320 likes | 714 Views
E N D
1. C�TEDRA DE BIOF�SICA
UNIVERSIDAD CAT�LICA DE SALTA
FAC. DE CS AGRARIAS Y VETERINARIAS
2008 1
2. 2
3. Definiciones previas IRRITABILIDAD: �capacidad de reaccionar frente a los cambios del medio externo o interno, debida a la facultad de los organismos para recibir y transmitir informaci�n.�
EST�MULO: � todo aquello capaz de provocar un cambio� 3
4. FORMA DE ACTUACI�N DEL SISTEMA NERVIOSO 4
5. NEURONA: unidad b�sica del sistema nervioso, encargada de:
Recibir y Analizar est�mulos provenientes del medio.
Elaborar y Transmitir respuestas a tales est�mulos. Elementos de Anatom�a neuronal. 5
6. SINAPSIS 6
7. SINAPSIS QU�MICA 7
8. SINAPSIS EL�CTRICA 8
9. BASES F�SICAS DEL POTENCIAL DE MEMBRANA 9
10. ECUACI�N DE NERNST:
DV=RT. ln C2
n.F C1
R=8,31 J/mol.K
T=310 K
F=96500 cb/mol 10
11. 11
12. 12
13. 13
14. 14
15. EQUILIBRIO DONNAN 15
16. ECUACI�N DE GOLDMAN-HODGKIN-KATZ Si la c�lula fuera un sistema en equilibrio no deber�a haber flujo neto transmembrana (se usar�a la Ec. de Nernst)
La c�lula es un sistema en ESTADO ESTACIONARIO en donde hay un flujo neto que siempre se mantiene constante por determinados mecanismos Homeost�sicos (se usa la ecuaci�n de Goldman) 16
17. 17
18. PMR de una neurona Adentro de las neuronas hay mas ANIONES que CATIONES (en el exterior ocurre al rev�s)
Hay mayor cantidad de cargas negativas adentro.
Se crea una diferencia de potencial a lo largo de la membrana llamado POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO.(PMR= -70 mV) 18
19. PMR En reposo, las permeabilidades (relativas al K+) de los iones mas importantes son:
PNa= 0,03
PCa= 0,001
PCl= PK= 1 19
20. POTENCIAL DE ACCI�N 20
21. La existencia de un PMR es la base de la exitabilidad de las c�lulas (responder a ciertos est�mulos)
Cuando una neurona sufre un est�mulo, su membrana sufre una serie de cambios que modifican el PMR.
Dichos cambios se conocen como POTENCIAL DE ACCI�N. 21
22. 22
23. MECANISMO F�SICO DEL P.A. �El potencial de acci�n es consecuencia de los cambios de permeabilidad a ciertos iones (no a la entrada o salida de estos)�
ETAPAS
Despolarizaci�n.
Repolarizaci�n.
Hiperpolarizaci�n. 23
24. 24
25. MECANISMO MOLECULAR DEL P.A. 25
26. PROPAGACI�N DEL POTENCIAL DE ACCI�N 26
27. 27
28. CONDUCCI�N SALTATORIA 28
29. PROPIEDADES DEL POTENCIAL DE ACCI�N 29
30. UMBRAL DE EXCITACI�N: para que se genere el PA, la intensidad del est�mulo ha de ser tal que supere cierto valor de potencial (20 mV para la neurona)
LEY DEL TODO O NADA: un est�mulo supraumbral origina un PA que una vez producido se transmite a lo largo de toda la neurona. Si el est�mulo es subumbral, el PA no se produce. 30
31. PER�ODO REFRACTARIO: despu�s que se ha producido el PA, existe un tiempo en el cual la c�lula no responde a los est�mulos, posteriormente la c�lula va recuperando su excitabilidad.
VELOCIDAD DE PROPAGACI�N: la velocidad con la que se conduce un impulso nervioso es constante. Depende de:
Di�metro de la fibra.
Presencia o ausencia de mielina.
Propiedades el�ctricas de la membrana: resistencia, capacitancia, etc. 31
32. BIBLIOGRAF�A �Biof�sica�; Calvo Bruzos, S.; Sandoval Valdemoro, E.; Summers Gamez, J.; Encuadernaci�n Elva S.A.; Segunda edici�n, Madrid, Espa�a. 1987.
�Temas de Biof�sica�; Parisi, M.; McGraw-Hill Interamericana; Cuarta edici�n, M�xico. 2003.
� �Biof�sica�; Frumento, A. S.; Mosby/Doyma Libros S.A.; Tercera edici�n, Madrid, Espa�a 1995.
�Manual de Biof�sica�; Muracciole, J. C.; L�pez Libreros Editores S.R.L.; Buenos Aires, Argentina. 1965.
32
33. FIN 33