680 likes | 926 Views
Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano. Oficina de Vivienda Justa e Igualdad de Oportunidades ( Fair Housing & Equal Opportunity). Ley de Vivienda Equitativa. Título VIII de la Ley de Derechos Civiles de 1968, según enmendada por la Ley de Vivienda Equitativa de 1988:
E N D
Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano Oficina de Vivienda Justa e Igualdad de Oportunidades (Fair Housing & Equal Opportunity)
Ley de Vivienda Equitativa • Título VIII de la Ley de Derechos Civiles de 1968, según enmendada por la Ley de Vivienda Equitativa de 1988: • Prohíbe el discrimen en la venta, alquiler, financiamiento o servicios de vivienda para garantizar un disfrute equitativo de la vivienda. • Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973: • Prohíbe se discrimine contra discapacitados en programas y servicios que reciban fondos federales.
Vivienda equitativa y Derechos civiles • La Ley de Vivienda Equitativa (Fair Housing Act) de 1968 prohibió el discrimen en el alquiler o venta de viviendas por razón de raza, color, religión y nacionalidad. • En 1974, se añadió el discrimen por razón de género. • La enmienda de 1988 añadió discapacidad y composiciónfamiliar a los grupos protegidos contra el discrimen. • También estableció requisitos de diseño y construcción para asegurar que los discapacitados puedan acceder y disfrutar de su vivienda, pero sin imponerle requisitos irrazonables a los constructores, arrendadores o dueños de viviendas.
Ley de Vivienda Equitativa • Prohíbe discriminar en los términos, condiciones o servicios de venta o alquiler de vivienda por: • Discapacidad; • Raza o color; • Origen nacional; • Religión; • Género; • Composición familiar (menores de 18 años o mujeres embarazadas). No ampara a personas que sean una amenaza a la salud o seguridad ni a usuarios de sustancias controladas.
Discapacidades... • Cualquier condición física, mental o emocional que resulte de una enfermedad, lesión, condición congénita o desorden funcional que limite sustancialmente una o varias de las actividades del diario vivir. • La discapacidad no se relaciona con la capacidad de una persona para adquirir, alquilar o mantener una propiedad. Implica tener un historial de clasificaciones de discapacidad o ser considerado como si tuviera una discapacidad.
La discapacidadfísica... • Problemas de movilidad • Personas que usen silla de rueda, bastón o andador • Problemas físicos que afecten el diario vivir • Respiratorios, cardiovasculares, pulmonares, etc. • Infección por VIH • Visión o audición limitada • Distrofia muscular
La discapacidad mental o emocional... • Retardación mental • Enfermedad emocional o mental • Depresión severa • Discapacidad específica de aprendizaje • Adicción a alcohol o drogas • No incluye las drogas ilegales
¿Qué vivienda protege la ley? • ¡Protege a laMAYORparte de las viviendas! • Viviendas unifamiliares y multifamiliares • Exime a viviendas de menos de 4 unidades en las que resida el dueño, vendidas o alquiladas sin un corredor de bienes raíces y operadas por organizaciones o clubes privados que limiten la ocupación a sus miembros. • “Time shares” • Dormitorios de estudiantes • Solares destinados para la construcción de vivienda ¡Ampara a inquilinosypropietariospor igual!
La ley le aplica a... • Proveedores de vivienda que reciban fondos de HUD o fondos federales • Proveedores de vivienda privada • Compañías administradoras de propiedades • Corredores de bienes raíces • Propietarios • Asociaciones de residentes o titulares
También le aplica a... • Gobierno estatal y municipal • Prestamistas hipotecarios • Tasadores • Compañías de construcción • Aseguradoras de vivienda • Desarrolladores, ingenieros y arquitectos • Personas privadas que interfieran con los derechos civiles de otros
La ley no le aplica a... • Viviendas individuales cuyo dueño es propietario de no más de 3 viviendas unifamiliares, que no usa corredor de bienes raíces ni publica anuncios discriminatorios y que no está en el negocio de venta y alquiler de vivienda. • Habitaciones o unidades de vivienda a ser ocupadas por no más de 4 familias, si el dueño mantiene u ocupa una de esas habitaciones o unidades.
Tampoco le aplica a... • Casas adquiridas u operadas por organizaciones religiosas con fines religiosos. • Eximidas de la discriminación por motivos religiosos. • Viviendas no comerciales de clubes privados. • Casas en hileras de dos o más niveles sin elevador (“townhouse”).
¿Qué prácticas prohíbe la ley? • Negarse a vender, alquilar o negociar sobre una vivienda. • Hacer parecer que cierta vivienda no está disponible. • Establecer términos, condiciones o privilegios diferentes para la venta o alquiler de una vivienda. • Negar falsamente la existencia de viviendas en alquiler o venta.
La leytambiénprohíbe que… • Se persuada, con fines de lucro, a propietarios para que vendan o alquilen sus casas sugiriéndoles que personas de cierta raza, etc., se han mudado o se están mudando al vecindario (“blockbusting”). • Se discrimine en los términos o condiciones o prohibirle acceso a membrecía o participación en una instalación o servicio relacionado al alquiler o venta de vivienda.
Se le puede preguntar a los solicitantes... • Su historial de empleo y salario actual • Su historial de alquiler • Pago de alquiler y de servicios de luz y agua • Cuidado de la unidad y áreas aledañas • Conducta pasada que haya afectado adversamente a los vecinos • Sus antecedentes penales • Acomodos razonables y modificaciones razonables que la persona necesita para disfrutar de su vivienda
Acomodo Razonable … …es un cambio a un reglamento, política o práctica para ofrecerle a un residente con discapacidad igual oportunidad para usar y disfrutar de su vivienda o área común. Es contra la ley el negarse a hacer un acomodo razonable, cuando el mismo es necesario.
Ejemplos de Acomodo Razonable … Permitir animales de servicio o animales de asistencia emocional. Asignar un estacionamiento de impedidos. Proveer noticias en Braille, letras grandes, cinta auditiva o servicios de un intérprete. Proveer el acuerdo de renta y otros avisos en términos claros y simples. Proveer un recordatorio al principio del mes de que debe pagar la renta, si es pedido.
Modificación Razonable … ...es hacer cambios físicos a un apartamento o proyecto para el uso, disfrute y acceso de una persona con discapacidad. -Cuando se recibe subsidio de HUD, la modificación razonable la paga el proyecto.
Modificación Razonable … Proveedores de viviendas NO necesitan …Hacer cambios que resulten en una alteración fundamental al programa o incurrir en responsabilidad financiera y administrativa excesiva. …Hacer cambios que requiera quitar o alterar paredes con carga.
Ejemplos de Modificación Razonable … -Timbre visual. -Ampliar entradas. -Construir una rampas. -Instalar barras en los baños. -Alzar la silla del inodoro. -Crear buzones accesibles. -Crear estacionamientos para impedidos. -Zafacones accesibles, etc.
Construcción de viviendas y el FHAct Edificios ocupados después del 13 de marzo de 1991: • Las áreas publicas y comunes tienen que ser accesibles; • Las puertas y pasillos tienen que ser lo suficientemente anchos para las sillas de ruedas; • Edificios con elevador de4 o más unidades, ocupados después del 13 de marzo de 1991, las viviendas tienen que tener: • Interruptores de luz, enchufes y otros controles accesibles; • Cocinas y baños accesibles a personas en silla de ruedas; • Paredes de baños reforzadas para instalar agarraderas. • Excepción: En los edificios sin elevador, se limita a las unidades del primer piso.
Una vivienda accesible... • Tiene áreas públicas y comunes accesibles. • Ejemplo: Estacionamientos para impedidos, amplios (96” ancho), asignados y cerca del apartamento. • Provee puertas y pasillos lo suficientemente anchos como para pasar en silla de rueda. • Modifica las políticas. • Ejemplo: Permite que personas discapacitadas tengan animales de servicio o de asistencia emocional. • Provee unidades: • Adaptables; • Accesibles.
Hostigamiento sexual en la vivienda • Discrimen por sexo: • La Ley de Vivienda Equitativa no menciona el hostigamiento sexual. • Pero, el discrimen por sexo sí incluye al hostigamiento sexual. • No se puede hostigar sexualmente en la venta, alquiler o servicios relacionados a la vivienda, 42 USC § 3604.
Hostigamiento sexual en la vivienda • Discrimen por sexo: • El dueño, arrendador o administrador de vivienda no puede interferir, coaccionar, amenazar o intimidar a los residentes que ejerzan sus derechos al amparo de la Ley de Vivienda Equitativa. • En otras palabras, un dueño, arrendador o administrador no puede amenazar o intimidar a un residente que no desea recibir acercamientossexuales, 42 USC § 3617.
Porejemplo . . . • Arturo, Administrador de un residencial público, insiste en invitar a Elena, una inquilina, a cenar. En todas las ocasiones ella se niega a salir con él y le ha pedido que deje de invitarla. • ¿Puede interpretarse el comportamiento de Arturo como hostigamiento sexual, a pesar que entre Arturo y Elena no existe una relación supervisor-subordinada?
Porejemplo . . . • Manuel, el Administrador, frecuentemente hace chistes “coloraos” sobre la inquilina Ivette en reuniones de residentes. Ivette los encuentra graciosos y no le molestan, pero su mejor amiga y vecina, Arlene, los encuentra ofensivos. • ¿Puede el comportamiento de Manuel constituir hostigamiento sexual, aunque él hace los chistes por diversión y su intención no es hostigar a nadie? • ¿Puede Arlene, la vecina, sentirse hostigada aunque los chistes no iban dirigidos.a ella?
¿Qué es hostigamiento sexual? • El requerimiento de favores sexuales o cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado. • Una conducta verbal o física de naturaleza sexual cuando: • El someterse a dicha conducta se convierte, de forma implícita o explícita, en un término o condición del arrendamiento de una vivienda.
¿Qué es hostigamiento sexual? • El sometimiento o rechazo de la conducta del casero o administrador por parte del inquilino se convierte en el fundamento para la toma de decisiones adversas sobre su residencia. • Esa conducta tiene el efecto o propósito de interferir de manera irrazonable con la permanencia en la vivienda cuando crea un ambiente intimidante, hostil u ofensivo.
¿Quién puede hostigar sexualmente? • Dueños o arrendadores • Administradores, sus agentes o empleados • Subordinados • Suplidores • Inspectores de vivienda • Empleados de seguridad y mantenimiento
¿Quién puede ser víctima? • La persona a quien se dirige la conducta • Otros residentes de la misma unidad de vivienda • Otros vecinos-residentes del complejo de vivienda • Noimporta el sexo de hostigador ni de la víctima. El casero tiene la obligación de mantener un ambiente libre de hostigamiento y acoso.
Tipos de hostigamiento sexual • Quid pro quo • Algo por algo. Dando y dando. • El arrendador puede cumplir su amenaza o promesa de desalojo o de aumentar la renta. • Incluye las manifestaciones simples como piropos y guiñadas; las expresiones sexuales más directas como los pellizcos y roces corporales; y los casos extremos de violencia física y emocional, como la violación.
Tipos de hostigamiento sexual • Ambiente hostil • Conducta de naturaleza sexual no deseada que interfiere irrazonablemente con el alquiler o la permanencia de un residente en su vivienda. • La creación de un ambiente intimidante, hostil u ofensivo depende de la frecuencia y severidad. • Criterio: si la conducta es físicamente amenazante, humillante o interfiere irrazonablemente con el arrendamiento o la permanencia del inquilino.
Ejemplos . . . • Comentarios sexuales o referencias inapropiadas al género. • Preguntas, bromas o anécdotas relacionadas a la sexualidad o con la conducta sexual. • Indagar o hacer comentarios sobre la actividad sexual o las experiencias sexuales. • Despliegue, exhibición o comentarios sobre materiales de contenido sexual (calendarios, revistas pornográficas, etc.).
Responsabilidad del dueño • Responde el dueño por sus actuaciones y las actuaciones de sus agentes si sabía o debió haber sabido de la conducta de sus agentes y falló en tomar acción correctiva.
Recomendaciones a la víctima • Si ha sufrido acoso: • Escriba qué sucedió, cuando, donde y el nombre del hostigador. • Anote los nombres, las direcciones y los números de teléfono de todos los testigos y de otros inquilinos que hayan sido acosados. • Guarde cualquier evidencia relacionada con el acoso sexual (notas, regalos, notificaciones sobre el aumento de renta, notificaciones de desalojo, etc.).
Recomendaciones a la víctima • Remedios: • Demandar por hostigamiento sexual en el tribunal federal dentro de los dos (2) años de haber ocurrido el acto discriminatorio. • Acudir a HUD y radicar una querella por discrimen dentro del año de haber ocurrido el evento.
Leyes de HUD . . . • El Congreso ha delegado enHUD el deber de: • responder a las necesidades e intereses de las comunidades de la nación y de las personas que viven y trabajan en ellas, 42 USC § 3531. • lograr que toda familia americana tenga un hogar decente y un entorno adecuado para la vivienda, 42 USC § 1441 y 12 USC § 1701t. • proveerle a todo americano una vivienda decente, segura y sana, 42 USC § 1441.
Regla de Igualdad de Acceso • La regla garantiza que los programas de vivienda de HUD estén disponible a todas las personas y familias, irrespectivo de la orientación sexual, identidad de género o estado civil de cualquiera de los miembros de una familia.
Algunasdefiniciones . . . • LGBT: lesbiana, gay, bisexual y transgénero • Orientación sexual: heterosexual, homosexual o bisexual, 24 CFR § 5.100. • Identidad de género: las • características relacionadas al • género, sean reales o percibidas, • 24 CFR § 5.100.
Cuatro cambios principales bajo la Regla de Igualdad de Acceso
Regla de Igualdad de Acceso • #1: Igualdad de acceso • Prohíbe el discrimen por orientación • sexual, identidad de género o • estado civil en viviendas que • reciben fondos o están • aseguradas por HUD, • 24 CFR § 5.105 (a)(2)(i).
Porejemplo . . . • Una persona homosexual solicita para residir en un apartamento renovado con fondos de HUD. La persona lista a su pareja de su mismo sexo, como co-arrendatario. Ambos son elegibles, por ingreso y por no tener historial criminal. El administrador del edificio les dice que no los podrá aceptar, pues allí residen familias con niños.
Regla de Igualdad de Acceso #2: Prohíbe inquirir sobre la orientación sexual o identidad de género • Los dueños o administradores de vivienda • que recibe fondos o está asegurada por HUD no pueden preguntar sobre la orientación sexual o identidad de género ni negar • vivienda en base a ello, 24 CFR § 5.105 (a)(2)(ii).
Excepciones a la regla #2: Prohíbe inquirir sobre la orientación sexual o identidad de género, PERO • El solicitante puede ofrecer esta información • de forma voluntaria y se puede preguntar en casos de vivienda temporera y/o de emergencia donde se comparten baños o dormitorios • (i.e., albergues y refugios) o para • determinar cuántos cuartos • debe tener una familia.
Porejemplo . . . • Unamujer grande y fuerte entra a un albergue de mujeres buscando hospedaje y dice que es transgénero.El personal del albergue le dice que no pueden recibir a personas transgénero. • Los albergues pueden segregar por sexo, pero no por orientación sexual o identidad de género. • Al determinar cómo ubicar a la persona, hay que considerar su seguridad y comodidad.
Regla de Igualdad de Acceso #3: Aclara la definición de familia y unidad familiar (household) • Familiaincluye, pero no se limita a: • una persona sola; • un grupo de personas que residan juntos, con o • sin hijos o con menores temporeramente fuera por haber sido ubicados en un hogar o albergue, 24 • CFR § 5.403 . La orientación sexual, identidad de género y/o estado civil es irrelevante.
Regla de Igualdad de Acceso #3: Aclara la definición de familia y unidad familiar (household) • Unidad familiarincluye: • todas las personas que ocupan o conviven en • una unidad de vivienda, sean una, dos o más • familias y estén o no emparentadas entre sí, • 24 CFR § 570.3 . La orientación sexual, identidad de género y/o estado civil es irrelevante.
Regla de Igualdad de Acceso #4: Ingresos y pagos hipotecarios • Las determinaciones de eligibilidadde ingreso: • se tienen que hacer de forma uniforme; • no pueden considerar a la • composición familiar, el estado • civil, la orientación sexual, la • Identidad de género, la • fuente de ingreso del deudor • o ubicación de la propiedad, • 24 CFR § 203.33.
Regla vs. Ley de ViviendaEquitativa • Algunas violaciones a la regla también podrían violar a la Ley de Vivienda Equitativa: • Si se discrimina contra alguien porque tiene o se piensa que tiene un estado civil, una orientación sexual o identidad de género distinta, se está discriminando contra la persona por no conformarse al estereotipo de su género. Al hacerlo, se • discrimina por sexo y se viola a la regla y • Ley de Vivienda Equitativa a la vez.