250 likes | 910 Views
INTERVENCIÓN EN CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRE: INTERVENCIÓN DE PRIMERA Y DE SEGUNDA INSTANCIA. Dr. José Luis Cruz Flores Julio,2010. INDICE. Introducción. Concepto de desastre. Características de los desastres. Conductas de los damnificados. Reacciones emocionales.
E N D
INTERVENCIÓN EN CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRE:INTERVENCIÓN DE PRIMERA Y DE SEGUNDA INSTANCIA Dr. José Luis Cruz Flores Julio,2010
INDICE • Introducción. • Concepto de desastre. • Características de los desastres. • Conductas de los damnificados. • Reacciones emocionales. • Intervención en crisis. • Conclusiones.
INTRODUCCIÓN • Durante estos últimos años del nuevo milenio, se han presentado diversas situaciones de desastre. • A nivel mundial, las constantes guerras cobran cada vez más vidas. • Los desastres más grandes registrados en Honduras en los últimos 32 años fueron los huracanes Fifí (1974) y Mitch (1998). • Tormenta Agatha en mayo de 2010. Emergency Events Database (EM-DAT). Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED). 2009.
EL CONCEPTO DE DESASTRE • Para la Organización Panamericana de la Salud, un desastre consiste en un acto de la naturaleza cuya magnitud da origen a una situación catastrófica y súbitamente se alteran los patrones cotidianos de la vida y la gente se ve hundida en el desamparo y en el sufrimiento. • Para la Cruz Roja Internacional, el término “desastre” implica un incidente de gran magnitud, que provoque sufrimiento humano, o genere necesidades que las víctimas no puedan cubrir sin auxilio. Brenson, Gilbert. (2000).
CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVI 2009
CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES • Las características del desastre juegan un papel muy importante en la adaptación psicológica posterior de la persona afectada. • El tipo de inicio. • El área afectada. • La duración. • El grado de daño. Silver RC, Holman EA, McIntosh DN, Poulin M, Gil- Rivas V. JAMA 2002.
REACCIONES EMOCIONALES ANTE LAS PÉRDIDAS • El Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) afirma que las tragedias traen pérdidas que son sentidas en mayor o menor grado según las relaciones afectivas que el damnificado tenía hacia la persona, el objeto o la posesión perdida. • La pérdida trae consigo dolor porque representa el inicio de un proceso de duelo. Este proceso tiene características más o menos comunes para todos. Consejo Latinoamericano de Iglesias 7. (1988). “Hacia una Pastoral de Consolación”. CLAI. Quito, Ecuador.
REACCIONES EMOCIONALES ANTE LAS PÉRDIDAS • 1.- Negación o incredulidad. • 2.-Angustia. • 3.-Somatización. • 4.-Alteración del comportamiento. • 5.-Ideas Suicidas. • 6.- Desorganización personal. • 7.-Emociones intensas. Roberts NP, Kitchiner NJ, Kenardy J, Bisson JI. Am J Psychiatry 2009
ETAPAS DE DESARROLLO DE CONDUCTAS DE LOS DAMNIFICADOS • En los desastres de inicio lento, la doctora Raquel Cohen reconoce siete etapas: • La advertencia • La amenaza • El impacto • El inventario • El rescate • La recuperación a corto plazo y la recuperación a largo plazo. Cohen, Raquel. (2007).
ETAPAS DE DESARROLLO DE CONDUCTAS DE LOS DAMNIFICADOS Durante la etapa de advertencia, algunas reacciones pueden ser: • Apremio, vigilancia y preparación decrecientes, pero creencia perseverante en la realidad del impacto del desastre. • Creencia de que la predicción probablemente sea una falsa alarma. • Acumulación de la ansiedad y el temor, con negación defensiva del peligro. • Ira y resentimiento, especialmente hacia las autoridades. • Incremento de preparación para la urgencia final. Vlahov D, Galea S, Resnick H, Ahern J, Boscarino JA, Bucuvalas M, et al. Am J Epidemiol 2002
ETAPAS DE DESARROLLO DE CONDUCTAS DE LOS DAMNIFICADOS Rev Med Chile 2010
ULTIMAS CONSECUENCIAS CONDUCTUALES Roberts NP, Kitchiner NJ, Kenardy J, Bisson JI. Am J Psychiatry 2009
POBLACIONES MÁS SUSCEPTIBLES A SUFRIR PROBLEMAS PSICOLÓGICOS ANTE UN DESASTRE • Aunque hoy se sabe que la mayoría de los afectados por un desastre no desarrollará psicopatología, un grupo significativo lo hará. • Dentro de las consecuencias psicológicas más frecuentes se encuentra el distrés subclínico, el trastorno por estrés agudo, el trastorno por estrés post traumático, la depresión mayor, el aumento del consumo de alcohol y drogas otros trastornos de ansiedad y los síntomas de somatización. North CS, Pfefferbaum B. JAMA 2002
POBLACIONES MÁS SUSCEPTIBLES A SUFRIR PROBLEMAS PSICOLÓGICOS ANTE UN DESASTRE • Personas expuestas a traumas previos. • Personas con enfermedades en el momento del desastre. • Personas con pérdidas graves durante el impacto. • Personas con pérdida el sistema de apoyo social y psicológico. • Personas que carecen de habilidades para resolver los propios problemas. • Personas que enfrentan otras crisis situacionales durante el desastre. • Ancianos, niños, discapacitados y mujeres embarazadas. Roberts NP, Kitchiner NJ, Kenardy J, Bisson JI. Am J Psychiatry 2009
INTERVENCIÓN EN CRISIS DE PRIMERA INSTANCIA Norton PJ, Price EC. J Nerv Ment Dis 2007
INTERVENCIÓN EN CRISIS DE SEGUNDA INSTANCIA Norton PJ, Price EC. J Nerv Ment Dis 2007
INTERVENCIÓN EN CRISIS DE SEGUNDA INSTANCIA Norton PJ, Price EC. J Nerv Ment Dis 2007
En Resumen Norton PJ, Price EC. J Nerv Ment Dis 2007
CONCLUSIONES • Es importante la capacitación en intervención en crisis, ya que mientras la ayuda se brinde lo más inmediata posible a la sucesión del desastre, la translaboración de la crisis será más tangible para los damnificados. • Un adecuado contacto psicológico le permite a los sobrevivientes contar con un lugar seguro en medio del caos y de las pérdidas, con una persona dispuesta a escucharlo para que él logre asimilar lo que ha vivido.
CONCLUSIONES • La atención psicológica oportuna y eficaz proporciona un afrontamiento productivo en los damnificados, y considera una intervención de primera y de segunda instancia. La primera aborda el factor precipitante de la crisis y la segunda, la translaboración del suceso traumático.