1 / 49

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN UN CONTEXTO DE TRATAMIENTOS MÚLTIPLES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN UN CONTEXTO DE TRATAMIENTOS MÚLTIPLES. Luis Ayala Cañón Universidad Rey Juan Carlos / Instituto de Estudios Fiscales

eshe
Download Presentation

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN UN CONTEXTO DE TRATAMIENTOS MÚLTIPLES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN UN CONTEXTO DE TRATAMIENTOS MÚLTIPLES Luis Ayala Cañón Universidad Rey Juan Carlos / Instituto de Estudios Fiscales Magdalena Rodríguez Coma Instituto de Estudios Fiscales Visita de Familiarización sobre Evaluación Prospectiva de Políticas Públicas Madrid, del 23 al 27 de marzo de 2009

  2. CONTENIDODE LA PRESENTACIÓN • GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICAS SOCIALES DEL IEF • SISTEMA DE INFORMACIÓN • FUENTES DE INFORMACIÓN. VENTAJAS • CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES DEL PROGRAMA IMI • CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN • EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMI: Proyectos de Inserción • EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMI: Contexto de tratamientos múltiples. Heterogeneidad de programas • DATOS DEL PROGRAMA IMI UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN CON HETEROGENEIDAD • METODOLOGÍA • RESULTADOS • CONCLUSIONES • TRABAJOS PUBLICADOS • 13. OTRAS REFERENCIAS

  3. 1. EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICAS SOCIALES DEL IEF (I) • Origen • Finales de 2001 en la S. G. de Estudios Presupuestarios y Gasto Público del IEF • Idea Establecer en el área de investigación del IEF la colaboración entre personal investigador externo procedente de la Universidad y funcionarios pertenecientes a la organización estable • Finalidad Búsqueda de las sinergias en la combinación Universidad-Administración Pública. • Composición Grupo reducido, complementario en formación y experiencia con empatía personal y mutuo respeto profesional

  4. 1. GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICAS SOCIALES DEL IEF (II) Objetivo fundamental Emprender una línea de investigación de análisis dinámico sobre protección social SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Utilizar una fuente de datos sobre prestaciones no explorada a efectos de investigación dinámica: los registros administrativos resultantes de la gestión del IMI proporcionados por la CAM

  5. 2. SISTEMA DE INFORMACIÓN (I) Información para la investigación:  Materia prima de la investigación aplicada  Apoyo a la toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas.  Conocimiento de la realidad económica y social en materia de gasto público,  Para la utilización eficiente de los recursos del estado.  Debate eficiencia “versus” equidad.

  6. 2. SISTEMA DE INFORMACIÓN (II) • Información para la investigación: • Extraordinaria riqueza informativa de los registros del IMI para el análisis dinámico • Grandes dificultades para transformar los registros administrativos en una base de datos adecuada para la investigación • El análisis coste-beneficio intuitivo y “ex-ante” llevó a plantear como primer proyecto la creación de la base de datos

  7. 3. FUENTES DE INFORMACIÓN (I) • Registros administrativos del IMI proporcionados por la CAM. • Conversión de los registros administrativos generados por el programa IMI de la CAM, en una base de micro datos longitudinal: • * Selección de variables relevantes • * Evaluación de calidad y depuración • * Creación de ficheros longitudinales • * “Matching and cleaning”: examen de la consistencia interna de los datos, causas de las inconsistencias, comparación con otras fuentes, soluciones

  8. 3. FUENTES DE INFORMACIÓN (II) • Encuesta realizada en 2001 a perceptores del IMI • Explotación de la encuesta • Selección de variables relevantes • Elaboración de indicadores • Enlace de registros de la encuesta con los procedentes de los datos del IMI (“matching”) • Encuesta de Población Activa del INE (EPA) • Enlace con los registros administrativos y los procedentes de la encuesta de perceptores de 2001

  9. 3. VENTAJAS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS • Disponibilidad de información de micro datos que abarca un período superior a 10 años • Período comprendido entre 1990 y 2001. • Mas de 50000 episodios de participación en el programa IMI con información muy detallada sobre las características de cada hogar. Casi 40000 hogares. Inclusión de variables dinámicas. • Comprende la historia completa de los participantes desde el origen del programa: • No hay censura a la izquierda • La información finaliza en 2001 • Incluye valoración subjetiva de los beneficiarios sobre su paso por el programa

  10. 4. CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES DEL PROGRAMA IMI (I) Programa de garantía de rentas que incorpora estrategias de empleo - Programa ‘medio’ dentro del conjunto de esquemas de de cada CCAA - Beneficios en forma de renta / medidas de ‘insercion’ - Condiciones de eligibilidad  todos los hogares (límites de edad) - Evidencia empírica de las duraciones  la empleabilidad es uno de los principales factores determinantes (heterogeneidad)

  11. 4. CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES DEL PROGRAMA IMI (II) ‘Medidas de inserción’  preparación para la vida • información general - orientación en general • apoyo individual continuado - apoyo psicológico • apoyo legal - intervención con los niños • mediación familiar - actividades de grupo • apoyo en otros temas ‘Medidas de inserción’  capacitación laboral • acceso a ofertas de empleo específico • apoyo en la búsqueda de empleo en general • capacitación • empleo subsidiado • empresas sociales

  12. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Marco general • La evaluación global incluye: • Supervisión: evaluar si un programa se está implantando de acuerdo a lo planificado • Evaluación de procesos: permite una retroalimentación constante sobre el estado en que se encuentra la implementación del programa e identifica los problemas específicos a medida que surgen • Evaluación coste-beneficio: se estiman los costes de los programas (monetarios o no monetarios), en particular su relación con respecto a usos alternativos de los mismos y a los beneficios que produce el programa. • Evaluación de impacto: determinar si el programa produjo los efectos deseados en las personas, hogares e instituciones • y si esos efectos son atribuibles al programa

  13. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (I) • Evaluación de impacto: • Debe estimar el escenario contrafactual o simulado alternativo, es decir, lo que habría ocurrido si el proyecto nunca se hubiera realizado. • Exige separar el efecto de las intervenciones de otros factores: tarea compleja.  grupo de comparación o de control (no participan en un programa ni reciben beneficios) •  grupo de tratamiento (personas que reciben la intervención) • Grupos de comparación y de control semejantes al grupo de tratamiento. Única diferencia  la participación en el programa.

  14. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (II) Determinar el escenario contrafactual: Diversas metodologías. Dos categorías generales: 1) Diseños experimentales: aleatorios 2) Diseños cuasi experimentales: no aleatorios Determinar el efecto sin escenario contrafactual: Métodos cualitativos para realizar una inferencia causal basada en comprender los procesos,comportamientos y condiciones como las perciben los individuos o grupos estudiados: evaluaciones participativas Integración de métodos cualitativos y cuantitativos: En la práctica se debe realizar en cada paso de la evaluación de impacto. Bamberger (2000)

  15. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (III) • Diseños experimentales: • Grupos de tratamiento y de control comparables escenario contrafactual perfecto simplicidad en la interpretación de los resultados • En la práctica problemas: éticos, políticos, de dinámica del programa, de costes… Diseños cuasi experimentales: Técnicas que generan grupos de comparación semejantes al grupo de tratamiento, al menos en las características observadas: estimador “antes-después”, diferencias en diferencias, métodos de emparejamiento (“matching”), variables instrumentales, regresión en discontinuidad. Se pueden basar en fuentesde datos existentes  más rápidos,menos costosos.

  16. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (IV) • El problema del sesgo de selección; • Complejidad en separar el efecto del programa de las condiciones hipotéticas que pueden verse afectadas por la historia, el sesgo de selección y la contaminación • Elementos no observables pueden sesgar los resultados (por ejemplo, capacidad individual, condiciones preexistentes). • Los experimentos aleatorios resuelven el problema al generar un grupo de control experimental y una asignación aleatoria de los participantes que equilibra el sesgo entre lamuestras de participantes y no participantes

  17. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (V) • ¿Porqué PSM ?: Teoria de los contrafactuales • El hecho (“fact”) es que algunas personas reciben un tratamiento. • La pregunta contrafactual (“counterfactual”)es: “¿Que habría ocurrido con todos los que, de hecho, recibieron tratamiento, si no lo hubieran recibido (o lo contrario)? ” • El contrafactual nunca puede ser observado, unicamente puede construido o estimado • PSM es una “estrategia de corrección” que corrige el sesgo de selección en las estimaciones.

  18. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (VI) • “Propensity score matching”: • Desde los años 1970, Heckman y sus colegas se dedicaron al problema del sesgo de selección, y a perfeccionar enfoques tradicionales a la evaluación de programas, incluyendo experimentos aleatorios, “matching”, y controles estadísticos. Heckman desarrolló posteriormente el método de “diferencias-en-diferencias” • En 1983, Rosenbaum and Rubin publicaron su trabajo seminal que propuso por primera vez esta aproximación al tema.

  19. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (VII) • “PSM Metodología” • La diferencia fundamental entre el PSM y el “matching” convencional es que los sujetos se emparejan a través de una medida única (PS) en lugar de múltiples variables: “… the propensity score is a monotone function of the discriminant score” (Rosenbaum & Rubin, 1984). • Relación de variables a incluir en el cálculo del PS • Realizar una regresión logística y calcular el propensity score • Emparejar cada participante con uno o mas participantes: gran variedad y complejidad de los algoritmos de matching • Una vez construido el grupo de comparación • Análisismultivariante de resultados basado en la nueva muestra en el que puede incluirse el PS

  20. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (VIII) • Procedimiento General para realizar el PSM • 1) Realizar una regresión Logística : • Variable dependiente: Y=1, si participa; Y = 0, en otro caso • Elegir las variables explicativas apropiadas Calcular el “propensity score”: probabilidad (p) que predice el modelo o log[p/(1-p)].

  21. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (IX) • Procedimiento General para realizar el PSM • 2) Emparejar cada participante con uno o mas no participantes en función del propensity score (matching) • Varios tipos de “matching” en función de la técnica empleada: • Vecino mas próximo (“Nearest neighbor matching”) • Caliper matching • Métrica de Mahalanobis • Matching con estratificación • Matching de diferencias en diferencias (kernel & ponderación lineal)

  22. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (X) • Tipos de matching • Vecino + proximo: Se ordenan aleatoriamente los participantes y no participantes, a continuación se selecciona el primer participante y se busca el no participante con el PS mas parecido • Caliper: se define una región de soporte común (p.e., de .01 a .00001), y de forma aleatoria se selecciona un no participante con el mismo PS que el participante. Puede utilizarse la macro de SAS “GREEDY” • Problemas: matching incompleto, matching inexacto, casos excluidos del PS

  23. 7. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (XI) Distancia de Mahalanobis: Participantes: i No participantes: j Valores de las variables del matching: u , v Matriz de covarianzas de las variables del matching del conjunto completo de no participantes: C 23

  24. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (XI) • Matching con Métrica de Mahalanobis • Se utiliza para elegir un no-participante entre varios emparejados • Procedimiento: • Se ordenan aleatoriamente los sujetos, se calcula la distancia entre el primer participante y todos los no participantes • La distancia, d(i,j) puede ser definida por la distancia de Mahalanobis : • donde u y v son valores de las variables del matching para participantes i y no participantes j, and C es la matriz de covarianzas de las variables del matching del conjunto completo de no participantes; • El no participante, j, con la mínima distancia d(i,j) es elegido como pareja para el participante i, y ambos se eliminan del grupo • El proceso se repite hasta que todos los participantes tienen pareja

  25. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (XII) • Mahalanobis combinado con PSM • El matching con métrica de Mahalanobis es un método convencional • La literatura sugiere dos métodos avanzados que combinan el método de Mahalanobis con el “propensity score matching”: • 1) El matching con métrica de Mahalanobisincluyendo el “propensity score” • 2) El matching con métrica de Mahalanobisdentro de los calipers definidos por el “propensity score” con el disponible mas próximo

  26. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (XIII) • Matching con estratificación • Uno de los muchos métodos desarrollados para la imputación de datos “missing” • 1) Se agrupa la muestra en cinco categorías basadas en el “propensity score” (quintiles). • 2) Dentro de cada quintil, hay r participantes y n no participantes. Se utiliza un método Bayesiano “bootstrap aproximado” para realizar el “matching”

  27. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (XIV) Estimador de Heckman: matching de diferencias en diferencias Procedimiento : 1) Calcular el “propensity score” 2) Para cada participante identificar todos los no participantes que se emparejan en el “propensity score” , por ejemplo determinando el conjunto de soporte común 3) Calcular las diferencias después_antes para cada participante 4) Calcular las diferencias después_antes para multiples no participantes utilizando ponderaciones kernel o ponderaciones lineales 5) Evaluar las diferencias en diferencias.

  28. 5. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Evaluación de impacto (XV) • “PSM Software disponible” • STATA: • PSMATCH2 (Sianesi) • PSCORE, ATTK, ATTND, ATTNW, ATTR, ATTS • (Becker & Ichino) • MATCH (Abadie, Imbens & oth.) • SENSATT (Nannicini) • SAS: • SUGI 214-26 “GREEDY” Macro • SUGI 29 209-29 PROC SURVEYSELECT • SAS Global FORUM 366-2008 (PS y v. inst. / PROC QLIM) • PROC DISTANCE / PROC CANDISC / PROC DISCRIM • S-Plus with FORTRAN Rutina para el estimador de diferencias en diferencias (Petra Todd)

  29. 6 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMI: Proyectos de Inserción (I) Evaluación de las reformas del welfare : - La participacion en “Proyectos de Inserción” ¿Contribuye a reducir la tasa de reincorporaciones a los programas? Importancia de diseñar la intervención pública teniendo en cuenta estas nuevas formas de dependencia. “Modelo Latino”: Los esquemas español, francés, italiano y portugués permiten a los destinatarios anteriores volver a los programas si cumplen los requisitos de percepción  Baja tasa de reincorporaciones como indicador más significativo de éxito al analizar las medidas de inserción  Noción de independencia de las prestaciones

  30. 6. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMI: Proyectos de Inserción (II) Evaluación de la participación en “Proyectos de inserción”: Indicadores de resultados: 1) Comparar las proporciones de los que se reincorporan al programa para participantes y no participantes en proyectos 2) Comparar el tiempo que ha permanecido el hogar que se reincorpora fuera del programa. Tiempo de independencia de las prestaciones públicas. Posible consecuencia de la participación anterior en actividades de formación intensivas u otras formas de acumulación de capital humano Metodología “Propensity score matching’’Corregir el sesgo de selección no aleatoria de los participantesLograr un grupo de comparación válidoA través del “contrafactual” estimado por características observablesRestablecer las condiciones experimentales (?)

  31. 6. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMI: Proyectos de Inserción (III) Ejemplo del“Propensity score matching’’

  32. 6. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMI: Proyectos de Inserción (IV) Resultados de la evaluación: Ambos indicadores: tasa de reincorporaciones y duración de los episodios fuera del programa de los que retornan  participaciones potencialmente exitosas. 1) Tasa de reincorporaciones considerablemente mas baja en los hogares que participan en proyectos  los proyectos de inserción contribuyen a promover la autosuficiencia de los participantes. 2) Probabilidad condicional de regresar al programa para los beneficiarios que se reincorporan  sistemáticamente más alta en el caso de los no participantes. Inequívocamente: la evidencia empírica sugiere que estos instrumentos de las políticas públicas han hecho menos dependientes del gobierno y más autosuficientes a los hogares con bajos ingresos, al potenciar la formación intensiva y un escenario con un entorno laboral pre competitivo  Incluso podemos apuntar a que el programa es coste-efectivo.

  33. 6. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMI: Proyectos de Inserción (V) Corrección Sesgo de selección

  34. 6. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMI: Proyectos de Inserción (VI) Tabla 1 Efectos de los ‘proyectos de inserción’ en la probabilidad de vuelta al programa (ATT)

  35. 7. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMI: Heterogeneidad de programas Evaluación de las reformas del welfare en un marco de: - Heterogeneidad de los programas - Medidas alternativas de éxito Programa específico de welfare : .Es un programa standar en el contexto de la Europa meridional- Diseño alternativo  sub-programas simultáneos y heterogéneos de preparación para la vida y aptitudes laborales- Información muy detallada  registros administrativos y encuesta dirigida a los participantes en el programa - Amplio rango de indicadores de éxito

  36. 8. DATOS DEL PROGRAMA IMI UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN Se ha realizado un matching (enlace) entre los registros administrativos (historia completa, 1990-2001) y una encuesta específica a los beneficiarios de IMI (2001): • Información muy detallada • - No existe sesgo de endogeneidad • ENCUESTA A LOS BENEFICIARIOS • - 2,300 hogares • participacion previa en • diferentes sub-programas (14) • diferentes indicadores de bienestar objetivos y subjetivos • - variables socioeconomicas • REGISTROS ADMINISTRATIVOS • - 40,000 hogares • caracteristicas específicas de • la población beneficiaria  e.g.,empleabilidad, problemas sociales

  37. 9. METODOLOGÍA (I) Las ‘actividades de inserción’ ¿mejoran el bienestar economico? Se han agregado los 14 tratamientos en 4 grupos diferentes y mutuamente excluyentes: 1.-Sin participacion en sub-programas especificamente relacionados con el trabajo: acciones globales dirigidas unicamente a garantizar las condiciones basicas previas de la participation social  Sin tratamiento laboral específico 2.- Participation en actividades generales orientadas al mercado laboral: servicios laborales generales para beneficiarios Formación general 3.- Participacion en sub-programas intensivos orientados al empleo: acciones mas especificamente dirigidas a promover transiciones del welfare al empleo (empleo subsidiado y empresas sociales)  Medidas intensivas de empleo 4. Participacion en ambas estrategias relacionadas con el empleo: posibilidad de tomar parte simultaneamente en el segundo y en el tercer grupo Estrategias mixtas

  38. 9. METODOLOGÍA (II) Las ‘actividades de inserción’ ¿mejoran el bienestar economico? Hemos realizado un enfoque a la efectividad relativa de cada sub-programa (4 tratamientos 7 evaluaciones): 1.- Los efectos de la participacion en cualquier esquema relacionado con el trabajo se ha comparado con participar unicamente en actividades de preparación para la vida (sin tratamiento laboral específico) 2.- Los efectos de la participacion en cada uno de los esquemas especificamente orientados al trabajo se ha comparado con la participacion en actividades de preparación para la vida (sin tratamiento laboral específico) 3.- Efectividad relativa de los tratamientos especificamente orientados al trabajo (evaluar uno frente a otro)

  39. 9. METODOLOGÍA (III) Ejemplo de’Propensity score matching’ con múltiples estados’

  40. 9. METODOLOGÍA (IV) • EMPLEO • Estar empleado • Contrato legal • BIENESTAR SUBJETIVO • - pobreza subjetiva • estándares de vida comparados con 10 años antes • comparaciones intergeneracionales (con sus padres ahora/a su misma edad) Variables resultado DIFICULTADES SOCIALES Indice sintético Problemas de vivienda /salud / familiares / indivi-duales / económicos • BIENESTAR MATERIAL • relación de medidas de privación material • relación de medidas de bienestar material

  41. 10. RESULTADOS (I) Efectividad relativa de los sub-programas • A) EMPLEO • Los sub-programas orientados al trabajo dan como resultado mayores tasas de empleo • Las medidas intensivas de empleo son las mejores para incrementar las oportunidades laborales (mas que las estrategias mixtas) • Contrato legal → la formación general para el empleo no es suficiente para garantizar una position estable en el mercado laboral

  42. 10. RESULTADOS (II) Efectividad relativa de los sub-programas • B) BIENESTAR SUBJETIVO • Pobreza subjetiva → sub-programas orientados al trabajo ayudan a reducir la pobreza subjetiva (las medidas intensivas de empleo son la política mas eficiente) • Análisis intertemporal → situación un tanto confusa • Comparaciones intergeneracionales → efectos positivos (no en todos los casos)

  43. 10. RESULTADOS (III) Efectividad relativa de los sub-programas • C) PRIVACIÓN MATERIAL • Efectos medios reducidos • Inferencias politicas →¿ baja efectividad, optimo de Pareto? • Efectos muy diferentes entre los tratamientos → lo mejor las medidas intensivas de empleo • D) DIFICULTADES SOCIALES • Muy baja incidencia en los problemas sociales • Los problemas de salud disminuyen de forma notable • Las medidas intensivas de empleo son la única alternativa

  44. 10. RESULTADOS (IV) 1. No participar en un proyecto orientado al trabajo 2. Participar en un proyecto orientado al trabajo 3. Participar en formación general para el empleo 4. Medidas intensivas de empleo 5. Participar en estrategias mixtas

  45. 11 CONCLUSIONES 1.- IMI → cuestiones interesantes para la evaluación de la reforma del welfare 2.- Conjunto de resultados consistente: - sensibilidad a las variables de resultados - buenos resultados de los sub-programas orientados al trabajo en terminos de empleo y pobreza subjetiva, pocos cambios si se miran otras dimensiones - empleo intensivo: alta efectividad 3.- Resultados útiles para los decisores públicos 4.-Cautelas → heterogeneidad de la población beneficiaria

  46. 12. TRABAJOS PUBLICADOS • Ayala, L. y Rodríguez, M. “La utilización de registros administrativos como base para la investigación de políticas sociales”. In Marcos, C. (dir.) (2007): El papel de los registros administrativos en el análisis social y económico y el desarrollo del sistema estadístico. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales Disponible en: http://www.ief.es/Investigacion/Recursos/Seminarios/Estadistica/RegistrosAdministrativos.htm • Ayala, L. y Rodríguez, M. (2006): “The Latin Model of Welfare: Do ‘Insertion Contracts’ Reduce Long-Term Dependence?”, Labour Economics, 13, 799-822.

  47. 12. TRABAJOS PUBLICADOS • Ayala, L. y Rodríguez, M. (2006): “Evaluating welfare reform under program heterogeneity and alternative outcomes”, Conference Improving Work and Income for low-income households: drawing lessons from UE and U.S. reforms, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1-2 de junio de 2006. Disponible en: http://www.ief.es/Investigacion/Recursos/Seminarios/Estadistica/HogaresRentasBajas.htm • Ayala, L. y Rodríguez, M. (2007): “Barriers to employment and welfare dynamics: Evidence from Spain”, Journal of Policy Modeling 29, 237-257 47

  48. 14. OTRAS REFERENCIAS • Baker Judy L. (2000). “Evaluating the Impact of Development Projects on Poverty. A Handbook for Practitioners”. The World Bank. Washington D.C. 2000 • GOBIERNO DE CHILE. MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos (2001) “METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO” • INEI, “Cobertura de la educación pública y del Programa del Vaso de Leche, según Niveles de Ingreso”; Lima: INEI, abril 1999.

  49. 14. OTRAS REFERENCIAS • INEI, “Impacto de los Programas de Apoyo Alimentario en las condiciones de vida”; Lima: INEI, marzo 2000. • Gissele Gajate Garrido, Marisol Inurritegui Maúrtua (2002) “El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una aproximación a partir de la metodología del “Propensity Score Matching” GRADE Lima 49

More Related