1 / 13

Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres Presidencia de la República Indicadores sobre autonomia en la toma d

Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres Presidencia de la República Indicadores sobre autonomia en la toma de decisiones: algunos comentários Lourdes Bandeira Subsecretaria de Planificación Aguascalientes, octubre de 2008. Cuota y paridad un debate abierto.

eleazar
Download Presentation

Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres Presidencia de la República Indicadores sobre autonomia en la toma d

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres Presidencia de la República Indicadores sobre autonomia en la toma de decisiones: algunos comentários Lourdes Bandeira Subsecretaria de Planificación Aguascalientes, octubre de 2008

  2. Cuota y paridad un debate abierto Estamos de acuerdo con la idea de la paridad propuesta por la CEPAL en la medida que este concepto supone que las participaciones femenina y masculina sean equitativas en las esferas de poder y en la autonomía para el proceso de toma de decisiones. En lo que se refiere a la discriminación positiva, resulta importante destacar que en Brasil y, en particular en el caso del sistema de cuotas para ingreso de la población afro descendiente a la educación universitaria, no hay distinción en la dimensión cualitativa de los beneficiarios. Eso quiere decir que la política sigue basada en “la capacidad académica comprobada”, ubicándose el diferencial de la política en el número específico de cupos destinados a la población afro descendiente (relación candidato/cupo menor que en el sistema universal).

  3. Indicadores propuestos Proporción de mujeres en gabinetes ministeriales Proporción de mujeres en los parlamentos nacionales Proporción de mujeres alcaldesas

  4. Comentarios Generales Sería interesante contar no apenas con el número de mujeres en los puestos de toma de decisiones y en los altos puestos del legislativo y del ejecutivo nacional y locales, sino que también con un indicador que permitiera analizar la amplitud del acceso a esos niveles. O sea, un indicador que caracterizara no solo la complejidad del proceso, sino que lograra también captar la evolución del acceso, es decir, el proceso por medio del cuál las mujeres alcanzan estos puestos. En la propuesta presentada no queda claro de que manera las proporciones definidas en los indicadores podrán recuperar la evolución del acceso a esos puestos. (capital político/partidario, político/nombramiento, político/meritocrático).

  5. Comentarios Generales Una ausencia que puede ser apuntada en este esfera es la del Poder Judiciario, dada su importancia como espacio de toma de decisiones, además de ser un espacio marcado por fuertes estructuras patriarcales. Otro comentario posible a estos indicadores es su perspectiva de la representación limitada a la presencia de mujeres en los espacios de poder y decisión. Resulta importante considerar también, sin perder la dimensión de la relevancia de la política de presencia (según el concepto de Anne Philips), la dimensión de las ideas, o sea, la representación de la agenda feminista en los parlamentos, en los espacios del ejecutivo y del judiciario, por medio de la política de ideas. Entrada de la agenda feminista en el Plan Pluri-Anual del Gobierno Federal para 2004-2007.

  6. Comentarios Generales Importante registrar que los estudios de carácter más cualitativo respecto al tema de la baja participación femenina en los espacios partidarios y de decisión política apuntan para una compleja imbricación e factores y dimensiones, las cuáles incluyen: Falta de tiempo disponible para la dedicación de las mujeres a sus carreras política y profesional, consecuencia de la división sexual del trabajo asumidas especialmente por aquellas que experimentan la maternidad; Frecuente elección, por las mujeres, de la vida privada en lugar de la vida pública; Las discriminaciones y resistencias enfrentadas por las mujeres en cada espacio de representación política (partidos, parlamentos y otros); La estructura autoritaria y excluyente de los partidos políticos brasileños, los cuáles no son penalizados por la no aplicación de las cuotas. Con énfasis para el caso de Brasil, la variable raza/color debe componer esos indicadores, de modo que se alcance una comprensión más amplia de las consecuencias, en los espacios partidarios y de toma de decisiones, de la doble discriminación enfrentada por las mujeres afro descendientes e indígenas en nuestro continente.

  7. Campaña Más Mujeres en el poderwww.maismulheresnopoderbrasil.com.br

  8. Campaña Más Mujeres en el poder El Proyecto Más Mujeres en el Poder es una iniciativa del Consejo Nacional de los Derechos de las Mujeres, con el apoyo de la SPM. Surge como respuesta a esas preocupaciones, buscando estimular la candidatura de más mujeres a cargos electivos, ampliando así la participación efectiva de las mujeres en los espacios de decisión política; y promover una agenda de derechos de las mujeres y de ciudadanía femenina, la cuál debería ser asumida por candidato hombres y mujeres. La plataforma define acciones prioritarias en 8 ejes: - Participación de las mujeres en los espacios de poder; - Autonomía económica e igualdad en el mundo del trabajo; - Educación inclusiva y no-discriminatoria; - Salud de las mujeres, derechos sexuales y derechos reproductivos; - Enfrentamiento de la violencia contra las mujeres; - Desarrollo sostenible en los medios rural y urbano; - Derecho a la tierra, a la habitación digna e infra-estructura social; y - Cultura y medios no-discriminatorias.

  9. Indicador: Proporción de mujeres en gabinetes ministeriales En lo que se refiere a la participación de las mujeres en los ministerios, Brasil tiene hoy menos de 10% de mujeres ministras. Ellas son apenas dos: La Ministra de Políticas para las Mujeres, Nilcéa Freire; La Ministra-Jefe de la Casa Civil, Dilma Roussef (ex-ministra de Minas y Energía). Otras mujeres han pasado por el Gobierno Federal Brasileño desde el comienzo del Gobierno Lula: Matilde Ribeiro – ex-Ministra de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (Seppir); Marina Silva – ex-Ministra del Medio Ambiente; Marta Suplicy – ex-Ministra del Turismo; Ellen Gracie – ex-Presidente del Supremo Tribual Federal. De manera semejante a lo presentado en el cuadro de la CEPAL, las Ministras brasileñas están vinculadas, en la mayoría de los casos, a las áreas sociales. Reconociendo la amplitud y frecuente divergencia acerca del área social, es necesaria una definición más precisa de modo a homogeneizar el entendimiento entre los países.

  10. Indicador: Proporción de mujeres en los parlamentos nacionales Sistema de cuotas electorales para mujeres: instituido en Brasil (1995) con una reserva de 20% de los cupos de las candidaturas a las elecciones (1996). En 1997, la cota fue ampliada para 30% de reserva. Sin embargo, la experiencia brasileña de las cuotas registra poco éxito, especialmente cuándo comparada a las experiencias de países vecinos, como la Argentina, por ejemplo. La diferencia entre el sistema argentino y el brasileño es que este último adopta el sistema de listas abiertas, o sea, el voto va directamente al/a la candidata/a. De otra parte, en Argentina se utiliza el sistema de listas cerradas con obligatoriedad de alternancia de posiciones, o sea, candidatos hombres y mujeres tienen que aparecer alternados del principio al fin de la lista y los electores votan en la lista de sus partidos, sin la posibilidad de elegir un/a candidato/a en particular.

  11. Indicador: Proporción de mujeres en los parlamentos nacionales En este contexto, especialistas brasileñas/os sugieren que, para que sea más efectivo, el sistema de cuotas de Brasil – que siquiera es obligatorio – debería pasar por reformas que garantizaran no apenas las candidaturas femeninas, sino que también la efectiva representación de las mujeres en los Parlamentos. Se sugiere que un porcentaje definido del tiempo de propaganda electoral gratuita sea reservado a las candidatas mujeres, así como el financiamiento de las campañas. En este sentido, sería importante contar con un indicador que permitiera visualizar la proporción de mujeres candidatas. Hoy, en Brasil, las mujeres representan: 9% del total de diputados federales; 12,3% del total de senadores de la República.

  12. Indicador: Proporción de Mujeres Alcaldesas Datos de las elecciones 2008 en Brasil: Mujeres componen 51,7% del electorado brasileño; Sin embargo, son apenas 21,3% del total de candidatos en las elecciones municipales; Son 10,41% de las candidatas a las alcaldías, 15,48% a las vice-alcaldías e 22,07% a las Cámaras Municipales. Relevamiento conducido para las elecciones de octubre/2008 en todas las 26 unidades de la federación, registra bajos índices de participación de las mujeres en las candidaturas al ejecutivo municipal: Estados extremos: Amapá – 1er lugar, con apenas 17,14% de candidaturas femeninas y el Acre es el último colocado con 5,97%; El único municipio brasileño en el cuál la participación de mujeres es una excepción es Porto Alegre, dónde se registra un equilibrio de 50% de candidatas hombres y mujeres; En 9 capitales brasileñas, el índice de participación femenina es nulo.

  13. Indicador: Proporción de Mujeres Alcaldesas En lo que se refiere a las candidaturas a la alcaldía, en términos regionales, el cuadro es el siguiente: Nordeste – 13,31% Norte – 11,76% Centro-Oeste – 10,18% Sudeste – 8,53% Sur – 7,69%. Las candidaturas para las cámaras municipales (en aproximadamente 5560 municipios) son 348.564 en las 26 unidades de la federación. Del total, 78% (271.696) son masculinas, mientras las candidaturas femeninas suman 22% (76.868). Las 5 regiones del país registran índices similares en lo que se refiere a las mujeres candidatas a vereadoras (diputadas municipales): Nordeste – 21,9% Norte – 22,6% Centro-Oeste – 22,1% Sudeste – 22,5% Sur – 21,1%. Sería importante, por tanto, colectar también indicadores de participación de mujeres en las Cámaras Municipales.

More Related