220 likes | 2.41k Views
Conceptos b?sicos. Sistema: ?Podemos decir que el argentino es un verdadero SE?Entorno: ?Cu?les son los principales aspectos del contexto, que ejercen o reciben influencia del sistema?Estructura: Principales caracter?sticas acad?micas. Principales caracter?sticas administrativas. Funci?n: ?Cu?les
E N D
1. El sistema educativo argentino Esp. Fernando Rodriguez Luiz
2. Conceptos básicos Sistema: ¿Podemos decir que el argentino es un verdadero SE?
Entorno: ¿Cuáles son los principales aspectos del contexto, que ejercen o reciben influencia del sistema?
Estructura: Principales características académicas. Principales características administrativas.
Función: ¿Cuáles son manifiestas? ¿Cuáles son latentes? ¿Cuál sería una disfunción?
3. Sistema educativo estatal
“Colección de instituciones diferenciadas, de amplitud nacional, cuyo control e inspección general es, al menos en parte, de la incumbencia del Estado y cuyos procesos y partes integrantes están relacionadas entre sí”
¿Qué instituciones educativas están por fuera de esta definición?
4. ¿Cuáles son las múltiples funciones que cumple?
¿Cuáles son los principales actores que lo componen?
¿Qué relaciones tiene con otros subsistemas? ¿Cuáles de ellas son determinantes?
5. Funciones de los sistemas escolares Sociales: Transmisión de la cultura: si/no. Integración social del individuo si/no. Innovación si/n0. Selección social si/no.
Políticas: Formación política del ciudadano si/no. Democratización de la vida social si/no. ¿Cuáles son los límites para su cumplimiento?
Económicas: Articulación con el mercado de trabajo si/no. Desarrollo económico si/no. ¿Cómo se manifiestan las presiones de la economía sobre el sistema?
6. Unificación: Administración central: ¿Cuáles son sus competencias?
Sistematización: Coordinación ¿qué mecanismos contribuyen a la misma?
Diferenciación: ¿Cuáles son los rasgos distintivos del resto de la estructura social?
Especialización: ¿Qué cambios internos ha sufrido para atender necesidades especiales?
Características distintivas
7. Desarrollo (repaso) Surgen hace un poco mas de un siglo, respondiendo a la necesidad de institucionalizar la educación para consolidar las ideas modernas y un nuevo modo de dominación, cuyo emergente es el Estado Nacional. Por tanto, el concepto de sistema educativo es propio de las sociedades industriales, por lo tanto nacionales y controlados por el Estado.
Desde su aparición, los sistemas han sufrido cambios importantes en su configuración interna y en sus relaciones con el entorno, por lo que se impone su estudio para una cabal comprensión del mismo. En este sentido, la autonomía relativa debe ser considerada como uno de los principales factores explicativos del cambio.
Los principales actores que producen las dinámica de cambio son grupos corporativos, actores primarios y profesionales de la educación
8. Despegue Fines del s. XIX y comienzos del s. XX. Estado liberal-oligárquico, unificación y sistematización.
Resultado de la lucha al interior de el grupo dominante: sectores tradicionales y sectores modernizadores.
Aumento de matrícula: Ley 1420
Sustitución y restricción: el estado aparece como regulador de la enseñanza, y centraliza las instancias de control del sistema.
9. Crecimiento S. XX. Estado benefactor.
Preeminencia de la función económica.
Negociación colectiva como fuente de cambio. Incorporación de corporaciones al Estado.
Diversificación y ampliación por financiamiento público. Se vuelven relevantes contexto y entorno.
Crecimiento “hacia arriba”.
10. Negociación de grupos de interés con el Estado:
transacciones externas: grupos de interés con partes del sistema –produce diversificación de la oferta-;
iniciación interna: cambios endógenos impulsados por los profesionales de la educación –produce escolarización mas prolongada-;
manipulación política: negociación del cambio vía autoridades centrales –produce mayor escolarización-. Estos efectos son multiplicadores entre sí.
11. Inflación Finales del s. XX.
Las tasas de escolaridad alcanzan su techo, se masifica la educación superior
Devaluación de diplomas, subocupación.
Nueva dinámica de crecimiento. Es mas independiente como institución social y menos regulado por otros sistemas.
Crecimiento desordenado y no guiado del sistema. Resultado no buscado por ninguno de sus actores.
12. Los beneficiarios parciales son los docentes. El sistema pasa a ser el propio consumidor de sus productos y la reproducción profesional pasa a ser una de las principales tareas. Crece la libertad profesional.
Universalización de la enseñanza media y masificación de la superior. Devaluación de las credenciales educativas y fuga hacia delante de las exigencias educacionales para obtener trabajo.
Educación no como medio de progreso social sino más como resguardo de conservación de logros y prestigio social.
13. Estado actual del sistema Descentralización
Ley Federal y Ley Nacional 2006
Ley de Educación Técnica
Ley de Educación Superior
14. Problemas Eficacia externa
Eficacia interna
Desigualdad