810 likes | 1.58k Views
Procedimientos en Ortopedia. Árbol de Andry. 11 Septiembre 2008. DIEGO PIAZZA. Procedimientos en OyT. Yesos Tracciones Osteosíntesis Osteotomías Artrodesis Artroplastias Cementación Resección Curetaje y relleno Reducción de fracturas Injertos (Auto y aloinjertos). Nicholas Andry
E N D
Procedimientos en Ortopedia Árbol de Andry 11 Septiembre 2008 DIEGO PIAZZA
Procedimientos en OyT Yesos Tracciones Osteosíntesis Osteotomías Artrodesis Artroplastias Cementación Resección Curetaje y relleno Reducción de fracturas Injertos (Auto y aloinjertos) Nicholas Andry (1658-1759)
Fracturas • Interrupción de la continuidad del hueso, lo que lleva a la perdida de función del mismo • Pueden ser cerradas o abiertas • El hueso cura formando mas hueso (“callo”) • De que depende el tipo de tratamiento: • Condiciones particulares del paciente, lesiones asociadas, tipo y localización de fracturas
Reducción de fracturas • Manipulación de los fragmentos óseos con el fin de restaurar la anatomia • Puede ser: • abierta • cerrada (extemporánea o lenta) • Luego se realiza la estabilización (inmovilización), que impide el desplazamiento hasta que se produzca la cicatrización.
Reducción de fracturas • Reducción cerrada: • No se abre el foco de fractura, se alinean los fragmentos en forma incruenta. • Extemporánea (1 sola vez) • Lenta (tracción continua varios días) • Reducción abierta: • Implica corrección de la fractura mediante cirugia
Reducción de fracturas • Una vez reducida la fractura, la estabilización puede ser mediante: • Yeso • Fijación externa (tutores) • Fijación interna (osteosíntesis) • Con reducción cerrada del foco Fx (EEM distal o proximal) • Con reducción abierta del foco de Fx
Osteosíntesis • Se usa como método de fijación interna. • Generalmente luego de la reducción abierta de una fractura, se realiza la fijación interna de la misma mediante diferentes materiales de Osteosíntesis (RAFI) • El mayor enemigo es la infección • Fijación interna = Osteosíntesis
Osteosíntesis • Algunas de las principales indicaciones son: • Fx intraarticulaes casi todas (2mm) • Cuello fémur en ancianos • Fx desplazadas rotula u olecranon (cerclaje) • Fx diafisarias desplazadas de antebrazo
Osteosíntesis • Fx codo en niños (supracondileas desplazadas) • Fx suprasindesmales de tobillo Fx Intraarticular radio distal Fx Lisfranc
Osteosíntesis • Materiales de Osteosíntesis • Tornillos solos • Placas con tornillos • Dispositivos endomedulares • Clavijas
Osteosíntesis Clavo endomedular acerrojado de tibia
Inmovilizaciones en Ortopedia • HISTORIA • Egipcios 300 ac. restos de un joven encontrado con una fractura de fémur manejada con delgados palos sostenidos por vendajes de lino. • En 936 dc., Albucasis(foto)elaboración de férulas utilizando vendajes con harina, huevo y sustancias vegetales. • Siglo XVIII, aparece la utilización de Barro Armenio y yeso, asociado a claras de huevo para la elaboración de férulas en el tratamiento de fracturas.
Inmovilizaciones en Ortopedia • Eaton en 1798 popularizó en Europa la utilización del “yeso de París” el cual era vertido alrededor de la extremidad afectada dejándolo endurecer, previa reducción de la fractura. • 1852 el holandés AntoniusMathijsen(foto) describió un método de inmovilización de fracturas por medio de vendajes impregnados con yeso, los cuales se humedecían y se aplicaban circunferencialmente en la extremidad endureciéndose durante el secado.
Tipos de Inmovilizadores • Yeso circular • Férula de yeso (valva) • Vendaje sintético (fibra de vidrio) • Tracción esquelética • Tracción cutánea (partes blandas) • Tutores externos • Férulas (inflables, aluminio, plástico, etc..) • Collares, corsés, fajas
Estabilizar fracturas • Esguinces, lesiones tendinosas • Analgesia, edema, daño partes blandas • Lesiones nerviosas – deterioro sensorio • Infecciones - artritis séptica - Ulceras • Suturas nervios, tendones, vasos • Prevenir o tratar contracturas Objetivos
Yesos Materiales • - Malla tubular (extensible) • Ovata (algodón laminado) • Venda enyesada Yeso parís Pautas: Técnica, entrenamiento y experiencia Realizar la reducción antes del enyesado Inmovilizar articulaciones vecinas No compresivo (circular) Agua tibia Nunca flexionar una articulación luego de aplicar el yeso 3 puntos de apoyo para mantener reducción, fuera de la articulación
Tipos de yesos • Antebraquipalmar • Braquipalmar • Vendajes de hombro que se refuerzan con yeso: • Velpeau - Dessault
Tipos de yesos • Bota corta • Calza (inguinomaleolar) • Bota larga (cruropedio)
Tipos de yesos Minerva - Corsé Pelvipedio – Toracopedio (Lesiones de raíces de miembros y segmentos proximales)
Yesos Cuidados Elevar extremidad Mover dedos Hielo local Mantenerlo seco – limpio No apoyar sobre bordes agudos
Yesos Pautas de alarma y complicaciones Aumento del dolor Entumecimiento – hormigueos Perdida de movilidad Palidez, cianosis Ausencia de pulso Abrirlo completamente!!
Traccion Historia Fue descrita por Galeno como medio de inmovilización, se usaba para corregir cabalgamientos mientras se colocaba otro tipo de inmovilización 1800 Guy de Chauliac, utiliza la tracción como método definitivo para el manejo de ciertas fracturas 1890 Hoffa, publica una descripción del uso de la tracción en el manejo de varios tipos de fracturas
Tracción de partes blandas (cutánea) • Consiste en la aplicación de una fuerza tirante longitudinal continua, en los miembros • Reducción cerrada de fracturas (ligamentotaxis) • Manejo del dolor, control de partes blandas, confort • Evita desplazamientos • Muy usada en niños, menos traumática (Fx, artritis séptica) • Evita contracturas musculares
Tracción de partes blandas • Se necesita: • Férula de Braun • Vendaje algodonado • Tela adhesiva y tablita • Vendaje terminado y cordel para tracción • Pesas (No superar los 2 ½ kilos)
Tracción esquelética • Es una fuerza aplicada sobre los huesos largos a través de clavos Steinmann o Kirschner , que perforan transversalmente el hueso y salen de la piel • Puede ser: • Craneana • Transolecraneana • Rodilla (trans TAT o supracondilea) • Transcalcanea • Se usa como tto definitivo de la fractura, si fracasa osteosíntesis, o hasta el momento de la cirugía, infecciones, defectos en piel
Tracción esquelética • Se realiza en quirófano / guardia / UTI • Técnica de colocación cuidando estructuras nobles • Peso de la tracción, varia según el pacte y la fractura (1/8) (10%) • Correcta limpieza de los clavos, fijar la férula correctamente • Evitar ulceras por hiperpresion en piel del pacte
Tracción esquelética Utiliza un sistema de poleas o férulas (Putti, Braun, Bohler, etc..) Tracción esquelética supracondilea
Halo • Es un tipo de tutor externo, con la particularidad de que su parte superior va fijada al cráneo • Consta de 3 elementos: • Anillo (metálico , fijado con 4 tornillos) • Chaleco(plástico semirrígido, da fijación inferior) • Barras verticales (2 a 4, inmovilizan el sistema) Minerva
Halo • Puede ser mediante tracción esquelética o partes blandas (Fronda) • Tracción esquelética cefálica: • Reducir luxaciones y fracturas-luxaciones cervicales • Utiliza estribos especiales que hacen presa en la calota (parietal) • Limita los movimientos, mantiene la alineación y fija la fractura hasta que se consigue la consolidación (3 meses aprox.) • Controla el dolor
Pseudoartrosis • Ausencia de signos de consolidación de una fractura de acuerdo a los plazos estimados, 8 meses • Puede ser Atrófica o Hipertrófica • Causas: • Movilidad en el foco • Infección • Diastasis de los fragmentos • Interposición de partes blandas • Pobre aporte vascular • Fx patológicas
Pseudoartrosis - Falla de técnica (artrodesis fallidas) - Congénita Humero Escafoides
Síndrome compartimental • Urgencia traumatológica • Fracturas cerradas • Traumatismos importantes • Yesos compresivos • Hacer diagnostico rápido: Dolor a la movilización pasiva, relleno capilar enlentecido, parestesias, el pulso puede ser normal • No mas de 6 a 8 hs de tiempo: necrosis muscular • Pierna , muslo , antebrazo, pie • Tratamiento: Fasciotomia amplia de los compartimentos afectados
Osteotomías Significa corte en el hueso, seria como una fractura provocada, que requiere posterior fijación (placas, grapas, tornillos) Osteotomía tibial valguizante - Corrige el eje de una rodilla en varo, con artrosis unicompartimental (interna) sintomática, pactes jóvenes - Permite descargar el compartimento afectado, mejora la alineación y redistribuye las presiones en la articulación varo
Osteotomías Cuña Sustractiva lateral
Osteotomías Se realiza la osteotomía en cuña aditiva sobre la región medial de la tibia proximal, se fija mediante placa con tornillos, grapas, etc.
Osteotomías Cuña Sustractiva lateral Aloinjerto oseo estructural
Osteotomías Osteotomia lateral sustractiva de cierre (Valguizante)
Osteotomías Osteotomía femoral varizante - Corrige deformidades en valgo de la rodilla (“pata de catre”)
Osteotomías Codo valgo, secuela de fx supracondilea, osteotomía humeral varizante Osteotomía radio distal, corregir secuela fx muñeca
Osteotomías PreOp POP Juanete (hallux valgus): Osteotomías correctoras, a nivel del MTT y de la falange
Osteotomías Chevron (Osteotomía MTT) Akin (falange)
Artrodesis • Es una operación que tiene por objetivo fijar una articulación enferma • Indicaciones: • Infecciones • Tumores • Traumatismos • Parálisis • Artrosis • Artritis reumatoidea