370 likes | 724 Views
CRÉDITOS ACADÉMICOS. Presentación a la Comunidad Académica del país. PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. MEN. DEFINICIÓN DEL “CRÉDITO ACADÉMICO” PARA COLOMBIA Expone: Juan d Dios Urrego Gallego Colombia. DEFINICIÓN CRÉDITO ACADÉMICO.
E N D
CRÉDITOS ACADÉMICOS Presentación a la Comunidad Académica del país
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL MEN. DEFINICIÓN DEL “CRÉDITO ACADÉMICO” PARA COLOMBIA Expone: Juan d Dios Urrego Gallego Colombia
DEFINICIÓNCRÉDITO ACADÉMICO • El Crédito Académico es una medida del tiempo de trabajo de los estudiantes para alcanzar las metas de aprendizaje • Alcanzadas las metas de aprendizaje se otorgan los créditos acordados sin tener en cuenta el tiempo real empleado por cada estudiante • El Crédito Académico permite dosificar los planes de estudio • El Crédito Académico permite comparar y homologar estudios realizados en diversas instituciones • El Crédito Académico es un instrumento eficaz para el logro de la flexibilidad curricular
ContextoCASO EUROPEO • Son 15 los integrantes de la U.E. • No hay fronteras en comercio ni en tránsito de personas o bienes • Necesidad de homologar títulos • Necesidad de promover y facilitar la movilidad estudiantil • Acuerdos rectorales • Declaración de Bolonia – junio de 1999
ContextoReconocimiento Académico • ECTS: “European Community Course Credit Transfer System” • ECTS: Es la esencia de ERASMUS (European Academic Scheme for the Mobility of University Scholars) • ECTS: Para la definición del Crédito se usan los siguientes criterios: • Carga de trabajo • Tiempo pleno
CRÉDITOSUNIÓN EUROPEA • Presupuestos del ECTS: • 1 hora de clase implica 3 horas de trabajo autónomo por parte del estudiante • Se establecen límites a las horas de trabajo total del estudiante en una semana (45 a 60 horas máximo = TC). • Esto implica que el estudiante no puede tomar asignaturas que impliquen más de 15 horas semanales de clase, y esto en un caso extremo.
CRÉDITOSUNIÓN EUROPEA • Se acoge (según la Unión Europea), la “definición internacional” de crédito = una hora de trabajo semanal de un estudiante, si se realiza durante un año académico entero • El máximo número de créditos posibles en el año es igual al máximo número de horas que puede trabajar un estudiante en una semana • En un año = 45 (deseable) a 60 (extremo) • En medio año (incluiría semestre e intersemestral = 22 a 30 (caso extremo, no típico)
CRÉDITOSUNIÓN EUROPEA • Siempre, el límite extremo es de 15 horas de clase semanal, es decir 60 horas de trabajo total. • El número de créditos para ese límite extremo (15 horas de clase) es de 60 si se realiza durante todo el año ó de 30 si en medio año. • Por deducción, 1 crédito implica 40 a 48 horas de trabajo del estudiante incluidas las horas presenciales y las independientes, según las semanas de un año escolar, incluidos los períodos intersemestrales.
ContextoCASO NORTEAMERICANO • No existen en Estados Unidos normas nacionales sobre Educación Superior. • Por lo tanto, los créditos en Estados Unidos no se han estandarizado. • No obstante, existe una noción muy generalizada sobre el crédito como medida del trabajo total que realiza un estudiante.
ContextoEL CRÉDITO EN ESTADOS UNIDOS • Por lo general, 1 hora de clase semanal = 1 crédito. • La idea más generalizada es que: • En el pregrado 1 hora de clase implica 2 horas adicionales de estudio, de manera que 1 crédito equivale a 3 horas semanales incluidas las horas presenciales y las horas independientes. • En el posgrado 1 hora de clase implica 3 horas adicionales de estudio • En el caso de laboratorios, 3 horas semanales equivalen a 1 crédito porque no implican horas adicionales de trabajo por parte del estudiante.
ContextoEL CRÉDITO EN ESTADOS UNIDOS • 1 crédito en pregrado: aproximadamente 48 horas de trabajo por parte del estudiante ya que se partió de semestres de 16 semanas y 3 horas semanales de trabajo (1 presencial). (En los posgrados, en algunos sitios 1 crédito implica aproximadamente 64 horas). • Por lo general, la carga normal presencial de un alumno en el pregrado es 16 y en posgrado 12, porque en ambos casos ello implica 48 horas totales de trabajo semanal por parte del estudiante, máximo posible.
ContextoEL CRÉDITO EN ESTADOS UNIDOS • Los programas de pregrado de 4 años suelen tener alrededor de 130 créditos. (8 semestres x 16 créditos equivalen a 128 créditos). • Los programas de pregrado de 5 años (programas profesionales de ingeniería o arquitectura, por ejemplo) suelen tener alrededor de 160 créditos. • Los programas de maestría suelen tener entre 40 y 50 créditos.
ContextoEL CASO COLOMBIANO • Antes de 1980 la definición usual del crédito en Colombia era igual o semejante a la de Estados Unidos. • El decreto ley 80 de 1980 introdujo las ULAS como medida del trabajo del estudiante a través de ULAS. • Por su complejidad, (según el tipo de actividad presencial, práctica o independiente, cada hora contaba en forma distinta para establecer el número de ULAS), y por menospreciar el trabajo independiente del alumno éstas nunca fueron realmente asumidas por las IES • Las ULAS desaparecieron con la ley 30 de 1992. • Algunas IES retornaron al concepto de crédito, otras no
Contexto recienteMOVILIDAD INTERNACIONAL • En agosto 2000 se realizó un evento en la Universidad de Santa Catarina (Florianópolis, Brasil), auspiciado por Columbus, que pretende la colaboración y la movilidad estudiantil y profesoral entre países de América Latina y entre América Latina y Europa. • En noviembre 2000 hubo otra reunión en Turín para este efecto. • Se firmó el Plan de Acción de Turín el 17 de noviembre. • Colombia fue uno de los países signatarios. • Entre los acuerdos está el de utilizar un sistema de créditos comparable al ECTS europeo.
DECRETO 808CONSIDERANDOS • En el marco de la Autonomía que tienen las IES y la función que tiene el Estado de velar por la calidad se han tenido en cuenta necesidades referidas a: • Bases para garantizar y evaluar la calidad • Bases para la cooperación nacional e internacional • Reglamentación de mecanismos para la movilidad estudiantil • Homologación de logros de los estudiantes • Transparencia de procesos educativos
DECRETO 2566 de Set. 10 de 2003 • Es preciso que para el análisis y comparación de la información sobre los programas para evaluar la calidad y para favorecer la movilidad estudiantil, se exprese la intensidad del trabajo académico del estudiante • Las instituciones pueden, autónomamente, organizar sus actividades académicas y diseñar sus planes de estudio • Para comparabilidad y análisis se requiere que se utilice un solo patrón de medida, el “crédito académico” • El decreto no pretende señalarle a las IES, cómo deben aprovechar un sistema de créditos. Esto se deja al criterio de cada institución
DECRETO (2) • 1 Crédito = 48 horas de trabajo por parte del estudiante incluidas las horas presenciales y no presenciales. • Por lo general, en asignaturas o actividades típicas, 1 hora de clase debe implicar 2 horas de trabajo autónomo en pregrado y especializaciones y 3 en maestrías para alcanzar las metas de aprendizaje (La relación en doctorados obedecerá a su naturaleza) aunque la relación real dependerá de la actividad específica, su carácter de teórica o práctica y la metodología que emplee la institución • Se pretende fomentar la autonomía del estudiante (la riqueza de información no puede agotarse en clase) • Se pretende que el estudiante aprenda a aprender
DECRETO (3) • En programas a distancia lo que varía es la proporción de horas presenciales. Se mediatiza el proceso para lograr que en el mismo tiempo pueda el estudiante con mayor autonomía alcanzar las mismas metas de aprendizaje • En programas nocturnos lo que varía es la disponibilidad de tiempo del estudiante para dedicarlo a sus estudios. Por lo tanto, es preciso disminuir el número de créditos en un período lectivo de igual duración. No puede darse una educación de segunda clase en los nocturnos • Lo anterior implica mayor duración de la carrera. Para que el efecto no sea grande pueden utilizarse estrategias tales como aumentar semanas al período y dar valor formativo a horas de trabajo (exige diseño y seguimiento)
DECRETO (4) • La institución, dentro de su autonomía, define la duración de sus períodos académicos. • El número de horas semanales de trabajo de un estudiante por 1 crédito depende del número de semanas del período lectivo. Igualmente el número de horas presenciales depende de la naturaleza de la asignatura y de la metodología empleada. • La distribución de horas por semana puede no ser uniforme a lo largo del período lectivo.
EJEMPLO 1 • En un período semestral de 16 semanas: • 1 crédito implica (48 dividido por 16) 3 horas semanales de trabajo por parte del estudiante • Si por 1 hora presencial hay 2 de trabajo independiente (caso típico), en una semana habrá por cada crédito 1 hora presencial y 2 de trabajo adicional no presencial.
EJEMPLO 2 • En un período de 12 semanas: • 1 crédito implica (48 dividido por 12) 4 horas semanales de trabajo por parte del estudiante • Si por 1 hora presencial hay 2 de trabajo independiente (caso típico), en una semana habrá por cada crédito 1.3 horas presenciales y 2.7 de trabajo adicional no presencial. • Es decir, 3 créditos supondrían 4 horas presenciales y 8 horas no presenciales
EJEMPLO 3 • En un período corto de 8 semanas: • 1 crédito implica (48 dividido por 8) 6 horas semanales de trabajo por parte del estudiante. • Si por 1 hora presencial hay 2 de trabajo independiente (caso típico), en una semana habrá por cada crédito 2 horas presenciales y 4 de trabajo adicional no presencial.
VIGENCIA • Para todos los programas que se creen a partir de la fecha del decreto el uso de créditos académicos será obligatorio para fines de información al ICFES y al público. • Los programas existentes deberán dar información en créditos en el siguiente proceso de obtención o renovación de registro (sea calificado o no). • Toda información y publicidad a partir de esa fecha que mencione los planes de estudio será expresada en términos de créditos académicos.
Período lectivo Máximo número de créditos • En el decreto no hay estipulación al respecto. • No existe limitación legal, pero sí biológica. El máximo número de créditos de un programa no debe implicar (caso extremo) más de 54 horas de trabajo semanal por parte del estudiante si la dedicación a los estudios es tiempo completo • La fórmula será 54 (número máximo de horas semanales) x número de semanas del período lectivo dividido por 48 (número de horas de 1 crédito). En el caso de un semestre de 16 semanas = 54 x 16 / 48 = 18 créditos. En el caso de un período de 12 semanas = 54 x 12 / 48 = 13. En el caso de 8 semanas = 9.
Período lectivoMáximo número de créditos • En un programa nocturno se sugiere que el estudiante, dedique a los estudios no más de 32 a 33 horas semanales (preferiblemente dando valor formativo a algunas horas del trabajo del estudiante, lo que implica diseño metodológico y seguimiento) • Si el período lectivo es de 16 semanas, el máximo de créditos será 11. Si el período lectivo se aumenta a 22 semanas, el máximo de créditos sería 15 con lo cual la duración de la carrera no se afecta sensiblemente (en 11 semestres podría el estudiante tomar 165 créditos)
Programa profesionalMínimo número de créditos • En programas diurnos, en un semestre de 16 semanas (típico hoy), el número de créditos será de entre 16 (48 horas de trabajo semanal) y 18 (54 horas de trabajo semanal) para un promedio de 17. • El número mínimo de créditos de una carrera se establece según estos parámetros. • Ingeniería definió en 160 el número mínimo de créditos • Salvo Medicina, otras carreras han definido algo semejante • Medicina definió su mínimo en 240 (6 años y semestres de 21 semanas, lo cual implica 46 horas de trabajo semanal del estudiante).
EJEMPLOPLAN DE ESTUDIOS – semestre 2 Semestre de 16 semanas Cr. HSP HSA Total • Física 4 4 8 12 • Laboratorio 2 4 2 6 • Cálculo integral 3 3 6 9 • Método investigativo 4 3 9 12 • Problemas sociales 3 3 6 9 Totales por semana 17 31 48 Totales por semestre 16 272 496 768
EJEMPLOPLAN DE ESTUDIOS – semestre 8 Semestre de 16 semanas Cr. HSP HSA Total • Seminario 1 (8 semanas) 3 4 14 • Seminario 2 (8 semanas) 3 4 14 18 • Práctica empresarial 12 36 36 Totales x semana 4 50 54 Totales semestre 18 64 800 864
EJEMPLO PLAN DE ESTUDIOS semestre 10 Semestre de 16 semanas Cr. HSP HSA Total • Seminario 4 3 2 7 9 • Legislación profesional 2 2 4 6 • Ética profesional 3 3 6 9 • Trabajo de grado 9 2 25 27 Totales x semana 9 42 51 Totales semestre 17 144 672 816
DEFINICIÓNNÚMERO DE CRÉDITOS • La definición de créditos de las distintas asignaturas o actividades no debe convertirse en un ejercicio solamente matemático. • Como insumo inicial se debe conocer el número de horas que actualmente dedica un estudiante al programa como un todo y a cada una de las asignaturas o actividades. • Para lo anterior NO SE DEBE multiplicar por 3 el número actual de horas presenciales • Esto supondría que el actual número de horas presenciales es el adecuado • Esto supondría aumentar notablemente el número de horas de dedicación del alumno y por ende el número de créditos
DEFINICIÓNNÚMERO DE CRÉDITOS • Reflexión sobre asignaturas o actividades actuales y previstas: • su pertinencia y relevancia (no enciclopedismo) • su utilidad y aplicabilidad (relación entre actividades) • su impacto para el desempeño (competencias no solo cognitivas, también las socioafectivas y las comunicativas) • su flexibilidad (apertura de los límites entre las diferentes áreas del conocimiento, apertura de la oferta de cursos electivos o de opcionesde énfasis o de complementación) • la formación integral individual • Reflexión metodológica • Formación vs. Información • Reconsideración sobre presencialidad actual y trabajo autónomo
DEFINICIÓNNÚMERO DE CRÉDITOS • Cuando la unidad académica que administra el currículo es a la vez la unidad que imparte la docencia, ella define número de los créditos y la metodología. • Cuando existe una estructura académica matricial y la docencia no es impartida directamente por el programa sino, por ejemplo, departamentos: • En principio, corresponde al programa definir el plan de estudios y los créditos correspondientes a cada actividad. • Corresponde al departamento validar si el número de créditos es el apropiado para alcanzar las metas de aprendizaje, determinar la metodología y, por consiguiente, la presencialidad.
CRÉDITOSASPECTOS FINANCIEROS • Los créditos son una medida del tiempo de trabajo del estudiante, no una medida de recursos que emplea la institución • Los créditos pueden tener un costo diferenciado para la institución según: • El tamaño del grupo de estudiantes • Las credenciales que deba tener el profesor • El uso o no de laboratorios o equipos • El cobro de matrículas por créditos no debe ser una conclusión automática. • El cobro de matrículas por número de créditos es problemático por razones de costos y de mercado
POSIBLES USOS • Racionalización del trabajo del estudiante. • Promoción del trabajo independiente del estudiante en sus procesos de aprendizaje. • Logro de flexibilidad curricular, asegurando espacios autónomos para • Profundizaciones • Opciones en otras áreas del conocimiento • Complementaciones • Cursar dos carreras simultáneamente • Evaluación ponderada del rendimiento global • Realización de estudios de costos para lo cual es preciso categorizar cada asignatura o actividad • Manejo financiero en general