190 likes | 363 Views
Análisis de experiencia. Seminario Internacional Seguridad Ciudadana en América Latina: Procesos Políticos, Políticas y Prácticas Quito, 27 y 28 de enero 2009. Ximena Tocornal Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, CESC Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile .
E N D
Análisis de experiencia Seminario Internacional Seguridad Ciudadana en América Latina: Procesos Políticos, Políticas y Prácticas Quito, 27 y 28 de enero 2009 Ximena Tocornal Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, CESC Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile
La experiencia: • Ilustra una política pública, su bajada municipal centralización v/s descentralización • Sirve de ejemplo para comprarlo con Perú (codisec) y Argentina (P. Comunidades Vulnerables)
El contexto de la iniciativa: rediseño de la política nacional • De la Política Nacional de Seguridad Ciudadana (2004) a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública (2006) y su bajada territorial: Planes Regionales y Planes Comunales. • Sin embargo, coordinación entre ambos es limitada ya que ambas estrategias dan cuenta en paralelo al nivel central. • A nivel municipal, ello implicó el cese del Programa Comuna Segura y sus fondos concursables. • Ya en 2004 se había instalado el Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal o FAGM como complemento al Fondo Concursable, el que se cierra en 2006. • Argumento: proyectos de mayor escala y establecer la responsabilidad de la inversión en la municipalidad permite mejorar el estándar técnico de los proyectos la comunidad pierde su rol de ejecutor directo.
Alcance de los Planes Comunales + FAGM • 90 comunas más de 70.000 hbts (70%). categorizadas mediante el Índice de Vulnerabilidad Socio Delictual 3 grupos de comunas. montos diferenciales por ej. en 2008: • Alta vulnerabilidad: 80 millones de $ =133.000 USD • Media: 74 millones de $ = 123.000 USD • Medio-bajo: 66 millones de $ = 110.000 USD • Consejo Comunal de Seguridad Pública decide en qué se invierte el FAGM en función del Plan en base a un diagnostico comunal que se realiza en un breve período (marzo a junio). • Participan: Alcalde, el Secretario Comunal, Policías, Representantes institucionales y de la sociedad civil. • Orientaciones Técnicas de los proyectos para ser postulados al FAGM en 3 de los 6 ejes estratégicos de la ENSP: Prevención, Rehabilitación y Asistencia a Víctimas • Por cada eje, existen tipologías de proyectos (en total 10) que delimitan los requisitos para cada tipo de proyecto: objetivos y los resultados esperados están estandarizados, no así la forma de llevar a cabo.
Características de la victimización en La Cisterna • Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (2006): • 46,4% de los hogares • el 20,5 % es por robo o hurto desde vehículo, • El 14% por robo por sorpresa a las personas • En el 1er trimestre 2008, lugar 10 en la variación porcentual a la alza de las denuncias por delitos de mayor connotación social de entre todas las comunas. • Preocupación por VIF y consumo de drogas y alcohol. • Los sectores más vulnerables se caracterizan por ser espacios de alta concurrencia como plazas y colegios: marginación y exclusión; falta de oportunidades y horizontes para los jóvenes; situaciones de familias deterioradas; abuso de alcohol y drogas. • Además, esta comuna constituye un polo de atracción para delitos, al observarse que los victimarios proceden de otras comunas (El Bosque, La Pintana, San Ramón y San Bernardo, principalmente). • Información extraída del Diagnóstico Comunal de Seguridad Pública 2007, comuna La Cisterna. Documento elaborado en mayo de 2007.
Objetivos del Proyecto • Objetivo general • Promover relaciones pacíficas entre vecinos de los distintos barrios de la comuna de La Cisterna, a lo largo del año 2008, habilitando sujetos sociales para que sean capaces de enfrentar las dinámicas conflictivas de la vida cotidiana. • Objetivos específicos • Difundir la mediación como alternativa de resolución pacífica de conflictos al interior de la comunidad de La Cisterna. • Habilitar a actores sociales en distintas juntas de vecinos y organizaciones sociales en competencias de resolución de conflictos y prevención de la violencia. • Establecer espacios para la resolución de conflictos entre vecinos y habitantes del barrio. • Orientar a los habitantes de la comuna en materia jurídica y resolución de conflictos vecinales y/o comunitarios. • Articular redes de coordinación y derivación con otros componentes para la integración de sistemas de justicia local.
Componentes del proyecto • Mediación como Promoción y Prevención: Charlas promocionales de mediación abiertas a la comunidad, dando a conocer el proyecto y permitiendo dialogar en torno a las propias experiencias conflictivas sentidas por la comunidad. • Capacitación en Mediación: Cursos y talleres: capacitación a delegados de comités de prevención de la comuna para identificación de casos, realizando premediaciones en sus territorios y derivaciones. Talleres de capacitación en mediación para: dirigentes de juntas de vecinos, organizaciones de sociales, centros de madres y clubes deportivos. • Servicio de resolución pacífica de conflictos: La aplicación de los elementos fundantes de la Mediación social de Conflictos permite que los espacios de diálogo se traduzcan en re-conocimientos y re-valorizaciones entre los actores sociales conflicto como una oportunidad de crecimiento y desarrollo de las partes, no como un problema. • Un proceso en el que un tercero promueve una transformación de las partes en conflicto. El Centro de Mediación Social de Conflictos atenderá a la comunidad de La Cisterna, principalmente atenderá casos vecinales y/o comunitarios. • Coordinación con las redes sociales: El proyecto de mediación vecinal y/o comunitario se mantendrá permanentemente coordinado con las distintas instituciones que integran la Unidad Comunal de Prevención de La Cisterna.
Resultados 2007 222 casos atendidos
Resultados 2008 (a sept.) • Beneficiarios incorporados al proyecto: 330/880, 163 hombres y 167 mujeres • Comp 1 de difusión: 82 acciones/ 40 proyectadas • Comp. 2 de capacitación: 218 personas. dirigentes vecinales, vecinos, funcionarios municipales, funcionarios policiales y estudiantes. La temáticas principales de capacitación fueron procedimiento de resolución de conflictos, formación de premediadores y empoderamiento local, participativo e inclusivo. • Comp. 3 de resolución de conflictos: 109 resoluciones pacíficas y 54 resoluciones colaborativas (administración de infraestructura común y ampliación de viviendas). • Comp. 4 de redes: 42 / 60 relaciones proyectadas con diversas instituciones u organizaciones claves, entre los que destacan 26 casos atendidos por otras redes, 10 actores sociales derivados a otras redes de resolución, 5 actores sociales derivados a la red judicial y un caso resulto por otras redes. • Otro alcances: dos manuales; el primero se les entregó a los mediadores Comunitarios en la Escuela de Mediadores II versión; y el segundo se les entregó a los funcionarios de carabineros de Chile, específicamente a la 10° Comisaría de la Cisterna. Más un sistema especial para la derivación de casos, que cosiste en una ficha de derivación que maneja la Oficina de Mediación.
Dimensiones de análisis • Calidad del Diagnóstico que sustenta la intervención • Aproximación conceptual con el que explica el fenómeno/problema y el cambio • Cobertura • Calidad de los objetivos • Calidad de la planificación y ejecución de la planificación • Nivel de innovación • Formación de Redes y asociaciones • Seguimiento y Evaluación resultados