflicto y cooperación entre actores. • Asume que los actores son racionales, y que actúan siempre para maximizar sus ganancias • Surge históricamente desde los estudios de la economía y el mercado, y se aplica en varias áreas de estudio.

  19. Un par de ejemplos: • Dilema de los prisioneros • Los dos confiesan: cada uno a 5 años de prisión • Uno confiesa, el otro lo niega: el primero libre, el segundo 10 años • Los dos niegan: cada uno un año • Equilibrio de Nash • Tomar las mejores decisiones que uno pueda, pero considerando las posiciones de otros actores

  20. La gran pregunta: • ¿Funciona en política? • ¿Funciona dentro de la comunidad compleja de actores de la institucionalidad y la sociedad civil? • Discutamos ejemplos donde la tentación del poder efectivo o aparente rompe las premisas de la teoría de juegos • Republicanos y demócratas • Fujimori y sendero luminoso • México y el narcotráfico

  21. Teoría del drama (en la búsqueda del avance) • Usa la terminología del teatro: personajes, guión, escenas, definiciones-decisiones, clímax • Estudia las interacciones entre los actores • La emocionalidad es parte de la ecuación, a diferencia de la teoría de juegos que asume la racionalidad de los actores • La confrontación es la base: cuando llega "el momento de la verdad", se fuerzan las definiciones en la posición de los actores. Se cambia “el guión”, continúa el drama…

  22. El momento de la verdad… • ¿Cuán creíbles son las amenazas versus las promesas? • La emoción es vital: aunque se racionalicen las decisiones, la conducta se redirige hacia el objetivo de eliminar el dilema surgido, cuando la tensión lleva al clímax. El actor que responde a la amenaza o a la promesa se autoconvence que esa decisión es lo mejor

  23. Seis dilemas para dos actores hipotéticos • Dilema de cooperación: cuando no hay confianza mutua • Dilema de confianza: cuando un actor abusa de la confianza del otro, y modifica su promesa • Dilema de disuasión: cuando un actor prefiere las consecuencias de la amenaza a aceptar la posición del otro actor • De persuasión: cuando un actor prefiere aceptar la posición del otro actor y no enfrentar las consecuencias de la amenaza • De posicionamiento: cuando un actor prefiere la posición del otro actor • Dilema de amenaza: cuando un actor prefiere cambiar su amenaza principal por una amenaza alternativa

  24. Modelo sugerido: Análisis Estratégico Pro Gobernanza (ANEGOB)

  25. - Los actores no necesariamente actúan racionalmente, si no estratégicamenteen función de lograr el objetivo final. - El objetivo del análisis de acción estratégica es ir fijando escenarios de acuerdo a los resultados del juego de relaciones y acciones estratégicas entre los actores, en un simple análisis de causa-efecto • La “predictibilidad” en la acción política global no es tal • “El objetivo del análisis de acción estratégica es ir fijando escenarios de acuerdo a los resultados del juego de relaciones y acciones estratégicas entre los actores, en un simple análisis de causa-efecto, o mejor dicho, de acción-reacción, midiendo el efecto inmediato del accionar de los actores”.

  26. Entonces, ¿qué es el éxito bajo ANEGOB? No es el logro concreto del objetivo sino: a) La capacidad de adaptación al juego de acciones entre todos los actores • b) Preservar la posición de poder constructivo dentro del sistema • c) Garantizar la sostenibilidad del sistema

  27. Por lo tanto: -El análisis de acción estratégica no es pasivo ni finito “Los propios acontecimientos contextuales y el resultado constante derivado de la acción de los actores y la correspondiente respuesta al interior del sistema va modificando el análisis en un giro continuo de acciones y consecuencias”.

  28. Bajo este modelo, las tres conductas estratégicas de un actor son… Acción estratégica Negociación estratégica Comunicación estratégica

  29. Negociación Negociación Acción Acción Comunicación Comunicación

  30. Acción estratégica • -Es la generación de iniciativas que buscan mantener la estructura de poder a través de una reacción específica en terceros actores • - Interrogantes estratégicas • ¿Ejercer acción o no ejercerla? • ¿Qué acciones ejercer? • ¿Cuándo hacerlo? • ¿Contra quien, o a favor de quien?

  31. Negociación estratégica • -Implica la relación y contacto directo entre los actores del sistema basado en la persuasión discursiva para obtener la mayor ventaja comparativa en un escenario de diálogo horizontal entre las partes. • -Interrogantes estratégicas • ¿Negociar o no negociar? • Si se ejerce la negociación, ¿cuándo? • Si se ejerce la negociación, ¿con quién? • Si se ejerce la negociación, • ¿cuándo romperla, cuándo mantenerla? • ¿Cuánto ceder, cuándo presionar?

  32. ¡LA MAS IMPORTANTE! Comunicación estratégica -Implica la forma en que se hacen públicas las acciones y negociaciones para conocimiento de todos los actores, o de parte de ellos, con el fin de ejercer una estrategia de influencia y de percepción “táctica”. -La verdadera ejecución del poder SE DA EN EL PLANO PUBLICO-COMUNICACIONAL

  33. Comunicación estratégica • -Interrogantes estratégicas: • ¿Comunicar o no comunicar? • Si se comunica, ¿qué se comunica? • Si se comunica, ¿a quien se comunica? (¿a ciertos actores, a todos los actores, a todo el sistema?)

  34. Criterios básicos para el Análisis Estratégico pro Gobernanza

  35. RECAPITULANDO>Los grandes objetivos de este tipo de análisis: • No es predecir, sino generar la capacidad de reacción frente a cualquier tipo de escenarios, manteniendo el control del poder, la gobernabilidad o la gobernanza. • El título del tema debe ser propositivo, basado en el hecho de que la investigación pretende realizar cursos de acción. Es decir, • -no es un ejercicio descriptivo, o meramente académico. • -tampoco busca escenarios de predicción. • El objetivo es convencer al cliente sobre por qué debe tener un manejo estratégico de un tema, ante escenarios múltiples impredecibles.

  36. Detalles generales de un buen análisis estratégico:“El decálogo”

  37. 1. El analista no se debe “ubicar” en una posición de identificación con el cliente, sino que en la condición de “asesor externo” al cliente. • 2. No tomará partido en el lenguaje, a favor del cliente: es posible que el cliente esté equivocado en su accionar • - El analista debe ubicarse “en el centro”, exponiendo los hechos, buenos y malos, de ambos sectores en conflicto. Si se identifica al analista inmediatamente en un lado específico del espectro político, el análisis viene con “falla de origen”

  38. 3. En el análisis de calidad, NO le vamos a decir al cliente solo lo que quiere escuchar. Al contrario, le diremos lo que NO quiere escuchar. Sino, no le ayudará en nada, el análisis falla: la simple retórica es absolutamente insuficiente • 4. El analista hará un análisis claro, lógico, racional e imparcial de la situación, y luego sugerirá el mejor curso de acción en función de la gobernabilidad. • 5. La “gobernabilidad” no siempre implica que el cliente “gane”, si no que en un escenario “a favor o en contra”, el cliente es capaz de reaccionar efectivamente. He ahí el verdadero éxito del análisis

  39. 6. Obligación de darle, además de las buenas noticias o las alabanzas, las malas noticias o criticar la acción del cliente • 7. Relativizar todos los juicios y conceptos. En política, por más control que se tenga de la sociedad o un aspecto del sistema social, no hay nada “absoluto”. • 8. No prejuzgar “a priori” el capital político de un grupo, ni sus posibilidades de proyección o debilitamiento: evitar el “síndrome del enamorado” y el “síndrome del enemigo”.

  40. 9. No se puede analizar a la “ciudadanía” como un actor en términos amplios, pues es un colectivo extremadamente diverso, que no permite construcción de escenarios realistas. Las encuestas pueden convertir a esta diversidad en una “identidad” más o menos manejable, pero no se puede ir más allá. 10. Análisis mediático regular: fundamental

  41. Uso del lenguaje • -No se debe hacer uso de la primera persona. • -No usar lenguaje coloquial: usar vocabulario académico-analítico, imparcial, impersonal • -No editorializar, adjetivar, opinar. Los juicios políticos contra o a favor de grupos específicos, ponerlos en boca de los actores. Siempre colocar los dos lados de la moneda • -No usar la retórica partidista: mi cliente no representa necesariamente a los “buenos” y la oposición a los “malos”

  42. Llevemos la estrategia político-comunicacional a la práctica: Memorándum de Cursos de Acción • Resumen ejecutivo (RE) • Interés estratégico (IE) • Descripción coyuntural (DC) • Tabla y Mapa de Poder (TP) • Cursos de acción y escenarios (CAE) • Flujo de Acciones Estratégicas (FAE)

  43. 1. Resumen ejecutivo • Párrafo donde se describe el problema de gobernabilidad a tratar. Se deben presentar los hechos generales, y luego los actores y posiciones divergentes que son protagonistas del problema. No expresar juicios de valor, sino describir el problema, los hechos concretos de la coyuntura y, si es pertinente, enmarcarlos en el contexto histórico global del país. Generalmente se redacta un primer Resumen ejecutivo, el cual se complementa/finaliza una vez que el documento ha sido finalizado

  44. 2. Interés estratégico • El analista justifica la importancia del tema en función de la gobernabilidad. ¿Por qué es importante el tema? ¿Qué impacto tiene en los niveles internos de estabilidad y de gobernabilidad? ¿Qué riesgos se enfrentan con la inacción frente a la coyuntura?

  45. 3. Descripción coyuntural • Descripción detallada y jerarquizada de los distintos elementos actuales del problema, ordenado sistemáticamente de forma numérica, lo más ágil posible, aunque se pueden agregar antecedentes históricos concisos si es necesario para entender la temática. Fundamental Seguimiento mediático: el Informe Semanal Coyuntural (ISC) VER EJEMPLO

  46. 4. Tabla y Mapa de Poder • La Tabla de Poder y su representación gráfica (Mapa de Poder) es extremadamente útil para analizar el nivel de influencia entre los actores, de modo de construir escenarios sólidos que generen a su vez cursos de acción efectivos tanto para el mero control del poder como para generar gobernanza.

  47. Tabla y Mapa de Poder • a) Tipos de influencia • CoercitivaParticipativa Cooperativa

  48. Tabla y Mapa de Poder • a. Tipos de Influencia • b. Tipos de capital político

  49. a) Tipos de influencia política • COERCITIVA • Coercitiva legal: existe un actor dominante y otro subyugado por razones legales, reglamentarias, institucionales. • Coercitiva monetaria: el actor subyugado depende financieramente ante el actor dominante. • Coercitiva por la fuerza: la relación de subyugación se basa en el uso o en la amenaza del uso de la fuerza o la violencia.

  50. PARTICIPATIVA • Es de interés del actor subyugado acatar voluntariamente la influencia del actor dominante. • COOPERATIVA • Relación de interés compartido, en una relación de poder e influencia horizontal entre ambos actores.

More Related