160 likes | 383 Views
Vulnerabilidad al cambio climático de los sistemas de producción hidroeléctrica en Centroamérica y sus opciones de adaptación. Informe Final: Conclusiones, lecciones aprendidas, pasos a seguir. Objetivos y aportes. Objetivos principales del estudio :
E N D
Vulnerabilidad al cambioclimático de los sistemas de producciónhidroeléctrica en Centroamérica y susopciones de adaptación Informe Final: Conclusiones, lecciones aprendidas, pasos a seguir
Objetivos y aportes • Objetivos principales del estudio: • Evaluar magnitud de la “vulnerabilidad al Cambio Climático de los sistemas de producción hidroeléctrica en Centroamérica” • Identificar las principales tendencias de los aportes hídricos a las diferentes cuencas de la región en el corto, mediano y largo plazo. • Principales aportes: • Desarrollo de una metodología replicable a partir de la información y herramientas disponibles. • Generar la necesidad de estudios complementarios que aporten la información necesaria para profundizar los estudios. • Contribuir a decisiones de política energética más robustas frente al Cambio Climático.
Principales resultados • Disminución importante de la precipitación (mayor en los países situados más al norte) • Incremento muy notable de la temperatura media (en forma más uniforme). • Fuerte disminución de los recursos hidráulicos (mayor en los países situados más al norte). • Cambios adversos en el régimen hidrológico. • Incremento de eventos extremos en avenidas para periodos de retorno elevados • Sequías más profundas y de mayor duración para cualquier periodo de retorno considerado
Principales Consecuencias • Elevada disminución, en producción hidroeléctrica futura (Energía) como en su Capacidad (Potencia firme). La disminución de potencia firme se verá agravada, por una mayor duración del periodo seco anual. • Dificultad para adaptar los aprovechamientos hidroeléctricos existentes, admitiendo únicamente medidas paliativas que, en ningún caso, permitirán retornar a la situación inicial. • En consecuencia, las medidas de adaptación más eficaces, serán aquellas que puedan incorporarse al diseño de los nuevos aprovechamientos hidroeléctricos que vayan a desarrollarse en el futuro. • Priorizar aquellas que permitan una mejor gestión de los recursos disponibles, supongan un incremento de tales recursos y un uso más eficiente del agua.
Efectos Económicos • Los sistemas eléctricos, deberán afrontar importantes costos adicionales debido a una disminución en la producción hidroeléctrica de sus centrales y un previsible aumento en la demanda de energía. Los países más afectados serían Honduras, Nicaragua y El Salvador. . • La estrategia de expansión de la generación que promueve el desarrollo hidroeléctrico sin restricciones en el tamaño de las centrales (HID) es la que, generalmente, presenta mayores sobre-costos. • Sin embargo, el análisis comparativo de los costos totales de las distintas alternativas revela que esto no la descalificaría como opción válida, ya que en varios casos estos sobre-costos podrían ser compensados por las ventajas que presenta el recurso hidroeléctrico.
Impactos económicos sobre los casos de estudio • El Cajón, Centroamérica, Mollejón y Cerrón Grande serían las centrales más afectadas. • Resultados dispares en el análisis costo-beneficio de las medidas de adaptación consideradas. • Si bien se trata de estimaciones preliminares, en algunos casos su aplicación a una central existente se revelaría como claramente no rentable (ej. opción de adicionar una turbina a la central Bayano), mientras que en otros (ej. reforestación de una parte de la superficie de la cuenca aportante de Mollejón), su implementación sería económicamente viable. • Necesidad de estudios más detallados y costos específicos para mejorar los resultados.
Reflexiones Generales • Aporte principal: ofrecer una propuesta metodológica que permita abordar con mayor profundidad las opciones de adaptación, especialmente en el diseño de futuras centrales hidroeléctricos. • Las conclusiones sobre la viabilidad o no de la implementación de medidas de adaptación en la región deben considerarse preliminares. • La consideración de costos de carbono, en las opciones de adaptación que implican aumento de emisiones, incrementarían entre 5% y 15% los costos, tanto a nivel país como a nivel de las centrales de los estudios de caso. Estos valores deben considerarse indicativos y preliminares.
Lecciones aprendidas y pasos a seguir Aspectos Metodológicos (I) Lograr una mayor precisión en los impactos y vulnerabilidad al Cambio Climático. Insuficiencia de los procedimientos de downscaling de modelos regionales o supra-regionales. Necesidad de un abordaje metodológico integral de la vulnerabilidad de los recursos hídricos al Cambio Climático. Modelos integrados de simulación de sistema energéticos, como el LEAP, son útiles si bien muestran limitaciones al momento de calcular el flujo de intercambio de electricidad de los países y el precio de intercambio. En consecuencia, es pertinente el uso de los modelos de simulación en conjunto con modelos de optimización (ej. OPTGEN-SDDP, SUPER-OLADE). Los resultados surgidos del SUPER-OLADE, período 2000/2099 son coherentes con los obtenidos por los modelos usados en este Proyecto. [adoptadas en el Acuerdo de Cancún (2010), Plataforma de Durban (2011) y Puerta de Doha (2012).
Lecciones aprendidas y pasos a seguir Aspectos Metodológicos (II) Definición de parámetros básicos, valores y criterios éticos y de justicia que permitan evaluar las opciones de intervención de modo de cumplir con objetivos económicos, sociales y ambientales de acuerdo a prioridades nacionales y regionales. Aun existen desafíos de carácter teórico y epistemológico para encarar el tratamiento de algunos de los principales retos del mismo, como por ejemplo la selección y justificación de las tasas de descuento o la monetización de impactos ambientales. [adoptadas en el Acuerdo de Cancún (2010), Plataforma de Durban (2011) y Puerta de Doha (2012).
Lecciones aprendidas y pasos a seguir Institucionalidad Nacional Fortalecer la capacidad individual, institucional y sistémica del sector público y, de acuerdo a circunstancias nacionales, del sector privado. Evaluar la necesidad de crear y mantener una estructura institucional específica y generar una estrategia de cambio climático en los países en los que aun no exista. Fortalecer los sistemas nacionales de observación del clima, que incluyan desde la fase de la captura del dato, hasta la generación de la información, su análisis y posterior investigación del clima de referencia y proyectado, bajo condiciones de cambio climático. Hacer uso de todos los antecedentes y estudios previos. Estrategias Nacionales frente al Cambio Climático; Planes Nacionales de Adaptación (NAPs); Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs); Comunicaciones Nacionales; las Agendas Sectoriales de Cambio Climático y otros instrumentos. [adoptadas en el Acuerdo de Cancún (2010), Plataforma de Durban (2011) y Puerta de Doha (2012).
Lecciones aprendidas y pasos a seguir Institucionalidad Regional Con asistencia y apoyo de los organismos regionales, consolidar los grupos inter-institucionales surgidos. Necesidad de coordinación de acciones, actores e instituciones a nivel regional. Apoyar y fortalecer las instituciones meteorológicas nacionales y regionales existentes y facilitar su relación con las instituciones del sector energético. Impulsar la creación de Comisiones Binacionales o Multinacionales para el manejo de cuencas trans-fronterizas. [adoptadas en el Acuerdo de Cancún (2010), Plataforma de Durban (2011) y Puerta de Doha (2012).
Lecciones aprendidas y pasos a seguir • Elementos de Política y Planificación (I) • Las centrales hidroeléctricas con embalse de regulación pueden ser diseñadas con múltiples propósitos, permitiendo no solo la generación de energía eléctrica, sino que posibiliten también la capacidad de regulación en las cuencas y otros propósitos. • Dada la rigidez estructural de las infraestructuras de generación hidroeléctrica, es importante que el diseño de los nuevos aprovechamientos tome en consideración los efectos del Cambio Climático. • Los futuros aprovechamientos deberían considerar el previsible futuro agravamiento de los fenómenos extremos esperables, de manera que la infraestructura sea robusta, tanto en su fase de construcción como en la de operación. • El desarrollo de Planes de Gestión Integral de Recursos Hídricos (PGRH), tanto a nivel de cuencas como a nivel nacional, debe ser uno de los pilares para la planificación del uso del recurso hídrico disponible. [adoptadas en el Acuerdo de Cancún (2010), Plataforma de Durban (2011) y Puerta de Doha (2012).
Lecciones aprendidas y pasos a seguir Elementos de Política y Planificación (II) Adicionalmente se debe considerar el tema de la legislación en materia de uso del agua, ya que varios países de la región no cuentan con leyes -o bien son muy antiguas- por lo que deben modernizarse. Los Planes Nacionales de Adaptación deberían ser el instrumento de planeación que articule y busque las sinergias y prioridades necesarias para el logro de los objetivos estratégicos frente al Cambio Climático. Los servicios ambientales asociados al manejo y conservación de las cuencas pueden ser una alternativa viable para el acceso al financiamiento disponible. [adoptadas en el Acuerdo de Cancún (2010), Plataforma de Durban (2011) y Puerta de Doha (2012).
Lecciones aprendidas y pasos a seguir Elementos de Política y Planificación (III) Dificultad de conciliar un abordaje regional (con énfasis en el rol de las interconexiones) con los objetivos nacionales de política energética. Los sistemas de información, tanto energéticos como no energéticos, deben desarrollarse, ampliarse y mantenerse actualizados, de modo de contar con datos suficientemente desagregados de acuerdo a las necesidades que exigen los análisis de vulnerabilidad y adaptación. Este estudio se ha centrado fundamentalmente en las acciones de adaptación con impacto sobre la oferta energética. No obstante, la promoción de medidas de eficiencia energética, es y seguirá siendo una de las principales recomendaciones para mejorar la capacidad de afrontar los efectos del Cambio Climático. [adoptadas en el Acuerdo de Cancún (2010), Plataforma de Durban (2011) y Puerta de Doha (2012).
Lecciones aprendidas y pasos a seguir • Aspectos Generales • Resulta imprescindible asegurar la capacitación y actualización permanente de los recursos humanos, de modo de mantenerse al tanto del estado del arte frente a la dinámica del fenómeno del Cambio Climático. • Las acciones que se identifiquen, evalúen e implementen sólo a nivel nacional pueden resultar no conducentes o inconvenientes. • Una visión y perspectiva de mayor alcance podría permitir identificar opciones y medidas que no siendo atractivas a nivel nacional, surgen como factibles al ampliar las condiciones de borde y tomar una óptica regional. • Las acciones de cooperación, por otra parte, permitirían ganar en efectividad, reducir costos y obtener co-beneficios. • Es preciso desarrollar una cartera de proyectos, en diferentes sectores, que permitan implementar acciones robustas y de no arrepentimiento que se anticipen a los fenómenos climáticos y contribuyan al desarrollo sustentable. [adoptadas en el Acuerdo de Cancún (2010), Plataforma de Durban (2011) y Puerta de Doha (2012).