1 / 28

Culturas antiguas del territorio costarricense

Culturas antiguas del territorio costarricense. Huellas culturales Constanza Enciso. Culturas en Mesoamérica. Sector de influencia Mesoamericana. Períodos históricos: I: DESDE EL PRECERÁMICO HASTA 300 A.C. II: DE 300 A.C A 500 D.C III: POLICROMO ANTIGUO (500 A 800 D.C)

etta
Download Presentation

Culturas antiguas del territorio costarricense

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Culturas antiguas del territorio costarricense Huellas culturales Constanza Enciso

  2. Culturas en Mesoamérica

  3. Sector de influencia Mesoamericana • Períodos históricos: • I: DESDE EL PRECERÁMICO HASTA 300 A.C. • II: DE 300 A.C A 500 D.C • III: POLICROMO ANTIGUO (500 A 800 D.C) • IV: POLICROMO MEDIO (DE 800 A 1200 D.C) • V: POLICROMO TARDÍO (DE 1200 D.C. HASATA CONTACTO CON EUROPEOS)

  4. Agricultura y alimentación • Riego • Siembra: Maíz, frijol, calabazas, algodón, chile cabuya, tabaco, níspero (chorotegas), cacao (nicaraos), jocote, papayo, achiote, aguacate, chirraca (licor) • Aves, xulo (perro mudo), chompipe, conchas, pescado, moluscos.

  5. Habitaciones • Asentamientos (de 100 hasta 20.000): 1. caserío agrícola, 2. aldeas, 3.poblados (élites) • Calpulli: lugar para reunión de consejo • Templos: Papagayo • Tianguez (mercados) • Casas rectangulares

  6. Organización social • Chorotega-mague: • Cacicazgos • Elecciones • Nicaraos: • Capitán general (teyte = señor) • Sistema de rangos, ascensos por méritos • Sacerdotes

  7. Economía • Tiangüez • Moneda: cacao, maíz y algodón Transporte y comunicación • A pie: en la espalda, correa en la frente • Canoas con velas y remeros • Balsas (Corobicíes) • Papagayo: desembarco

  8. Entrenamiento desde jóvenes Tapaligui Guerreros capturados para sacrificio En cosecha: casticidad y no alimentos salados Ritos: Tláloc (lluvia) Sacrificios: humanos, pavos, pescado Guerra Religión

  9. Guerreros ascienden, los demás bajo tierra. Caciques y pertenencias quemados. Gente común en bóvedas con granos “Yulio” sobrevive Códices Sacerdotes Cantos Muerte Preservación

  10. Diversiones • Patolli : tablero con “dados” • Comelagastoaste (chorotegas) • Danza aérea (aún en México) • Ocarinas

  11. Área intermedia

  12. Bosque Tropical Macrochibcha Grupos por región: Talamanca: guaymíes, doraces o dorasques, chánguinas, térrebes (térraba o terbis), siguas (zeguas, shelebas o mexicas), viceítas, cabécares, aoyaque y urinamas. Área central: huetares, garabito, guarco, pacaca, aserrí. Norte atlántico: votos (mujer gobierna), suerre. Pacífico sur: quepo, boruca (burucac) Sector de influencia suramericana

  13. Tipos de habitación: Rectangulares Palenques Sobre estacas Circulares con techos cónicos Suerre Hamacas Asentamientos

  14. Organización social: cacicazgos • Pueblo-palenque • Cacique • Comercio organizado (no grandes mercados)

  15. Organización social: tribus • Red horizontal • Matrilineal • Dedicación agrícola • Vecindades más dispersas • Sin especialización en mercaderes o artesanos

  16. Guerras • Lucha por tierras • Empalizadas • Caza, sacrificio con decapitación • No comen carne humana • Lanzas, piedras, cerbatanas, varas

  17. Comercio y alimentación • Esclavos cargan • Intercambios • Paz • Estilos metalúrgicos colombianos • Dieta (tubérculos, frutas, animales)

  18. Creencias • Naturaleza • Chamanismo: 1. capar, 2. jacguacs, 3. isogros • Centros ceremoniales: Las Mercedes, Guayabo. • Dios supremo: Sibú • Cultos • Muerte

  19. Culturas indígenas de la actualidad

  20. Cabécar • Conservación de idioma y tradiciones espirituales y familiares. • Filiación materna de clanes. • Jawá. • Producción de bienes de consumo nacional.

  21. Bribri • Conservación de lengua • Filiación materna • Awá • Cacao, el plátano, maíz, frijoles y tubérculos • Cestería y fabricación de instrumentos musicales • Casas separadas

  22. Ngäbe o Guaymíes • La Mamachí es una religión sincrética, entre las creencias tradicionales y el cristianismo. • Sukias. • Creencia en la naturaleza como medio espiritual de vida.

  23. Boruca • Lengua Boruca en desuso. • Proyecto Hidroeléctrico Boruca. • Rescate de celebraciones, proyectos para recuperar el idioma, la Radio Cultural Boruca y desarrollo de la artesanía.

  24. Terraba • Parentesco con Naso (Teribe) de Panamá. • Dinastía familiar • Monogamia • Sbö

  25. Maleku o guatuso • Huetar y choretega huyendo de la colonia. • El idioma, el arte, la religión y las artesanías para el turismo.

  26. Huetar • Siglo XIX, desplazados por las plantaciones de café • Puriscal y Mora de San José • Artesanía, tintes comidas y bebidas, tradición oral y actividades comunales (chichadas y trabajos comunitarios) • Imágenes: Quitirrisí de Mora.

  27. Chorotega • Fue región de influencia mesoamericana en Costa Rica. • Trascendencia por impulso del folclor guanacasteco en la cultura costarricense en la época liberal del siglo XIX.

  28. BILIOGRAFÍA • Carballo, J. (2005) Los grupos indígenas costarricenses. Tomado de: http://www.una.ac.cr/bibliotecologia/grupos_etnicos/indigenascr.htm • Ferrero, L. (2000) Costa Rica Precolombina. San José: Editorial Costa Rica. • Fonseca, O. (1996) Historia antigua de Costa Rica. Surgimiento y caracterización de la primera civilización costarricense. San josé: Editorial Universidad de Costa Rica. • Ibarra, E. (1996) Las sociedades cacicales de Costa Rica (siglo XVI). San josé: EUCR • Ibarra, E. (1999) Las manchas del Jaguar. San José: EUCR • Imágenes de Google.

More Related