1 / 47

Historia de la enfermedad de Chagas - Mazza

Historia de la enfermedad de Chagas - Mazza. Ricardo Ariel Floridia 2014. Temas de la clase. Historia y epidemiología: Origen de la enfermedad. Carlos Chagas Salvador Mazza Importancia de la M.E.P.R.A Otros investigadores. Actores involucrados en la enfermedad.

elga
Download Presentation

Historia de la enfermedad de Chagas - Mazza

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia de la enfermedad de Chagas - Mazza Ricardo Ariel Floridia 2014

  2. Temas de la clase • Historia y epidemiología: Origen de la enfermedad. • Carlos Chagas • Salvador Mazza • Importancia de la M.E.P.R.A • Otros investigadores.

  3. Actoresinvolucrados en la enfermedad

  4. DatosEpidemiológicos A mas de cien años de haber sido descripta por primera vez, esta infección continúa siendo un grave problema de salud pública en muchos países de América Latina. Por pérdida de calidad de vida por discapacidad, el Chagas ocupa un lugar de importancia entre las enfermedades infecciosas en América.

  5. Situación en América • Incidencia anual de 41.000 casos • Se estima que la enfermedad de Chagas afecta aproximadamente entre 8 a 10 millones de personas • Provoca en promedio cada año cerca de 12.000 muertes (de 45.000 en la década de 1980 y 23.000 en la de 1990). • Se calcula que alrededor de 25 millones de personas están en riesgo de contraer esta enfermedad. 21 países son endémicos OMS. Nota descriptiva N°340Junio de 2010

  6. Migración de personas infectadas

  7. Datos de PaísesLatinoamericanos Estimacionescuantitativasaño 2005 (OPS) • Argentina 1600000 • Bolivia 620000 • Brasil 1900000 • Chile 160000 • Paraguay 150000 • Uruguay 21700 • Colombia 436000 • Ecuador 230000 • Perú 192000 • Venezuela 320000 • Guayanas 18000 • Costa Rica 23000 • El Salvador 232000 • Guatemala 250000 • Honduras 220000 • Nicaragua 58600 • Panama 21000 • Mexico 1100000

  8. Datos en la Argentina • Según las últimas estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): • Habría 7,3 millones de personas expuestas • 1,6 millones infectadas • Más de 300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico. • Una prevalencia de infección en embarazadas del 6,8% en 2000 y de 4,8% en 2010. • Cada año nacen unos 1.300 niños infectados por transmisión congénita. • La prevalencia media de infección en niños menores de 14 años fue de 2,3% en 2010. Organización Panamericana de la Salud (2006)

  9. Relación entre la presencia del Vector y tipo de vivienda Libro: Chagas – Mazza en las grandes Ciudades

  10. Clasificación de lasprovinciasArgentinasSegúntransmisiónvectorial • Grupo 1. Jujuy, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Misiones. • Grupo 2. Salta, Catamarca y San Luis Tucumán y Santa Fe, La Rioja • Grupo 3. Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Córdoba y San Juan. • Grupo 4. Corrientes,.

  11. ¿Qué importancia tiene la historia? • Por medio de la historia podemos no sólo comprender nuestro presente, sino mejorar el futuro. • Revela la raíz de la mayoría de los problemas. Nos permite analizar y conservar los aciertos Cambiar y no repetir los errores.

  12. Estudio de la historia en la enfermedad • Desarrolla un profundo sentido crítico • Nos informa la metodología de la investigación científica • Permite el estudio de nuestra cultura. • Permite una mejor comprensión del presente de la sociedad

  13. Si nos remontamos a la prehistoria… • Se ha observado en momias de hasta 9.000 años de antigüedad, encontradas en el norte de Chile y el sur de Perú, revelaron evidencias de infección chagásica en humanos.

  14. Los primeros relatos: • Fray Reginaldo de Lizárraga, hizo una inspección de conventos desde Perú hasta Chile y Argentina, (1590). [...] "tienen un aguijón casi invisible con que pican, y tan delicadamente que no se siente, de noche, después de apagada la lumbre (...) o bajan por las paredes o del techo, se dejan caer a peso sobre el rostro o cabeza del que duerme. Las que bajan, pican en las piernas, las que se dejan caer, en la cabeza y el rostro. (...) helo visto por experiencia; son torpes de pies por los tener largos y delgados y llena la barriga con la sangre que han chupado, no pueden andar." [...]

  15. A mediados del siglo XVIII • El misionero jesuita Joseph Gumilla, (1741) durante su viaje por la cuenca del Orinoco, registra la presencia de vinchucas y describe el hábito hematófago y la picadura indolora de las mismas.

  16. A finales del siglo XVIII: • Félix de Azara (1781): "La vinchuca incomoda mucho a los que viajan de Mendoza a Buenos Aires; pero no la he visto nunca al norte del Río de la Plata. Es un escarabajo cuyo cuerpo es oval y muy aplastado, y que se pone grueso como una uva con la sangre que chupa; pero tan pronto como la ha digerido la arroja, y esta tintura forma sobre la ropa blanca una mancha indeleble. Este insecto no sale más que de noche; los individuos alados pueden alcanzar cinco líneas de largo y vuelan, lo que no hacen los pequeños. Se encuentran en todas las llanuras de este país estos pequeños escarabajos que desprenden un fuerte olor de chinche cuando se los aplasta.".

  17. Observaciones del siglo XIX • Charles Darwin, al describir su paso por Mendoza, escribió: "No pude descansar por haberme visto atacado por un numeroso y sanguinario grupo de las grandes chinches negras de las Pampas, pertenecientes al género Benchuca, una especie de Reduvius. Difícilmente hay cosa más desagradable que sentir correr por el cuerpo estos insectos, blandos y sin alas, de cerca de una pulgada de largos. Antes de efectuar la succión son muy delgados, pero después se redondean y llenan de sangre, y en este estado se los aplasta con facilidad (...) La herida no causaba dolor. Era curioso observar su cuerpo durante el acto de la succión, y ver cómo en menos de diez minutos se cambiaba desde plano como una oblea en redondo como una esfera. El festín que una Benchuca debió a uno de los oficiales la conservó gorda durante cuatro meses enteros; pero después de los quince primeros días estuvo dispuesta a darse otro hartazgo de sangre."1

  18. Otras observaciones del siglo XIX • Burmeister fue el primer entomólogo en publicar datos sobre los hábitos hematófagos de estos grandes insectos, desconocidos hasta entonces. • En 1861 determina a T. infestans en La Rioja en el limite con Catamarca en una casa donde lo atacan.

  19. Otras observaciones del siglo XIX • Mantegazza (1867) escribió instrucciones para viajeros en uno de sus libros, en las que no podía dejar de precaverlos contra las vinchucas. "Llevad una hamaca y agregad dos gruesos clavos con dos argollas. De este modo este lecho os defenderá de los insectos terrestres. En cuanto a los aéreos, y especialmente las terribles vinchucas, que chupan tanta sangre que adquieren el tamaño de una avellana, huid de las casas, buscad albergue bajo las plantas, y encomendaos por el resto a la divina providencia.

  20. Otras evidencias del siglo XIX • Descripciones hechas en crónicas de campamentos del Ejército Libertador comandado por San Martin en el cruce a Chile. • Existen relatos que describen los ranchos del siglo XIX en la zona central del país, donde se individualiza a la vinchuca como un insecto chupador de sangre. • Presunta infección del Gral. Manuel Belgrano

  21. El descubridor: • Dr. Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas • Nació el 9 de julio de 1879 en una localidad al oeste del Estado de Minas Gerais (Brasil). • Su familia marcaría un poco el rumbo de su profesión. • Ingresa a la Facultad de Medicina en Rio de Janeiro en 1896. • Fue un gran estudiante con una importante vocación asistencial. Se inclinó por el estudio de las patologías infecciosas, gracias a la era abierta por Pasteur.

  22. Las enfermedades de la época: • La peste bubónica, la fiebre amarilla, la tuberculosis, el paludismo. • En el año 1903 se recibe de médico con su tesis : ``Estudio hematológico en el Paludismo´´ realizada en el Instituto inaugurado de Osvaldo Cruz. • Luego de terminar su tesis Chagas deja el Instituto, porque el quería ser Clínico General.

  23. El nacimiento del Instituto de Manguinhos: • Nace como consecuencia de la Peste bubónica del año 1889 • Oswaldo Cruz estuvo al frente del mismo desde 1903 hasta su muerte el 11 de Febrero de 1917. • Es recordado por haber logrado erradicar la fiebre amarilla. • Carlos Chagas le dá el nombre de Oswaldo Cruz al Instituto

  24. El comienzo del descubrimiento: • Por problemas económicos acepta trabajar para una empresa que estaba construyendo las instalaciones portuarias en Santos, el debía eliminar la Malaria. • Su campaña anti-malárica años mas tarde fue aplicada por la OMS y la OPS. • En 1906 Ingresa al Instituto seroterápico de Manguinhos. • En 1907 se presentaron graves problemas sanitarios que comprometieron la extensión del ferrocarril central del Brasil.

  25. El descubrimiento: • Observa un insecto hematófago: Pastrongylusmegistus. • Examinó el contenido intestinal de los insectos y encuentra que estaban parasitados por flagelados activos con caracteres morfológicos de crithidias. • Reproduce la infección en otros animales obteniendo resultados positivos • Descubre una nueva especie. • Busca indicios de infección humana o animal pero obtiene resultados negativos. ?

  26. El primer caso: Berenice • El hallazgo ocurrió el 14 de abril de 1909 en una niña llamada Berenice dando comienzo a una sucesión de hallazgos, otros 29 casos de formas agudas. • Describió la forma crónica, compromiso cardiaco, nervioso, hallo el parasito en otros animales salvajes que eran reservorios y describió sintomatología. 1907 - 1981

  27. Reconocimiento mundial: • En 1912 Chagas gano el premio Schaudinn que se otorga cada cuatro años al mejor trabajo en parasitología de todo el mundo.

  28. Los investigadores del Instituto: • Gaspar Vianna realizó los estudios anato-patológicos. • Arturo Neiva estudia la biología del insecto transmisor. • Ezequiel Dias estudia el cuadro hemático. • Eurico Villela estudia el cuadro clínico. • Machado y Guerreiro estudian el diagnóstico de la enfermedad • Brump descubre el mecanismo de transmisión de la parasitosis • Magarinos Torres realiza estudios anato-patológicos de profundidad.

  29. El descrédito: • Chagas interpreto erróneamente como patología una Tiroiditis parasitaria. • En Argentina Maggio y Rosenbusch ya había estudiado el contenido intestinal de vinchucas domiciliarias, infectadas con el T. cruzi pero no pudieron hallar enfermos. • En 1916 Kraus y Rosenbusch indicaron la falta de relación que existía entre el bocio endémico y tripanosomiasis. • En 1924 descubren y comunican los dos primeros casos agudos de Chagas en Argentina.

  30. La muerte de Carlos Chagas: • En 1917 Chagas es designado director del Instituto: • Comienza a ponerse en duda el descubrimiento • Se niega la epidemiología • Valor patógeno del parasito en duda • Fallece repentinamente el 8 de noviembre de 1934 a los 55 años, habiendo recuperado su prestigio pero sin conocer la trascendencia de su descubrimiento.

  31. El re-descubridor: • Dr. Salvador Mazza • Nace en Buenos Aires el 6 de junio de 1886. • En 1903 ingresa a la Facultad de medicina. • Entre 1903 y 1910 fue ayudante de la cátedra de Epidemiología de José Penna • Desde 1907 actúa en la casa de aislamientos (Hoy hospital Muñiz). • Egresa con el título de Médico en 1910. • Al año siguiente obtuvo el doctorado en medicina con la tesis : ``Formas nerviosas y cutáneas del aracnoidismo´´.

  32. Etapaprofesionalpolifacética: • Fue nombrado bacteriólogo del departamento Nacional de Higiene. • En 1911 designado como jefe del Laboratorio de la isla Martin García. • En 1915 ingreso a la sanidad militar y fue enviado a la Provincia de Corrientes, y luego enviado a Europa en 1916. • Con Kraus elaboran una vacuna anti-tífica. • En 1918 conoce a Chagas en una conferencia realizada en el Instituto Oswaldo Cruz. • En 1918 fue nombrado director del Laboratorio del Hospital de Clínicas hasta 1922.

  33. El interéspor la tripanosomiasis: • En 1923 realiza su segundo viaje a Europa, visito el Instituto Pasteur conoce a Charles Nicolle (premio nobel en 1928). • Fue nombrado jefe del Laboratorio de Clínica Quirúrgica. • Mazza invita a Nicolle a la Argentina y llega en noviembre de 1925. • Nicolle le sugiere a Mazza la idea de crear en esa provincia (Jujuy) un Instituto para estudiar las enfermedades propias de la región.

  34. Creación de la M.E.P.R.A • En enero de 1928 se crea oficialmente la MEPRA (Misión de Estudio de Patología Regional Argentina)

  35. Funciones de la M.E.P.R.A • Describió la infección con T. cruzi en animales silvestres y domésticos. • Logro la infección experimental de animales como el perro y roedores • Estudio la infestación del Triatoma infestansen el ambiente domiciliario de diversas provincias • Describió otras especies de Triatominos • Detecto casos clínicos agudos en humanos en muchas provincias. • Describió formas clínicas crónicas • Describió la presencia del flagelado en el cordón umbilical, y transmisión a través de la leche materna • Trabajo en la evaluación de métodos diagnóstico , en particular el xenodiagnóstico. • Realizó experiencias terapéuticas.

  36. Principios del Sanitarismo: • Mazza gestionó la construcción de un vagón de Ferrocarril • E600, tenia un laboratorio equipado, dos dormitorios, un baño, cocina con heladera, además de una zona apropiada para alojamiento de animales. A partir de 1930

  37. Fabricar la Penicilina: • En el año 1942 Mazza se contactó con Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, con el objeto de obtener un cultivo de penicilium original para intentar la producción experimental del nuevo antibiótico en Argentina.

  38. La muerte de Mazza: • Fallece el día 7 de noviembre de 1946 en la ciudad de México cuando concurrió al primer congreso Internacional sobre Bruselosis. • La causa fue un infarto agudo de Miocardio. • El gobierno de Salta denomino Salvador Mazza al pueblo de Pocitos en 1951

  39. El Final de la MEPRA • El 26 de junio de 1946 por pedido de Mazza la MEPRA fue trasladad a Capital Federal. • A partir de su muerte, la institución por él fundada sufrió una serie de avatares político-institucionales que concluyeron con su cierre definitivo. • La mayoría del cuantioso material documental de la MEPRA, fruto de más de veinte años de trabajo de Mazza y sus colaboradores, se perdió o fue destruido. • En 1959 la Misión se cerró definitivamente.

  40. Importantescolaboradores de la MEPRA • Cecilio Félix Romaña (1899 – 1997) • Importante colaborador de Mazza • Trabajó sobre todo en los aspectos epidemiológicos, clínicos y patológicos de la tripanosomiasis americana. Se alejo de Mazza por la autoría del signo del ojo. • Miguel Eduardo Jörg (1909-2002) • Jefe de laboratorio de Mazza y su mas importante colaborador. • Participó en innumerables trabajos • Importantes conocimientos en anatomía patológica.

  41. La enfermedadluego de la muerte de Mazza • Las estratégias de investigación de la enfermedad • Institucionesquesiguieronlasinvestigacionesposteriores a la muerte de Chagas y de Mazza. • Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional de Tucumán

  42. La creación del Instituto Nacional de Parasitología • Comité Directivo de Investigaciones y Profilaxis de la Enfermedad de Chagas (1950) • Servicio Nacional de Profilaxis y Lucha contra la Enfermedad de Chagas (1952) • Instituto Nacional de Parasitología (1962) Dr. FatalaChabén

  43. Los Interesesinternacionales… • En 1974 nació ALCHA (Asociación de Lucha contra el Mal de Chagas) • FALCHA (Fundación Argentina de Lucha contra el mal de Chagas). • A partir de la década de 1980, la política pública contra la enfermedad de Chagas (científicas, sanitarias, de control de vectores) comenzó a ser indiferente. • A partir de los años 90 hay intereses internacionales, como la Iniciativa en Salud de los Países del Cono Sur (Incosur) de la OMS. Puesta en marcha en 1991. • La OMS contra las enfermedades tropicales desatendidas del período 2008-2015, iniciativa para eliminar el Chagas. • Plan Nacional de Chagas 2010-2016 .

  44. Problemática de la Patología

  45. Palabras de Chagas a Mazza ...“Hay un designio nefasto, en el estudio de la tripanosomiasis. Cada trabajo, cada estudio, apunta un dedo hacia una población malnutrida que vive en malas condiciones; apunta hacia un problema económico y social, que a los gobernantes les produce tremenda desazón, pues es testimonio de incapacidad para resolver un problema tremendo. No es como el paludismo un problema de bichitos de la naturaleza, un mosquito ligado al ambiente, o como los es la esquistosomiasis relacionada a un factor ecológico límnico casi inalterable o incorregible. Es un problema de vinchucas, que invaden y viven en habitaciones de mala factura, sucias, con habitantes ignorantes, mal nutridos, pobres y envilecidos, sin esperanzas ni horizonte social y que se resisten a colaborar. Hable de esta enfermedad y tendrá a los gobiernos en contra. Pienso que a veces más vale ocuparse de infusorios o de los batracios que no despiertan alarmas a nadie”.

  46. Bibliografía • FAC-Federación Argentina de Cardiología. 1er Simposio Virtual de Enfermedad de Chagas. Dr. Edgardo Schapachnik. Presidente Comité Organizador. • http://blocs.xtec.cat/teresune2/files/2008/01/microsoft-word-ud-estrecho-de-bering.pdf • http://www.slideshare.net/crisiguli/poblamiento-de-america-presentation • Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. La enfermedad de Chagas en la Republica Argentina. Vol.47 no.1-2 Rio de Janeiro Mar./June. 1949 ISSN 0074-0276 • Hist. cienc. saude-Manguinhos vol.16  supl.1 Rio de Janeiro July 2009. Historia de la enfermedad de Chagas en Argentina: evolución conceptual, institucional y política • Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Américas. (2005). http://www.bvsops.org.uy/pdf/chagas19.pdf • I:\Chagas curso\Vistos\Doença de Chagas1.mht • La Enfermedad de Chagas-Mazza, un mal Latinoamericano. Dr. César Lorenzano1 • Capítulo VIII. Enfermedad de Chagas-Mazza. • Enfermedad de Chagas. RubenStorino, y José Milei • Estrategia de cooperación de OPS/OMS con Argentina 2008/2012. Ministerio de Salud de la Nación. • PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS ARGENTINA 2010 XVIIIa. Reunión de la Comisión Intergubernamental (CI) de la Iniciativa Subregional Cono Sur de Eliminación de Triatoma infestans y la Interrupción de la Transmisión Transfusional de la Tripanosomiasis Americana Cochabamba, Bolivia, 27 al 29 de julio de 2011

More Related