250 likes | 389 Views
LOS BIOCARBURANTES DESDE LAS PERSPECTIVAS EUROPEA Y ESPAÑOLA. XI CURSO DE REGULACIÓN ENERGÉTICA DE ARIAE "AVANCES TECNOLÓGICOS Y REGULATORIOS APLICADOS A LA ENERGÍA: ENERGÍAS RENOVABLES Y REDES TECNOLÓGICAS INTELIGENTES” Carlos Martín Dirección de Energía 31 de octubre de 2013. Índice.
E N D
LOS BIOCARBURANTES DESDE LAS PERSPECTIVAS EUROPEA Y ESPAÑOLA XI CURSO DE REGULACIÓN ENERGÉTICA DE ARIAE "AVANCES TECNOLÓGICOS Y REGULATORIOS APLICADOS A LA ENERGÍA: ENERGÍAS RENOVABLES Y REDES TECNOLÓGICAS INTELIGENTES” Carlos Martín Dirección de Energía 31 de octubre de 2013
Índice • Biocarburantes y política energética en la UE • Los biocarburantes en España (SICBIOS) • Los resultados de los 4 primeros años de SICBIOS • Los retos de los biocarburantes en la UE • Conclusiones
Biocarburantes y política energética en la UELa promoción de los biocarburantes en la UE Objetivos obligatorios: 20% renovables (2020) 10% transporte (2020) Sostenibilidad Promoción Biocarburantes: 2% (2005) 5,75% (2010) Ayudas fiscales Objetivo: 20% (2020) SEGURIDAD SUMINISTRO UE Objetivo:18 Mtep/año (2010) SOSTENIBILIDAD COMPETITIVIDAD
Biocarburantes y política energética en la UE Petróleo y transporte • El transporte supone casi un 30% del consumo final de energía. • El petróleo cubre el 93% de las necesidades energéticas del transporte vs cuota minoritaria y decreciente decreciente en otros sectores. Dependencia del petróleo por sectores Fuente: Agencia Internacional de la Energía
Biocarburantes y política energética en la UE La garantía de suministro En 2012 las importaciones netas representaron el 74% del consumo total de Europa El 43% de las importaciones provienen de áreas políticamente “inestables” Fuente: BP Statistical Review of World Energy (2013)
Biocarburantes y política energética en la UE Petróleo y emisiones de CO2 • El petróleo concentra un porcentaje importante de las emisiones de CO2 incluso en los escenarios más ambiciosos de descarbonización EMISIONES POR TIPO DE COMBUSTIBLE EN EL ESCENARIO 450 DE LA AIE Fuente: Agencia Internacional de la Energía
Biocarburantes y política energética en la UEEl consumo de biocarburantes en la UE • Crecimiento exponencial del consumo desde 2003 • Ralentización a partir de 2011 Fuente: EurObserv’ER (2013)
Índice • Biocarburantes y política energética en la UE • Los biocarburantes en España (SICBIOS) • Los resultados de los 4 primeros años de SICBIOS • Los retos de los biocarburantes en la UE • Conclusiones
Los biocarburantes en España (SICBIOS) Obligación de comercialización en España • Mecanismo de fomento del uso de biocarburantes: • Ámbito objetivo: • Obligación de venta o consumo de un determinado porcentaje (en contenido energético) de biocarburantes sobre el total de carburantes de automoción. • Ámbito subjetivo: • Operadores al por mayor de productos petrolíferos. • Consumidores finales importadores • Distribuidores al por menor importadores • Objetivos individualizados por producto: • Objetivo global (OB) • Objetivo de biocarburantes en gasolina (OBG) • Objetivo de biocarburantes en diésel (OBD)
Los biocarburantes en España (SICBIOS)Objetivos obligatorios (contenido energético) • Objetivos muy ambiciosos hasta 2012 • Importante disminución para el ejercicio 2013 y siguientes 10
Los biocarburantes en España (SICBIOS) El mecanismo de fomento • Sistema de certificación (SICBIOS): • Sistema de anotación en cuenta: • Certificación provisional a cuenta (mensual) • Certificación definitiva (anual con estados contables auditados) • Solicitud de certificados: • Información y documentación acreditativas • Cross-checking interno y con terceros (sujetos de verificación) • Acreditación por parte de los sujetos obligados: • Lugar de realización de mezclas • Estar al corriente en el pago de impuestos • Criterios de sostenibilidad (cuando resulten exigibles) • Mecanismos de flexibilidad: • Transferencias de certificados • Traspasos de certificados • Pagos compensatorios
La CNMC como Entidad de Certificación de Biocarburantes Supervisión: Mercado de producto • Cumplimiento obligaciones: • Inspecciones y sancionadores • Reclamaciones de cantidad • Informes: • Mensual de indicadores • Anual del sector • Mercado de Certificados • Supervisión mercado de “papeles” Certificación: • Gestión de sujetos (127 compañías) • Anotación de Certificados mensuales y anuales: • Volúmenes, lugar mezcla, II.EE. • Cuotas FAME • Sostenibilidad • Mecanismos de flexibilidad: transferencias, traspasos y pagos compensatorios Regulación: • Desarrollonormativo: • Circular 1/2013 (reglas de certificación) • Circular 5/2012 (fondocompensatorio) • “Instrucciones” de SICBIOS • Propuestas de desarrollonormativo • Objetivos SICBIOS • Especificaciones Sostenibilidad: • Operación del sistema nacional de sostenibilidad • Veracidad info y balance de masa • Acreditación de los criterios • Informe anual de sostenibilidad (< 1 de julio) • REFUREC
Índice • Biocarburantes y política energética en la UE • Los biocarburantes en España (SICBIOS) • Los resultados de los 4 primeros años de SICBIOS • Los retos de los biocarburantes en la UE • Conclusiones
Resultados de los 4 primeros años de SICBIOS Ventas • Las ventas casi alcanzan los 3 Mm3 en 2012 (60% biodiésel) • Fuerte penetración del HVO a partir de 2011 • Cuotas del 10% (v/v) en diésel y del 6% (v/v) en gasolinas VENTAS (m3) VENTAS S/TOTAL CARBURANTE Fuente: CNMC
Resultados de los 4 primeros años de SICBIOS Balance del biodiésel (2011) • FAME producido principalmente con soja argentina y palma indonesia Fuente: CNMC (Informe anual de supervisión, 2011)
Resultados de los 4 primeros años de SICBIOS Balance del hidrobiodiésel (2011) • HVO producido principalmente a partir de palma indonesia y malaya malaya Fuente: CNMC (Informe anual de supervisión, 2011)
Resultados de los 4 primeros años de SICBIOS Balance del bioetanol (2011) • Bioetanol producido principalmente con maíz español Fuente: CNMC (Informe anual de supervisión, 2011)
Índice • Biocarburantes y política energética en la UE • La regulación de los biocarburantes en España (SICBIOS) • Los resultados de los 4 primeros años de SICBIOS • Los retos de los biocarburantes en la UE • Conclusiones
Los retos de los biocarburantes en la UECriterios de sostenibilidad (I) • Directiva de Energías Renovables (2009): • La reducción de las emisiones de GEIs será de un 35% como mínimo (50% a partir de 2017 y 60% a partir de 2018) • Los biocarburantes no se producirán a partir de materias primas procedentes de tierras de alto valor en cuanto a biodiversidad ….. • …. ni se fabricarán a partir de materias primas procedentes de tierras con elevadas reservas de carbono • Además, se deberán cumplir requisitos sobre buenas condiciones agrarias y medioambientales en la UE
Los retos de los biocarburantes en la UE Criterios de sostenibilidad (II) • Propuesta de modificación de la DER: • Debate “food vs fuel” • Impacto de los efectos indirectos de cambio del uso del suelo • Condiciones más restrictivas de sostenibilidad: • Reducción de emisiones: 60% a partir de 1/7/2014 • Limitación de biocarburantes de primera generación: 5% o 6% • Sub-objetivo específico para biocarburantes avanzados: 2,5% • Gran incertidumbre regulatoria que desincentiva inversiones en el sector de biocarburantes
Los retos de los biocarburantes en la UE Retos para la certificación • Problemas operativos de la verificación: • Proliferación de esquemas de certificación de la sostenibilidad (14 a día de hoy) no siempre homologables entre sí • Sistemas nacionales heterogéneos: • Inexistencia de instrumentos de cooperación supranacional • Barreras administrativas adicionales para sujetos obligados • Materias primas que permiten doble cómputo: • Distintas definiciones en cada Estado miembro • Dificultad de control de orígenes materias primas: riesgo de fraude • Fragmentación mercado europeo • Incremento complejidad de certificación
Índice • Biocarburantes y política energética en la UE • Los biocarburantes en España (SICBIOS) • Los resultados de los 4 primeros años de SICBIOS • Los retos de los biocarburantes en la UE • Conclusiones
Conclusiones • Los biocarburantes • No son una panacea, pero tienen un importante papel que jugar para la consecución de los objetivos de la política energética en materia de cambio climático y seguridad de suministro • Para ello deben atenderse importantes cuestiones: • Sostenibilidad medioambiental, social y económica • Estabilidad regulatoria que favorezca inversiones para transición hacia biocarburantes avanzados
COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA Alcalá, 47 28014 MADRID carlos.martin@cnmc.es El contenido de esta presentación sólo tiene efectos informativos y no debe ser considerado como una declaración oficial de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia