240 likes | 349 Views
Como mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes de América Latina: ¿Qué hemos aprendido?. Carme Pag ès Serra Banco Inter-Americano de Desarrollo Barcelona, 27 de Junio de 2013. Lecciones del diseño, ejecución y evaluación de programas de empleo juvenil en América Latina.
E N D
Como mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes de América Latina:¿Qué hemos aprendido? Carme Pagès Serra Banco Inter-Americano de Desarrollo Barcelona, 27 de Junio de 2013
Lecciones del diseño, ejecución y evaluación de programas de empleo juvenil en América Latina. • Ibarrarán y otros (2012) • Gonzales, Ripani y Rosas (2012) • Urzua y Puentes (2010) Presentación basada en:
Guión • Problemática del desempleo juvenil y características de los programas • El rol de las evaluaciones y evidencia de impactos. • Consideraciones de diseño, lecciones aprendidas y agenda fútura de evaluación.
La población de América Latina es joven… Fuente: CELADE
Muchos jóvenes están poco preparados para el trabajo… Fuente: PISA, OCDE
En promedio, 1 de cada 4 jóvenes esta o desempleado o ni estudia ni trabaja
Y una gran proporción de jóvenes trabaja en la economía sumergida
Servicios ofrecidos Las características de los programas Mecanismos + +
¿ Cúal es el impacto programas capacitación? • Necesidad de evaluar porque por ahora evidencia no es concluyente. Muchos programas no funcionan. • En general, los programas de capacitación tienen efectos limitados o nulos (LaLonde, 1995; Heckman y otros, 1999; Dar y Tzannatos, 1999; Kluve y otros 2007). • Los programas para jóvenes tienenresultados aun menos favorables (Dar y Tzannatos, 1999; Betcherman, Olivas y Dar, 2004; Kluve, 2006; Card y otros, 2010). • Evidencia de impactos de programas en LAC ha sido más positiva
¿Cúal es el impacto programas capacitación? II • La falta de evidencia concluyente de impacto no debe desincentivar el desarrollo de programas pero iniciativas deben incorporar en diseño la evaluación y el análisis costo-beneficio (Urzua y Puentes, 2010).
Análisis de seis programas • Evaluaciones de impacto (impactos de corto plazo) • Encuestas a beneficiarios, empresas, centros de entrenamiento (estadísticas descriptivas). • Análisis cualitativo basado en la información proporcionada por entrevistas en profundidad a actores claves en República Dominicana, Honduras, México, Perú.
Impactos de programas tipo 1 (técnicas experimentales – aleatorias y experimento natural (rigurosas))
Falta de evidencia impacto de los programas tipo 2 • Técnicas de emparejamiento solo creíbles si: • Conjunto amplio de variables • Tratados y no tratados pertenecen al mismo mercado local. • Variables dependientes son medidas de la misma manera para tratados y no tratados. • Condiciones no se cumplieron: pocas variables, no siempre se administró el mismo cuestionario, no pertenecen al mismo mercado local. Ejercicio de comparación del impacto del programa J&E de DR aplicando metodología experimental vs de emparejamiento: • Impacto en probabilidad de tener empleo: 0 vs 15 pp.
Evidencia sobre capacitación en aula • Capacitación técnica: beneficios no parecen exceder sus costos. • Comparación de modalidades con y sin capacitación técnica en PN y RD (Ibarrarán y Rosas-Shady, 2007 y Martínez, 2011). • Capacitación en habilidades básicas: • Evidencia para RD (Ibarrarán y otros, 2011) sugiere impactos positivos en resultados intermedios asociados a habilidades básicas (impactos en aspectos de comportamiento, como perseverancia y ambición, y en disminución de embarazo adolescente).
Evidencia sobre entrenamiento en firma • Evidencia sugiere que entrenamiento en firma genera más impacto que en aula (Betcherman et al. 2004; Heckman et al, 1999) • En ALC: • Jóvenes en Acción: Attanasio y otros (2011) encuentran impacto positivo (Aumento de horas en planta mejora resultados). • Projoven: Chong y Galdo (2006) encuentran impacto positivo. • % de beneficiarios que obtienen un empleo en el mismo oficio/industria en el que recibieron entrenamiento: Proporción > para los programas Tipo 2 que para los tipo 1.
Evidencia sobre servicios de intermediación • Este tipo de políticas es costo efectiva (Mazza, 2002, y 2012). • En los programas Tipo 2: • Focalización en empresas con vacantes (SNE en MX, gremios en HO). • Según entrevistas en profundidad: reducción en costos de reclutamiento es principal beneficio del programa. • En los programas Tipo 1: • Empresas no requieren tener vacantes • Muchas empresas reciben pasantes sin intención de contratarlos • Identificación de vacantes depende de centros de formación que no siempre tienen relaciones con empresas. Tasas de inserción al final de la pasantía reflejan el énfasis en la intermediación: • Programas tipo 1: 20%-30% • Programas tipo 2: 50%-90%
Posible explicación variación de los impactos Características de los participantes: • Heterogeneidad en las características de los participantes: • Tipo 1: orientados a la población con bajo nivel educativo • Tipo 2: mayores filtros Tipo 1 son de más difícil inserción quizás por eso tasas de inserción son menores. • Heterogeneidad en el canal de acceso al programa: • Tipo 1: mayoría por familiares, vecinos o amigos. • Tipo 2: mayoría por una empresa a la que acudió en busca de trabajo • Género: Mayor impacto para las mujeres pero no sabemos bien por qué.
Agenda M&E en los países • Apoyar la vinculación de bases administrativas del programa a datos administrativos SS, lo cual permite el seguimiento de L.P. • Apoyar capacidad de desarrollar evaluaciones y de aprender de éstas. • Apoyar la implementación de control de calidad basado en medición de aprendizajes y resultados + capacidad de retirar financiación publica cuando no hay calidad.