1 / 83

Dra Oralia E. Comptis V. MAE en Nefrología HCG. Nefrología clínica. Biliografía:R . Romero.

INFECCIÓN URINARIA. Dra Oralia E. Comptis V. MAE en Nefrología HCG. Nefrología clínica. Biliografía:R . Romero. Generalidades. INFECCIÓN URINARIA. INTRODUCCIÓN: La infección urinaria es una de las infecciones más frecuentes, sobre todo en el sexo F.

enoch
Download Presentation

Dra Oralia E. Comptis V. MAE en Nefrología HCG. Nefrología clínica. Biliografía:R . Romero.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INFECCIÓN URINARIA. DraOralia E. Comptis V.MAE en Nefrología HCG. Nefrología clínica.Biliografía:R. Romero.

  2. Generalidades.

  3. INFECCIÓN URINARIA INTRODUCCIÓN: La infección urinaria es una de las infecciones más frecuentes, sobre todo en el sexo F. Un 50% de ellas la presentaran a lo largo de toda su vida, en particular al inicio de las relaciones sexuales, los embarazos y el incremento de la edad. Infrecuente en el sexo M, excepto en el primer año de vida y después de los 50ª.

  4. INFECCIÓN URINARIA CONCEPTO: Se define como infección urinaria la colonización y multiplicación de microorganismos, habitualmente bacterias en el tractus urinario, con respuesta del huésped. Incluye desde la uretra hasta los riñones, incluido la próstata. Pielonefritis: inflamación del parénquima renal x bacterias. Cistitis: inflamación de la vejiga x infección bacteriana. Uretritis: inflamación de la uretra. Prostatitis: inflamación de la próstata .

  5. INFECCIÓN URINARIA Bacteriuria significativa o no : según el número de UFC/ml de orina sembrada. Significativa: número de unidades >105 UFC/ml de orina. Bacteriuria asintomática: presencia de bacteriuria significativa sin síntomas urinarios. Las manifestaciones clínicas varían con el caso.

  6. Síndrome clínico.

  7. INFECCIÓN URINARIA Síndrome clínico UFC/ml* Bacteriuria asintomática ≥ 105 en 2 determinaciones consecutivas Infección urinaria baja ≥ 102 no complicada (cistitis/ uretritis) Pielonefritis ≥ 104 Infección urinaria en el hombre ≥ 103 Infecciones urinarias complicadas ≥ 105 *Bacteriuria significativa se define en estos casos como ≥ 105 unidades formadoras de colonias de un germen uropatógeno conocido acompañado de piuria. Se excluye cualquier crecimiento de un germen uropatógeno obtenido por punción suprapúbica que se considerará positivo o significativo.

  8. Clasificación.

  9. INFECCIÓN URINARIA Clasificación: Desde el punto de vista clínico y terapéutico en complicadas y no complicada. No complicadas: tracto urinario inferior cistitis / uretritis en la mujer, sin alteración estructural y normal vaciamiento de la vejiga. Complicadas: todas las ITU en el hombre, y las acompañadas de alteraciones funcionales y estructurales.

  10. INFECCIÓN URINARIA Clasificación: Superior. Inferior. Etiología: Puesto que la vía de infección más frecuente es la ascendente , la E. Coli es la más frecuente, tanto ambulatorio (80 al 90% ambulatorio y 50% intrahospitalario). Otras bacterias: proteusmirabilis, kebsiellassp. Y streptococosaprophyticus, en mujeres con actividad sexual, el proteusmirabilis (principalmente en niños varones, no circuncidados en los primeros 2 a. de vida), enterococcusfaecalis en ancianos con prostatitis.

  11. Etiología.

  12. INFECCIÓN URINARIA Etiología: Intrahospitalarias: Enterobacter, PseudomonaAeruginosa, SerratiaMarcescens, Providencia y Morganellassp. y G+ (Enterococcus, Streptococcus y Staphylococusssp. Hongos: menos frecuente (cándida ssp.) Tres causas de cambios bacterianos y resistencia bact: Composición de la flora gastrointestinal. Instrumentación urológica. Cambios estructurales o funcionales del aparato urinario.

  13. Vías de infección.

  14. INFECCIÓN URINARIA Vías de infección: Ascendente. Hematógena.

  15. Patogenia.

  16. INFECCIÓN URINARIA Patogenia: Factores predisponentes; Actividad sexual. Instrumentación. Alteraciones del flujo urinario. “ químicas (Ph u Hormonas del epitelio ureteral o genital). Menstruación. Hábitos higiénicos. Residuo vesical. Un ↑ del flujo urinario, del peristaltismo ureteral y una correcta inmunidad general y local dificultan la ITU.

  17. INFECCIÓN URINARIA Predisposición genética. Los antígenos de los grupos sanguíneos A, B, H y Lewis (Lea y Leb) están controlados por los mismos genes. El gen Se es necesario para que se expresen en la superficie de las células epiteliales y en secreciones como la saliva, que permiten clasificar las personas en secretoras y no secretora, los no secretoras tienen menor expresión de estos antígenos en el epitelio del TU y menor predisposición para presentar ITU a repetición y cicatrices corticales.

  18. Factores predisponentes.

  19. Factores que complican la IU objetivables mediante diagnóstico por imagen Factores que predisponen la lesión renal Litiasis Obstrucción Reflujo vesicoureteral Necrosis papilar

  20. Factores que complican la IU objetivables mediante diagnóstico por imagen Factores que predisponen a las recurrencias Litiasis Cicatrices corticales Poliquistosis renal Riñón en esponja Quistes pielocalicilares Anomalías congénitas Absceso renal Fístula urinaria Prostatitis Cuerpos extraños Divertículos

  21. Factores que complican la IU objetivables mediante diagnóstico por imagen Factores que predisponen a la reinfección: Vaciamiento incompleto de la vejiga urinaria. Otros factores: Adhesión bacteriana al urotelio a través de los pilis o fímbrias. Las adhesinas frecuentemente expresadas en los pilis y los receptores, son componentes de CH específicos de glucolípidos o glucoproteínas que se expresan en la superficie celular uroepitelial. Existen dos tipos de pilis, según si esta unión se bloquea o no con la presencia de manosa: tipo I manosa sensible y tipo 2 manosa resistente. La tipo I se encuentra en ITU G-, sin pielonefritis y tipo 2 intimamente ligado a pielonefritis aguda, especialmente el P pili (pap), que se une con receptores glucolipídicos que tiene en común el disacárido α-Gal(1-4)-β-Gal. Estos receptores son idénticos al que presenta el subgrupo sanguíneo P. y también se encuentre en todo el urotelio.

  22. Factores que complican la IU objetivables mediante diagnóstico por imagen Existen otros factores de adhesión o adhesinas X caracterizadas como es la sfa (S Fimbriae) o adhesina no relacionadas como las fimbrias como la M. Otros factores de virulencia bacterianason la aerobactina, hemolisina, citocinas y proteasas. Recientemente se observó la asociación de sensibilidad del germen en cultivo de a la EDTA y el desarrollo de la cicatriz parenquimatosa renal en pielonefritis aguda.

  23. Factores bacterianos y de defensa antibacteriana que tienen relevancia patogénica en la IU Factores de virulencia bacteriana Adherencia bacteriana Fimbriae tipo 1, P y X Aerobactina Enterobactina Hemolisina Ureasa Resistencia bacteriana

  24. Factores bacterianos y de defensa antibacteriana que tienen relevancia patogénica en la IU. Factores de defensas del huésped: Flujo urinario Composición urinaria Peristalsis ureteral Flora comensal periuretral Inmunidad local y general Inmunoglobulinas locales Leucocitos polimorfonucleares Inmunidad celular

  25. Patogenia ITU. Una vez que los gérmenes superan la barrera vesicoureteral colonizan en unas seis horas el parénquima renal, produciendo una pielonefritis aguda. Aunque las bacterias se multiplican y duplican cada 20 minutos en la vejiga, el epitelio tubular todavía es normal a las 24 horas. Los gérmenes liberan endotoxinas, se activan los macrófagos, linfocitos y otras células que liberan citocinas (TNF, PDGF, IL-1, IL-2, IL-6), leucotrienos, tromboxano, prostaglandinas, e inducen producción de oxido nítrico. A las 48 horas se produce la infiltración de los polimorfonucleares que infiltran los túbulos y ya se manifiestan fenómenos de destrucción bacteriana, pero también lesión tisular. Cuando el germen llega al parénquima renal produce una alta respuesta celular y humoral. Las células inflamatorias liberan radicales libres de oxígeno y enzimas que son esenciales para la destrucción de las bacterias, pero que además causan efectos nocivos en las células renales y tejido renal, como son las cicatrices. También producen una mayor permeabilidad vascular y edema que favorece la penetración de la bacteria pero también la defensa antibacteriana.

  26. Clínica de ITU.

  27. Clínica ITU. Historia natural de la bacteriuria y de la IU La frecuencia de la bacteriuria asintomática y de la IU depende de la edad y del sexo. En los recién nacidos afecta al 1%, y es entre dos y cuatro veces más frecuente en los niños menores de dos años y en los prematuros. La única excepción son los niños que están circuncidados. Después de la infancia, y hasta el inicio de la patología prostática, la IU es prácticamente inexistente en el varón, siendo un problema prácticamente femenino. Hasta los 10 años de edad, la frecuencia de IU en las niñas es del 1,2% y, en un tercio de los casos, la bacteriuria se hace sintomática. La mayoría de niñas con bacteriuria presentan recurrencias (80%). Se calcula que entre los 5 y los 18 años, un 5-6% de las niñas presentan una infección sintomática.

  28. Clínica ITU. Aproximadamente, entre un 20-40% de los niños con bacteriuria tienen un reflujo vesico-ureteral. La prevalencia de bacteriuria se incrementa con el inicio de la actividad sexual y el embarazo. Este hecho es especialmente frecuente entre aquellas mujeres que habían tenido bacteriurias durante la adolescencia (63,8%) en relación con las que no las habían tenido (26,7%). La incidencia en la edad adulta depende de la edad, la actividad sexual y el método anticonceptivo empleado. Aproximadamente, entre el 1 y el 3% de las mujeres entre los 15 y los 24 años tienen bacteriuria que se incrementa entre el 1-2% cada década hasta los 70 años. Entre un 40-50% de las mujeres presentarán al menos una IU a lo largo de su vida. La incidencia de síntomas de IU oscila en la mujer joven (entre 20 y 40 años) entre el 0,5 y 2,6 por persona y año.

  29. Clínica ITU. La bacteriuria es infrecuente en los varones, al menos hasta los 50 años, excepto si se ha procedido a una exploración instrumental del aparato urinario. Igualmente, la bacteriuria es infrecuente en los niños y oscila entre el 0,04 y el 0,14%. Se incrementa con la existencia de alteraciones neurológicas y del aparato urinario. Son más frecuentes las infecciones por Proteus spp. relacionadas con la colonización del prepucio y durante el primer año de edad. La prevalencia de IU aumenta con el inicio de la patología prostática, y es de un 3,5% en los varones sanos de 70 años, que se incrementa al 15% en los que están hospitalizados.

  30. Clínica ITU. En pacientes con enfermedades consuntivas y hospitalizaciones prolongadas, la bacteriuria puede alcanzar entre el 25-50%, con un ligero predominio en la mujer. Las mujeres gestantes presentan una prevalencia de bacteriuria (4-10%), el doble que las no gestantes, con el agravante que un 60% de ellas desarrollan una IU si no son tratadas y un tercio, una pielonefritis. También es más frecuente la presencia de IU en el postparto y un 30% presenta alteraciones urográficas sugestivas de pielonefritis crónica. En las mujeres con actividad sexual, el coito es un importante factor patogénico de la IU; la micción post-coito produce una cierta protección, pero determinados sistemas anticonceptivos, como los diafragmas con espermicidas, la incrementan. Los tampones, los contraceptivos orales y el tipo de limpieza no parecen influir en su prevalencia. Las alteraciones anatómicas o neurológicas incrementan la IU. Otros factores de riesgo son la sobredistensión vesical, el reflujo, el aumento de residuo postmiccional, la litiasis, la obstrucción al flujo urinario y los catéteres. El estreñimiento y alteraciones del ritmo intestinal también se acompañan de aumento de bacteriuria.

  31. Clínica ITU. Otro tipo poblacional en riesgo son los pacientes portadores de un trasplante renal, en los cuales la presencia de una IU oscila entre un 35-70%. Son frecuentes en los tres primeros meses del trasplante. Las IU son favorecidas por la presencia de alteraciones anatómicas previas, tanto de la vía urinaria como de los riñones propios, o secundarias a la intervención quirúrgica. La prevalencia de bacteriuria en pacientes con diabetes mellitus oscila entre el 9 y el 20%, o sea, entre dos y tres veces más que entre sujetos no diabéticos, y al menos un 40% se acompañan de una afectación parenquimatosa renal.

  32. Clínica ITU. Cistitis aguda Es el cuadro clínico más común y frecuente dentro de las IU. Se caracteriza por la presencia de disuria (molestia o quemazón durante la micción), aumento de la frecuencia miccional, nicturia, dolor suprapúbico y orina maloliente y turbia y, a veces, hematuria macroscópica. Este cuadro clínico, en ocasiones, puede confundirse con una uretritis o una vulvovaginitis. El análisis de orina puede ser enteramente normal, como sucede, en ocasiones, en las uretritis; no obstante, es habitual la presencia de leucocituria, > 4 leucocitos por campo de gran aumento, o > 10 leucocitos por mm3, microhematuria y bacteriuria (> 20 bacterias por campo) en orina centrifugada, o mediante una tinción de Gram en orina no centrifugada, que, además, nos permite saber si el germen es gram positivo o negativo.

  33. Clínica ITU. La tinción de Gram es de gran ayuda para iniciar un tratamiento con el antimicrobiano adecuado. También es útil la prueba de Griess, que detecta la presencia de nitritos en la orina, indicando en un 90% la presencia de bacteriuria. La prueba se basa en la propiedad que tienen las bacterias Gram negativas en reducir los nitratos a nitritos. No obstante, algunos gérmenes uropatógenos comunes dan resultados negativos como: Staphylococcus saprophyticus, Enterococcuso Acinetobacter, es por lo tanto una prueba poco sensible. Son raros los resultados falsos positivos, pero ello puede producirse en muestras inadecuadamente conservadas u obtenidas.

  34. Clínica ITU. un 10% de las mujeres acuden cada año a la consulta médica por un cuadro urinario bajo, dos tercios tienen una cistitis y un tercio, una uretritis. Es importante insistir que hasta un 30% de las cistitis son, en realidad, una pielonefritis. El diagnóstico diferencial en estos casos es siempre difícil. Se ha utilizado la VSG en la primera hora o la proteína C, pero son poco precisas. Un aspecto similar se podría comentar de la técnica de las bacterias recubiertas de anticuerpos, de la secreción de la inmunoglobulina A (sIgA) en la orina o, más recientemente, del TNF-α, cociente lL-6/creatinina o NAG, pero la sobreposición de los resultados y su complejidad de las técnicas hacen de ellas unas pruebas poco sensibles o prácticas. También, últimamente, se observo que la tomografía axial computarizada y especialmente la gammagrafía renal con 99 Tc-DMSA son útiles para demostrar lesiones renales parenquimatosas en pacientes con dudas diagnósticas entre pielonefritis "subclínicas" y pacientes con cistitis. La elevación de los niveles de IL-6 en la orina es un buen marcador del desarrollo de cicatrices renales en pacientes con pielonefritis aguda.

  35. Clínica ITU. Los pacientes con cistitis presentan habitualmente una bacteriuria significativa y piuria, aunque un número significativo de mujeres presenta recuentos bajos (102 o 104) de bacterias uropatógenas en el urocultivo. En especial Escherichiacoli, Staphylococcussaprophyticus y enterobacteriasgram negativas. Un recuento bajo de bacterias podría ser debido a una fase temprana de una infección, a una dilución urinaria por poliuria o, por último, a un crecimiento bacteriano lento. En estos casos, el diagnóstico diferencial se plantea con la presencia de una uretritis. Los pacientes con uretritis presentan de manera típica una disuria recurrente y en los datos analíticos se detecta de forma característica que tienen una piuria con urocultivo negativo; su cuadro corresponde, en general, a una infección uretral por Chlamydia trachomatis, Ureaplasmaurealyticum o por herpes simple. En el hombre, un recuento bacteriano bajo debe considerarse patológico, debido a lo infrecuente de las contaminaciones. En el varón, la presencia de 102 de un solo germen uropatógeno debe considerarse como urocultivo positivo.

  36. Clínica ITU. Cistitis crónica recidivante La aparición de nuevos episodios de IU puede ser debido a una recurrencia de la enfermedad cuando se produce por el mismo germen dentro de las cuatro semanas siguientes a un episodio agudo, o bien a una reinfección (80% de los casos) cuando se produce por un nuevo germen. En el primer caso tendremos que descartar la presencia de una litiasis vesical o una malformación urinaria, en donde el mismo germen puede estar acantonado o bien secundario, en el segundo caso, a otro germen procedente del reservorio fecal. El 80% de las infecciones recurrentes son por reinfección. Aproximadamente, un 25% de las niñas tienen más de una recurrencia de la enfermedad. Entre las mujeres adultas, un 30% sufren recurrencias de la enfermedad (más de tres episodios año) con una frecuencia de aproximadamente de 0,15 infecciones por mes y año. E. coli es el organismo predominante en la IU recurrente, pero es frecuente observar infecciones por Pseudomonas, Enterobacter, Serratia, Acinetobacter o Enterococcus. La causa más frecuente de recurrencia en el hombre es la prostatitis por E. coli, otras enterobacterias, Enterococcusfaecalis y Chlamydia trachomatis.

  37. Clínica ITU. Prostatitis Es la inflamación de la glándula prostática debida a una infección bacteriana. En general, es producida por E. coli y menos frecuentemente por Klebsiellaspp.,Proteusspp., y Pseudomonasaeruginosa. El enterococo causa el 10% de los casos y es de difícil tratamiento. Desde el punto de vista clínico, la prostatitis aguda produce un síndrome cistítico, moderados síntomas de obstrucción uretral y molestias perineales. Se acompaña con frecuencia de fiebre y escalofríos, bacteriemia y, menos frecuentemente, de shock. El tacto rectal demuestra una próstata aumentada de tamaño y dolorosa. La prostatitis crónica produce síntomas menos evidentes y se caracteriza por la presencia de una IU de repetición. En la prostatitis aguda, el sedimento se caracteriza por la presencia de piuria y el urocultivo es positivo, pero esto es más difícil de constatar en los cuadros crónicos; sin embargo, son imprescindibles para diferenciarlas de las prostatitis crónicas no infecciosas y para realizar un tratamiento adecuado. En estos casos puede ser preciso el urocultivo y el sedimento secuencial (prueba del tercer vaso) con o sin expresión prostática. El masaje prostático nunca se realizará en los pacientes con prostatitis agudas, por el riesgo de bacteriemia.

  38. Clínica ITU. Pielonefritis aguda El cuadro clínico típico de la pielonefritis aguda es característico. Los pacientes, frecuentemente mujeres, presentan fiebre con escalofríos y tiritona, dolor lumbar y en el flanco, con un ángulo costo-vertebral muy sensible a la puño percusión. Existe dolor cólico abdominal acompañado de náuseas y vómitos y, frecuentemente, asociado a un síndrome urinario bajo con disuria, polaquiuria y nicturia. En la analítica urinaria existe microhematuria, piuria y bacteriuria con urocultivo positivo. En estos pacientes se aceptan, como significativas, bacteriurias de 104 UFC/ml de un germen uropatógeno. No es infrecuente observar una disminución de la capacidad de concentración renal. En la analítica sanguínea se observa leucocitosis con desviación a la izquierda, proteína C y VSG elevadas, como más representativas dentro de las alteraciones sistémicas. La determinación de IL-6 en orina elevada, presenta una alta correlación con la gammagrafía renal con 99Tc-DMSA, y ambos son excelentes marcadores de futura lesión parenquimatosa renal, especialmente, con las cicatrices renales.

  39. Clínica ITU. Aunque la bacteriemia (30%) es frecuente, sólo algunos pacientes presentaran shock y coagulación intravascular diseminada. Estos casos se observan en presencia de una pielonefritis complicada por una obstrucción urinaria o en pacientes con diabetes mellitus, con inmunodeficiencia o en tratamiento inmunosupresor. Un caso particular son los niños inferiores a dos años, en quienes la presencia de un cuadro febril con náuseas, vómitos y dolor abdominal impreciso nos debe sugerir la presencia de una pielonefritis aguda.

  40. Indicaciones de evaluación radiológica.

  41. Indicaciones de evaluación radiológica Síntomas de cólico nefrítico o imagen de litiasis en la radiografía de abdomen Fallo terapéutico con persistencia clínica o de la fiebre más de tres días Infección por un microorganismo infrecuente, especialmente, Pseudomonas Reinfección inmediata por el mismo microorganismo al suprimir el tratamiento o durante el mismo Sexo masculino Niños, especialmente, durante la primera infancia

  42. Pielonefritis crónica, Reflujo vesicoureteral y Nefropatía por Reflujo.

  43. Pielonefritis crónica, reflujo vesicoureteral y nefropatía por reflujo La pielonefritis crónica es una causa importante de insuficiencia renal crónica e inclusión en programas de diálisis. La prevalencia, según los países, oscila alrededor de un 10% de los pacientes en diálisis. El cuadro clínico es muy variable. Algunos pacientes presentan episodios repetidos de IU desde la infancia y en el estudio sistemático se observa la presencia de un reflujo vesicoureteral. Además, algunos presentan dolor lumbar y en el vacío, o dolor ascendente ureteral con la micción. Es poco frecuente la HTA (5-6%) y la IRC (1%) en etapas tempranas de la enfermedad. En el sedimento urinario se observa leucocituria, microhematuria y bacteriuria. En otras ocasiones, los pacientes son diagnosticados en la edad adulta como resultado de una exploración clínica por HTA (38%), proteinuria (31%), IRC (10%) o alteraciones crónicas del sedimento urinario o bacteriuria.

  44. Pielonefritis crónica, reflujo vesicoureteral y nefropatía por reflujo. Lo más relevante es el cuadro clínico secundario a la lesión tubulointersticial. Los pacientes presentan en ocasiones HTA, pérdidas renales de sodio con disminución de la capacidad de concentración urinaria con poliuria, nicturia y ocasionales episodios de deshidratación y, frecuentemente, acidosis tubular renal con hipercloremia e hiperpotasemia. En fases más avanzadas se aprecia insuficiencia renal progresiva. El diagnóstico es, en esencia radiológico y fácil cuando se pueden obtener imágenes claras. La imagen típica es la presencia de lesiones focales o cicatrices corticales acompañadas con una retracción de la papila correspondiente, que está dilatada y amputada. Lo más característico es que estén presentes en ambos polos renales. En el adulto, la presencia de reflujo es muy variable, aunque lo frecuente es su ausencia. Pero la desaparición de reflujo no descarta su presencia en los primeros años de vida; no obstante, desde la descripción de lesiones focales, o fundamentalmente focales, en pacientes con pielonefritis aguda, hemos de aceptar que un cierto número de cicatrices corticales/pielonefritis crónicas pueden no ser secundarias a un reflujo. Si el cuadro es muy evolucionado se observa una cortical atrófica con dilatación marcada de los cálices y pelvis. En etapas iniciales, con función renal normal, la gammagrafía con 99mTC-DMSA es más sensible en la detección de las cicatrices corticales que otros métodos radiológicos.

  45. Pielonefritis crónica, reflujo vesicoureteral y nefropatía por reflujo. Los datos analíticos no suelen ser relevantes, la piuria es habitual pero no constante, y es menos frecuente la presencia de cilindros leucocitarios. Un aspecto importante, cuando se detecta, es la presencia de proteinuria, en especial cuando supera los 3 g/24 h, puesto que es un signo de mal pronóstico, y sugiere la presencia de una glomerulosclerosis focal acompañando a las lesiones tubulointersticiales. Esta lesión está sobre todo descrita en las pielonefritis crónicas por reflujo. Estos pacientes suelen progresar hacia la insuficiencia renal terminal en un período corto de tiempo.

  46. Nefropatía por Reflujo.

  47. Nefropatía por reflujo Es una anomalía del aparato urinario producida por defecto del mecanismo valvular vesicoureteral normal, lo que facilita el reflujo de la orina vesical y la infección ascendente del aparato urinario. En el hombre, la válvula vesicoureteral es extremadamente eficaz e impide el ascenso de la orina de forma retrógrada. Normalmente, el uréter se introduce en la vejiga de forma tangencial, a través de la pared vesical y por un trayecto submucoso y ello provoca que la contracción de la musculatura vesical durante la micción comprima el uréter e impida el reflujo urinario. El fallo de este mecanismo se debe al acortamiento de la porción intravesical del uréter, lo que permite el reflujo, y se acompaña también del desplazamiento lateral del orificio de salida. Durante el crecimiento del sujeto, el uréter se alarga en su porción intravesical, aumentando el mecanismo valvular y restaurando, con frecuencia, la función en su totalidad. Normalmente, se ha restablecido su función antes de los ocho años.

  48. Nefropatía por reflujo El reflujo vesicoureteral congénito es más frecuente en los varones y ostenta una alta agregación familiar ya que dos tercios de los hijos de padres con reflujo presentan también reflujo vesicoureteral. En ocasiones, también existe un reflujo que es secundario a otras patologías, como vejiga neurógena por una mielodisplasia o un mielomeningocele en que existe una disminución del tono muscular vesical. También puede ser secundario a obstrucciones uretrales, divertículos paraureterales, duplicaciones ureterales, ureteroceles, hipertrofia prostática y litiasis. La IU agrava el reflujo y la lesión renal. El reflujo vesicoureteral puede ser uni o bilateral y se clasifica según su gravedad e importancia en cinco grados

More Related