280 likes | 437 Views
Una mirada a la juventud contemporánea. Cambio demográfico. Fuente: CASEN 2003. El proceso de transición demográfica que experimenta Chile se ve reflejado en la caída sostenida del peso relativo de la población joven.
E N D
Fuente: CASEN 2003 • El proceso de transición demográfica que experimenta Chile se ve reflejado en la caída sostenida del peso relativo de la población joven. • De acuerdo a proyecciones del CELADE la población de 15 a 29 años es de 3.956.363 personas. • En un contexto de descenso significativo de la fecundidad persiste el embarazo y maternidad en la adolescencia, especialmente en estratos sociales populares.
Cambios significativos en la configuración lo los hogares jóvenes: estado civil y sexo Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN.
II. Integración a las grandes estructuras sociales • Educación • Empleo • Salud • Poder político
Educación Según CASEN 2003 un 43% de los jóvenes 15 – 29 años estudia. Fuente: MIDEPLAN, División Social, a partir de Encuesta CASEN años respectivos. Del universo de jóvenes estudiantes un 58% asiste a la educación media y un 37% a la educación superior Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN.
En la educación secundaria persisten diferencias importantes de acceso. La cobertura del I quintil de ingreso es de 88% v/s 99% en el quintil más rico. Además no se ha logrado atacar con éxito todas las causas del abandono escolar. Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN.
Otro de los problemas que caracteriza a la educación secundaria son resultados desiguales en el aprendizaje de acuerdo al origen socioeconómico del joven. Fuente: Estadísticas MINEDUC
Pese a los avances en acceso la educación superior se mantiene como un privilegio. Fuente: MIDEPLAN, División Social, a partir de Encuesta CASEN años respectivos. Por otra parte, los jóvenes que realizan una inversión en educación superior enfrentan una oferta eduaccional que no es necesariamente consistente con las necesidades de la economía y el mercado del trabajo. Fuente: Estadísticas MINEDUC
Cabe destacar que los jóvenes tienen una valoración muy positiva de la educación, según la Cuarta encuesta nacional de juventud 2003 (4ºENJ) del INJUV: • En general la persona en que más confían son los profesores (84%). • Quienes no estudian en su mayoría 91% volvería a hacerlo, lo que más los motivaría es el crecimiento personal (39%) y en segundo lugar la posibilidad de conseguir un buen trabajo (28%). • Quienes estudian evaluan con buenas notas diversos aspectos de su establecimiento educacional. • Presentan una disposición muy positiva a participar de procesos de formación de capital humano avanzado. Fuente: 4ºENJ, INJUV 2003
Empleo • La participación de los jóvenes én el empleo ha bajado moderadamente, desde un 50% en 1990 a un 47% el 2003. Actualmente representan un 27% de la PEA. • En la última década las mujeres de más edad aumentan significativamente su participación. • Los datos sugieren que es la expansión del sistema educacional es la mayor responsable de la inactividad. Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN.
Pese al éxito de la economía chilena en la útlima década en términos de crecimiento el acceso al empleo de los jóvenes que desean trabajar ha empeorado en forma generalizada. • Por un lado se mantiene la relación respecto del empleo adulto (1:2) y por otro, en la última década la desocupación sube desde un 12% en 1994 a un 17% en el 2003. • En términos de sexo, no ha mejorado la situación desfavorable de la mujer, la razón mujer:hombre en la población ocupada en el año 2003 es de 0,65. Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN.
Cerca de 1,5 millones de jóvenes trabajan. • Según la 4ºENJ, INJUV 2003 un joven en promedio comienza a trabajar a 17 años. • En términos de calidad del empleo, es destacable que el porcentaje de jóvenes empleados en sectores de baja productividad haya bajado en la última década. Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN.
Se ha experimentado una caía moderada en la formalización en las relaciones de trabajo. • La mayoría de los ocupados jóvenes trabaja jornada completa (69% según la 4ºENJ, INJUV 2003. • La media del ingreso real de los jóvenes han experimentado un aumento del 17% en la última década. • En los ocupados jóvenes un jóven del quintil I gana en promedio un 21% de ingreso de un joven del quintil V. Evolución del promedio de los ingresos ocupación principal en la población joven (15-29 años) y adulta (30 - 65 años) 1994-2003 400000 348.909 347.259 338.182 350000 319.262 292.905 300000 250000 190.571 Jóvenes 184.203 182.285 200000 169.778 Adultos 162.312 150000 100000 50000 0 1994 1996 1998 2000 2003 Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN. año
Salud • En la última década la participación de los jóvenes en los sistemas de salud ha tendido a variar con las tendencias de la economía. • Hacia el 2003 la mayoría de los jóvenes eran atendidos por el sistema público. • Pese a esta cobertura persiste un problema sustantivo, la baja probabilidad de enfermar o fallecer por enfermedades invisibiliza su morbimortalidad específica. Fuente: 4ºENJ, INJUV 2003
De esta forma sus causas de enfermedad y muerte – lesiones por imprudencia, violencia accidental o intencional, y las enfermedades de transmición sexual, no son prevenidas adecuadamente. • De hecho la exposición de los jóvenes chilenos al riesgo mortal supera ampliamente al de España (la tasa de mortalidad de la población de 15 –24 años es de 74 por 100 mil v/s 49,3) • Según los jóvenes el mayor problema que afecta a la juventud (52%) es el consumo excesivo de alcohol y drogas. • En forma consistente con estas condiciones, la mayoría de los jóvenes chilenos (53%) considera que no tiene acceso a la atención de salud que requiere.
Fuera de las causas externas de muerte o enfermedad, cambios en las conductas sexuales representan crecientes riesgos para los jóvenes, especialmente los que se encuentran en la etapa de la adolescencia. • De acuerdo a la investigadora Irma Palma, el inicio en la sexualidad activa se ha modificado, la entrada es más temprano, pero más lento. • Pese a que generaciones nacidas en décadas recientes tienen mayor conducta preventiva en iniciación sexual, según la 4ºENJ un 61% de los jóvenes no uso método anticonceptivo en la primera relación sexual.
Poder Político • Siguiendo una tendencia común en Iberoamérica los jóvenes chilenos cada vez tienen menos acceso espacios decisorios de la sociedad (Cepal – OIJ 2004). • Su relación con el sistema político se caracteriza por una decreciente participación electoral, una baja identificación con la actividad política y una persistente desconfianza en las instituciones políticas y sus representantes. • De todas formas la disposición a votar no es nula, un 48% estaría dispuesto a inscribirse en los registros electorales. Fuente: SERVEL 2004
III. Integración a micro estructuras de la sociedad • Sociabilidad • Asociatividad
Sociabilidad • Los jóvenes en Chile otorgan vital importancia a las relaciones cara a cara en la esfera privada. Este tipo de relaciones ocupa parte importante del tiempo libre de los jóvenes. • Su mayor compromiso es su familia (75%). A la inmenza mayoría (96%) le gusta la familia que tiene. • En su proyecto de vida la familia, pareja parece ser prioridad por sobre la integración funcional. Fuente: 4ºENJ, INJUV 2003
El 56% tiene algún tipo de relación de pareja (37% en la juventud temprana). • El aspecto de la vida de pareja mejor evaluado es la demostración de afecto (Nota 6,6), el peor evaluado, la compatibilidad de intereses y proyectos (6,2). • Un 76% frecuenta un grupo de amigos (88% en la juventud temprana). • Residencias privadas es lejos el lugar de reunión con amigos más preferido. Fuente: 4ºENJ, INJUV 2003
Asociatividad • La magnitud de la participación de los jóvenes en asociaciones no difiere significativamente del resto de la población. En los jóvenes existe si una preferencia por organizaciones deportivas v/s los adultos. • La participación más activa se ubica en la juventud temprana. Baja de un 61% a un 40% entre los cohortes de 15 –18 y 25 – 29 años. • Cualitativamente la participación asociativa de los jóvenes se asocia más bien al desarrollo individual, y no al desarrollo de capacidades cívicas. • Las actividades asociativas no parecen ser prioritarias en la distribución del tiempo libre de los jóvenes. Fuente: 4ºENJ, INJUV 2003
IV. Rasgos culturales • Visión de país • Autoimagen
Visión del país • Optimistas respecto del futuro de Chile, la mitad cree que en 5 años el país estará mejor. • Prefieren la democracia, la aoscian especialmente con la igualdad, la justicia, y la libertad de expresión. • Critican a la sociedad chilena por la falta de oportunidades e injusticia social. Fuente: 4ºENJ, INJUV 2003
Autoimagen • Son pragmáticos, ven a la juventud en primer lugar como un período de de desciciones vitales y en segúndo lugar como el momento para adquirrir herramientas para el éxito (28%). • Un rasgo cultural que caracteriza a los jóvenes hoy es la busqueda autónoma de la autorrealización y la selección de metas y estilos de vida. • Los estudios (PNUD –INJUV 2003) sugieren que la sensación de que la identidad personal se define mediante un proceso individual de selección de imágenes y modelos, dondecategorías como la clase social o el género importan menos es propia de los jóvenes. • Rechazan lo que parece una obligación. Un 84% prefiere voto y servicio militar voluntario. Fuente: 4ºENJ, INJUV 2003