E N D
EPOC Ruth Sarantes Dávila
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define actualmente como una patología prevenible y tratable, caracterizada por una limitación progresiva al flujo aéreo, no completamente reversible, asociada a una respuesta inflamatoria pulmonar anormal a partículas o gases nocivos (principalmente el tabaco). La EPOC no es una enfermedad curable. DEFINICION
Proceso inflamatorio crónico que afecta las vías aéreas, el parénquima y la circulación pulmonar. Aumento de macrófagos, linfocitos T(CD8), y neutrófilos. Liberación de mediadores leucotrieno B4, interleucina 8, TNF. • Desequilibrio de enzimas proteolíticas y anti proteasas. • Estrés oxidativo. patogénesis
Los cambios fisiológicos fundamentales en la EPOC son: • 1. Hipersecreción de mucus (hipertrofia glandular) y disfunción ciliar (metaplasia escamosa del epitelio respiratorio). • 2. Limitación de los flujos espiratorios de la vía aérea, cuya consecuencia principal es la hiperinflación pulmonar, con un aumento de la capacidad residual funcional (CRF), a expensas de una disminución de la capacidad inspiratoria. • 3. Alteraciones del intercambio gaseoso: distribución ventilación/ perfusión alterada. • 4. Hipertensión pulmonar: vasoconstricción (de origen hipóxico principalmente), disfunción endotelial, remodelación de las arterias pulmonares y destrucción del lecho capilar pulmonar. • 5. Efectos sistémicos: inflamación sistémica y emaciación (adelgazamiento patológico) de la musculatura esquelética FISIOPATOLOGIA
factores genéticos (deficiencia severa de alfa1-antitripsina). • género (el femenino sería más susceptible). • hiperreactividad bronquial, atopia y/o asma • TABAQUISMO (mas importante). • Humo de tabaco, 10 cigarrillos al día/20 años, (10 paquetes/años), incrementa 10 veces el riesgo de cursar con obstrucción del flujo aéreo. FACTORES DE RIESGO
Tos. • Aumento crónico de la producción de esputo. • Disnea. Signos y síntomas
Entre las manifestaciones extra pulmonares, se encuentran principalmente: • Pérdida de peso y desnutrición, • Anemia, • Enfermedad cardiovascular, • Osteoporosis, • Ansiedad y depresión, • Miopatía e intolerancia al ejercicio. Signos y síntomas
ANAMNESIS • BUEN INTERROGATORIO • EXAMEN FISICO DIAGNOSTICO
• Antecedentes familiares: déficit de a1-antitripsina • • Antecedentes personales: • – Tabaquismo • – Atopia • – Historia ocupacional • – Inicio y evolución de los síntomas. • – Tratamientos previos • – Agudizaciones e ingresos hospitalarios • – Limitación de la actividad habitual por disnea • – Trastornos del sueño • – Patologías asociadas ANTECEDENTES
PRUEBAS INICIALES. • ESPIROMETRIA. es la prueba que permite el diagnóstico y la evaluación de la EPOC porque es la manera más reproducible, normalizada y objetiva de medir la limitación del flujo de aire. Se considera que existe obstrucción al flujo aéreo si al dividir el FEV1 entre el FVC posbroncodilatación el resultado es inferior a 0,7. Este valor consensuado comporta un riesgo de infradiagnóstico en edades jóvenes y de supradiagnóstico en edades avanzadas DIAGNOSTICO
PATRÓN NORMAL. Se considera normal aquel patrón cuya FVC y FEV1 es superior al 80% y el cociente FEV1/FVC esta por encima del 70%. • • PATRÓN OBSTRUCTIVO. Principalmente aparece una disminución de los flujos espiratorios, por lo tanto la reducción del FEV1 (< 80%) es proporcionalmente mayor que la reducción de la FVC, con lo que el cociente FEV1/ FVC está disminuido (<70%). ESPIROMETRIA
RADIOGRAFIA SIMPLE DE TORAX. suele ser normal en la mayoría de los casos o mostrar signos de hiperinsuflación pulmonar, atenuación vascular y radiotransparencia, que indican la presencia de enfisema DIAGNOSTICO
Bronquial. Engrosamiento de la pared bronquial, pulmón sucio, Parenquimatoso. Aplanamiento de los diafragma, aumento de la distancia esternón cayado aórtico, disminución de la vascularización pulmonar periférica. DIAGNOSTICO
• Valoración inicial/diagnóstico diferencial • • Disnea inexplicada de origen brusco (especialmente en pacientes con bullas para descartar neumotórax). • • Cambio en el patrón de la tos, especialmente en los fumadores, por la sospecha de neoplasia pulmonar • Esputo hemoptoico • Sospecha de neumonía. Criterios para realizar un Radiografía de tórax en pacientes con EPOC
TAC • ANALITICAS: • Hemograma: Sirve para objetivar una poliglobulia secundaria a la hipoxia crónica, una leucocitosis con neutrofilia que sugiere patología infecciosa, sin olvidar que puede existir leucocitosis en fumadores importantes y durante el tratamiento con esteroides Quimica • Electrocardiograma:sospecha corpulmonale, o en presencia de arritmias cardiacas. El ecocardiograma-doppler permite un mejor estudio del paciente con corpulmonale. • Gasometria arterial • pulsioximetria Otras pruebas
Asma Bronquial • Bronquiectasia • Insuficiencia cardiaca • Tb pulmonar. Diagnostico diferencial
BRONCODILATADORES • BETA ADRENERGICO DE ACCION CORTA. Los más utilizados son el salbutamol y la terbutalina. • BETA ADRENERGICOS DE ACCION LARGA. Se pueden utilizar por vía inhalada (salmeterol y formoterol) y por vía oral (bambuterol y formas retardadas de salbutamol y terbutalina). • ANTICOLINERGICOS: bromuro de ipatropio es tan efectivo en su broncodilatadora como los B2 agonistas. • CORTICOIDES: 0,4-0,6 mg/kg/día de prednisona por vía oral durante 2 semanas y se revaluará al paciente con criterios clínicos y espirométricos. • Por vía oral los más utilizados son la prednisona y la metilprednisolona, por vía parenteral la metilprednisolonay la hidrocortisona y por vía inhalatoria disponemos de la beclometasona, la budesonida y la fluticasona. TRATAMIENTO