1 / 89

EMERGENCIA OBSTÉTRICA

Enfermería en Emergencias y Desastres EMERGENCIA OBSTÉTRICA Prof. América Menéndez Cánepa 11/09/09.

erol
Download Presentation

EMERGENCIA OBSTÉTRICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Enfermería en Emergencias y DesastresEMERGENCIA OBSTÉTRICAProf. América Menéndez Cánepa 11/09/09

  2. ¿Por que es una urgencia? Se considera parto de urgencia por que se presenta de forma inesperada y no se ha planeado previamente y es considerado una emergencia debido a las potenciales complicaciones materno-fetales, y al tener que asistirlo sin las condiciones ideales que nos proporciona un Establecimiento. EMERGENCIA OBSTÉTRICA Suceso, o Accidente Súbito

  3. MANEJO DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICASMedidas Generales

  4. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA REDUCIR EL NUMERO DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS El manejo de las emergencias obstétricas debe ser realizado desde la comunidad hasta el establecimiento de mayor nivel. • Medidas preventivas en el Ámbito Comunitario: • Se define como las acciones que deben realizarse en la comunidad para lograr reducir la incidencia de las emergencias obstétricas. En cualquier comunidad, el personal de los establecimientos ([profesional y técnico) debe: • Realizar actividades periódicas (mensuales o semanales) de capacitación de gestantes e identificación de riesgo obstétrico, con la colaboración de las organizaciones de mujeres de la comunidad, siendo la historia clínica peri natal base (HCPB), un buen instrumento para esta actividad. • realizar campañas para identificar mujeres con riesgo reproductivo, promoviendo el uso de métodos anticonceptivos mas adecuados para cada mujer.

  5. Medidas preventivas en el Ámbito Comunitario Elaborar un plan de emergencia comunitario: • Organizar a la comunidad para poder transferir y transportar a la gestante que presenta una emergencia obstétrica • Realizar coordinaciones para que toda gestante que sea considerada de alto riesgo obstétrica (ARO),este lo mas cerca posible al establecimiento que tenga capacidad de realizar una intervención quirúrgica. • Coordinar con la comunidad o con las instancias superiores para que el establecimiento tenga los medicamentos básicos y el instrumental mínimo para realizar adecuadamente el manejo de emergencias de las complicaciones obstétricas. • Empadronamiento de la población previa sensibilización para tener donantes adecuadamente identificados y estudiados (Banco de sangre comunitario)

  6. Medidas preventivas dentro de los establecimientos Son las acciones que se realizan dentro del establecimiento para evitar la ocurrencia de emergencias obstétricas. • La acción mas importante es evitar los embarazos de alto riesgo. - Difundiendo el concepto de riesgo reproductivo en todo los servicios que brinda el establecimiento. - Dando información sobre todos los métodos anticonceptivos que puede usar la pareja - Proveyendo el método que desee el usuario • La segunda actividad para reducir las emergencias obstétricas es el control prenatal. • El control prenatal por si solo no va a evitar todas las emergencias obstétricas, pero si va a permitir identificar a las mujeres que tienen alto riesgo obstétrico y realizar la transferencia de las mismas en forma oportuna. • El control prenatal debe ser realizado en forma minuciosa utilizando la historia clínica peri natal base, tratando de revisar brevemente la misma.

  7. Fecundidad y Atención de Partos en Servicios de Salud Perú Tendencia de la Fecundidad según Área Urbana / Rural Se observa una caída de la fecundidad, de 2.9 a 2.5 nacidos vivos por mujer a nivel nacional. Asimismo se observa la brecha entre el área urbana y rural, siendo 1.6 más nacidos vivos por mujer en el área rural que en el urbano.

  8. Población Indígena Amazónica – acceso a servicios de salud Grupos Étnicos en el Perú Ser indígena aumenta las probabilidades de ser pobre de un 13% a 30%. Los indicadores de salud, son peores entre los indígenas (Mortalidad Materna, Mortalidad infantil, desnutrición; cobertura partos hospitalarios, vacunas etc). La mitad de las muertes ocurren antes de los 42 años, veinte años menos de vida en relación al promedio nacional.

  9. Tendencia de partos en Servicios de Salud según Área Urbana / Rural. Los partos en el periodo 2005-2007 atendidos en los servicios de salud a nivel nacional ha presentado un aumento importante del 0.6% con respecto al periodo 2004-2006.

  10. TENDENCIA DE PARTOS EN SERVICIOS DE SALUD SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA • Se observa en el gráfico que en el área urbana aproximadamente el 90% de los partos se atienden en un servicio de salud, en tanto que en el área rural se aproxima al 50% de partos atendidos en un servicio de salud y a nivel nacional se muestra un incremento en la atención de partos en servicio de salud de aproximadamente un 15% con relación al año 2000.

  11. Urgencias Obstétricas

  12. Urgencias Obstétricas Complicaciones del embarazo, parto y puerperio • Causas • Desprendimiento Prematuro de placenta. • Preeclampsia / Eclampsia.

  13. Desprendimiento Prematuro de Placenta Es la separación total o parcial de la placenta normalmente insertada en la cavidad uterina, siempre que ocurra después de las 20 semanas de gestación y antes del tercer periodo del trabajo de parto. • Factores de riesgo: • Trastornos hipertensivos en el embarazo • Descompresión brusca del útero. • Edad materna mayor de 35 años. • Tabaquismo y alcoholismo. • Cordón umbilical corto. • Traumatismo abdominal. • Tumoraciones uterinas. • Corioamnioitis. • Ruptura prematura de membranas.

  14. Desprendimiento prematuro de placenta Cuadro clínico • Hemorragia genital oscura o líquido amniótico sanguinolento. • Dolor abdominal súbito y constante localizado en el útero. • Hipertonía y polisistolia uterina • Datos de sufrimiento fetal agudo. • Hipovolemia y choque hemorrágico. • Coagulopatía secundaria y progresiva mientras el útero esté ocupado.

  15. Desprendimiento prematuro de placenta Manejo en el primer nivel de atención. • Mantener vías aéreas permeables • con administración de oxigeno a • 3 litros a través de cánula nasal. • Controlar signos vitales cada 15 minutos. • Venoclisis con solución hartmman • y carga rápida de 300ml. y 700ml. • Para pasar en 4 horas. • Trasladar a un hospital en • posición decúbito lateral izquierdo.

  16. PREECLAMPSIA/ ECLAMPSIA • DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y CUADRO CLÍNICO PREECLAMPSIA: síndrome que se presenta a partir de la 20ª semana de gestación, parto o los primeros 14 días del puerperio, caracterizado principalmente por hipertensión y proteinuria.

  17. Historia Clínica Prenatal Carnet Perinatal. Cartilla Nacional de Salud de la Mujer. PREECLAMPSIA/ ECLAMPSIAAtención Médica Prenatal

  18. PREECLAMPSIA/ ECLAMPSIA

  19. Atención al Parto Extra-hospitalario

  20. Atención al Parto Extra-hospitalario • A la asistencia al parto. Es evidente que siempre nos pone algo tensos y nerviosos este tipo de atención, cuando en realidad no se trata de ninguna patología, y menos aún grave, si no de un hecho fisiológico y natural; no exento de complicaciones, pero que en la gran mayoría de los casos nuestra intervención se limitará a la de ser meros “espectadores activos”. • Dar unas serie de pautas someras pero precisas sobre el manejo extrahospitalario de este evento.

  21. MEDIDAS A TOMAR • Palpación abdominal obstétrica • Confirmar actividad uterina • Constantes maternas: pulso, TA, temperatura • Estado fetal: LF • Tacto vaginal: dilatación, bolsa, presentación • Infusión endovenosa, decúbito lateral • Enviar al centro hospitalario

  22. Altura uterina

  23. “Peloteo” de la cabeza

  24. Palpación del dorso y partes fetales

  25. Grado de encajamiento de la cabeza

  26. PACIENTE EN EXPULSIVOMEDIDAS GENERALES • Vaciado vesical: espontáneo • Limpieza perineal • Campo estéril • Evitar contaminación con heces

  27. PERIODO EXPULSIVO • De dilatación completa a la extracción fetal • Duración: • 60 minutos en primípara • 30 minutos en multípara • Posición semi-Fowler • Empujar sólo con la contracción • Entre contracciones descanso y relajación

  28. PARTO EUTÓCICOSALIDA DE LA CABEZA • Salida lenta para evitar desgarros • Dirigir la deflexión de la cabeza: • Una mano sobre el vértice de la cabeza • Otra sobre el periné buscando el mentón

  29. PARTO EUTÓCICO • HOMBROS: • Anterior: ►cabeza entre las dos manos ► tirar hacia abajo • Posterior: ►tirar hacia arriba • TRONCO Y CADERAS: • Tirar según el eje de la pelvis. • Bajar el tronco para la cadera anterior y subirlo para la posterior.

  30. CORDÓN Y NEONATO • Sostener al niño por un momento boca abajo para que elimine cualquier liquido que se encuentra en la boca o nariz. Limpiarle la boca y nariz con una tela limpia y abrigar al niño con un amanta. No bañarlo, ni lavarlo. Colocar al niño sobre el abdomen de la madre hasta que el cordón deje de latir: proceder a ligar el cordón umbilical entre dos puntos el primero a 10 o 15 cm. Del abdomen del bebe y el otro nudo a 5cm. De distancia. Cortar el cordón entre dos nudos. • Valoración del Test de Apgar • Si no requiere cuidados dárselo a la madre.

More Related