180 likes | 580 Views
El impacto de la minería en la República Argentina. Ing. Hugo Nielson – Lic. Roberto Sarudiansky - Lic Gabriela Strazzolini CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA SUSTENTABILIDAD CEPS. ASPECTOS A CONSIDERAR. ¿ Puede contribuir la minería a un desarrollo Sustentable?
E N D
El impacto de la minería en la República Argentina Ing. Hugo Nielson – Lic. Roberto Sarudiansky - Lic Gabriela Strazzolini CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA SUSTENTABILIDAD CEPS
ASPECTOS A CONSIDERAR • ¿Puede contribuir la minería a un desarrollo Sustentable? • Estudios de Impacto como herramienta para medir dicha contribución. Resultado. • Utilidad de los estudios de impacto • Contenido de los estudios de impacto • Metodología de los estudios de impacto • La situación en la República Argentina • Actividades desarrolladas y en ejecución • Acciones desde el ámbito académico
¿Puede contribuir la minería a un desarrollo sustentable? Si, siempre que, a lo largo del ciclo de vida de los minerales y metales, sea económicamente eficiente, impulse el bienestar de todos los seres humanos y proteja y restaure los sistemas ecológicos
Estudios de impacto como herramienta para medir dicha contribución Los Estudios de Impacto permiten evaluar aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales. Los Estudios de Impacto Económico de emprendimientos mineros permiten medir el desarrollo económico generado de forma directa e indirecta de la actividad Para realizar Estudios de Impacto se requiere de la participación de los distintos rubros de la minería (exploración y explotación, minería metálica y no metálica).
Resultado de los Estudios de Impacto Económico El margen de diferencia (spread) en las zonas de influencia con y sin minería a nivel de generación de riquezas y bienestar de la comunidad
Zona de influencia con minería ACTIVIDAD MINERA - Empleo - Generación ingresos - Recaudación tributaria Capacitación Docente (RSE) Desarrollo Productivo (RSE) Desarrollo Productivo (RSE) Salud (RSE)
Utilidad de los Estudios de Impacto Económico - Otorgar a las empresas, gobiernos y comunidades una herramienta que permita la toma de decisiones planificando acciones y corrigiendo debilidades identificadas en cada ámbito • Ofrecer información técnico-académica sobre los impactos de los emprendimientos mineros y de la actividad que permita desmitificar la “demonización de la mineria” • Difundir y comunicar la información obtenida a través de redes y medios de prestigio y confiables
Contenido de los Estudios de impacto económico • Medición del impacto económico directo e indirecto a nivel agregado de la actividad minera por la demanda de insumos y factores de la producción • Medición del impacto económico de los programas de desarrollo comunitario en la localidad • Medición del impacto económico de las externalidades generadas por los proyectos mineros (infraestructura) • Medición del impacto de las regalías mineras • Análisis de percepciones de la comunidad
Metodología de los Estudios de impacto económico • Adaptación del diseño metodológico a cada emprendimiento particular • Definición del área de influencia del emprendimiento minero • Relevamiento de información secundaria y de información primaria en el área de influencia directa. • Elaboración de la línea de base (indicadores de la localidad, región y nación sin minería, proyectados) • Cálculo de los impactos directos e indirectos • Cálculo de las externalidades y cálculo de los proyectos de desarrollo comunitario • Análisis de percepciones de la comunidad
¿Qué pasa en Argentina? • Gran desarrollo de la minería, fundamentalmente metalífera en los últimos diez años • Creciente preocupación de la opinión pública por la actividad minera • Politización de la actividad minera como eje de campañas • Leyes anti-minería en varias provincias • Dudas sobre la estabilidad de la legislación vigente • Falta de credibilidad en rol y en los organismos del Estado
Actividades desarrolladas y en ejecución por el CEPS • La Universidad Nacional de San Martín, a través del Centro de Estudios para la Sustentabilidad ha ejecutado desde el año 2003 Estudios de Impacto Económico en la República Argentina • Año 2007: Firma de Convenio Marco con la Cámara de Empresarios Mineros para desarrollar acciones conjuntas que contribuyan al Desarrollo Sustentable • Año 2007: Firma de Acta Específica con el fin de estudiar el Impacto Económico de las actividades mineras en la República Argentina (grande, pequeña y mediana minería, y actividades exploratorias). • Actualmente están en ejecución estudios de grandes operaciones mineras.
CASO: MINERA ALUMBRERA • 2000/01 - "Estudio de Impactos Sociales, Económicos, Ambientales y Culturales de la actividad minera en regiones de la República Argentina.“: en el marco del Programa de Apoyo al Sector Minero Argentino (PASMA), financiado por el Banco Mundial y ejecutado por la Subsecretaría de Minería de la Nación. • 2003/04 - “Actualización del Informe de Impacto Económico del Proyecto Minero Bajo de la Alumbrera”: por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). • 2006 - “Actualización del Informe de Impacto Económico del Proyecto Minero Bajo de la Alumbrera”: por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
CASO: MINERA ALUMBRERA • Indicadores de impacto (2005) • Exportaciones • 2,2% del total del país • 32% del total del NOA • 11,3% del total de productos primarios • 57% del total del sector minero • Impuesto a las ganancias • 1,6% del total recaudado en el país.
CASO: MINERA ALUMBRERA • Ingresos por compra de insumos nacionales • 35 millones de pesos ingresan mensualmente a la economía. • Empleo • 51 millones de pesos ingresan a la economía del NOA por la alta concentración de salarios pagados en esa región • Multiplicador del empleo • Economía nacional: 9,70 (2004)
CASO: MINERA ALUMBRERA • Impacto en Catamarca • PBG • 1990 0,5% del total nacional • 2002 38,11% del total nacional • Exportaciones (2004) • contribuyen con más del 95% al total de la Pcia. • 8vo. lugar a nivel nacional • 1er. lugar a nivel NOA • Multiplicador del empleo • Economía Catamarca: 3,70 (2004)
CASO: MINERA ALUMBRERA • Proyectos de desarrollo comunitario (2004) • 24% de los fondos corresponde a programas de apoyo productivo en los Departamentos de Andalgalá, Santa María y Belén • 74% destinado a programas de asistencia a la salud, educación y actividades de organizaciones sociales locales en los Departamentos de Andalgalá; Belén, Antofagasta y Catamarca y; Santa María y Tucumán
Acciones desde el ámbito académico Grupo APORTES Académicos por temáticas sustentables Objetivo: Potenciar acciones tendientes a analizar y difundir la contribución minera a las comunidades Integrantes: destacados profesionales vinculados a los recursos naturales de universidades nacionales e institutos de investigación.