130 likes | 385 Views
Oportunidades en el Comercio Exterior Latinoamericano La Visión de BLADEX. ALADI Seminario: “Financiamiento del Comercio en América Latina” Montevideo, 20 de Mayo de 2004. Agenda. Entorno económico Comercio Exterior: Dimensiones Comercio Exterior: Obstáculos
E N D
Oportunidades en el Comercio Exterior LatinoamericanoLa Visión de BLADEX ALADI Seminario: “Financiamiento del Comercio en América Latina” Montevideo, 20 de Mayo de 2004
Agenda • Entorno económico • Comercio Exterior: Dimensiones • Comercio Exterior: Obstáculos • Cuatro posibilidades parasolventar algunas limitaciones: • Una Agencia de Crédito de Exportación Latinoamericana • Tratados de Libre Comercio • Autenticación del Comercio Exterior por Internet • Agilización de la compensación interbancaria local
El Entorno Económico de Corto Plazo América Latina • Crecimiento Económico en 2004 mejorará con respecto al 2003 • Más acentuado en los países más competitivos y/o más cercanos a la órbita comercial estadounidense • Fundamentalmente apoyado en factores externos: • Precios favorables • Bajas tasas de interés • Recuperación económica estadounidese • Crecimiento en China • Importantes reformas estructurales pendientes a fin de asegurar un crecimiento sostenido. • El entorno favorable podría llevar a algunos países a relajar sus políticas fiscales y/o monetarias, empeorando el caracter pro-cíclico de las mismas. • El factor China: • No podemos basar nuestra estrategia competitiva en costos bajos • Nuestras ventajas: ubicación, entorno jurídico, tradición occidental, etc. • Factor crítico: China como nuevo mercado
El Entorno Económico de Corto Plazo América Latina Dados un ahorro interno aún limitado y una lenta recuperación de la inversión extranjera, el comercio exterior se perfila como la alternativa más viable para impulsar el crecimiento sostenido de la región.
Comercio Exterior Latinoamericano Dimensiones • Gran total (2002): US$ 350 Bn • Distribución: • América del Norte: US$ 215 Bn • Intra- regional: US$ 54 Bn • Europa: US$ 44 Bn • Asia: US$ 23 Bn • Otros: US$ 14 Bn • Fuentes de financiamiento: • Cartas de crédito (+) • ECAS (Exim y similares) (+) • Multilaterales • Aseguradoras privadas (+) • Titularizaciones (+) • Crédito de proveedores (+) Involucran bancos internacionales privados
Algunos de los principales obstáculos en el comercio exterior Latinoamericano El financiamiento ha dependido del sector externo: bancos y mercados de capitales. A su vez, disponibilidad relacionada al ciclo económico. Poco confiable. Depende también de estrategias de los bancos internacionales. Algunos se han retirado del negocio. Volatilidad resultante inhibe la inversión extranjera y acentúa inestabilidad política. Competitividad de exportaciones limitada por falta de financiamiento en condiciones similares a países OECD.
Financiamiento de Comercio Exterior Latinoamericano, una oportunidad Creación de una Agencia de Crédito de Exportación Latinoamericana “ACELA” Objetivos: a. Estabilizar los flujos de financiamiento b. Apoyar los flujos de inversión privados c. Contribuir a la competitividad de nuestras exportaciones d. Apoyar el acceso a mercados de capitales a mayores plazos e. Fomentar el retorno de los bancos internacionales f. Permitir la diversificación / distribución del riesgo de la región
Agencia de Crédito de Exportación (ACELA) I. Composición accionaria ACELA Agencias multilaterales Bladex Otras Latinoamericanas Otras europeas y asiáticas Entes Oficiales Bancos de Desarrollo Latinoamericanos Bancos Centrales (depositantes) Entes privados Bancos Aseguradoras II. Algunas definiciones tácticas Domiciliada en país OECD Calificada “AA” o superior Administrada por Bladex Establecida con fines de lucro Ámbito de negocios: apoyar, no competir, con los mercados
Agencia de Crédito de Exportación (ACELA) Evolución 1. Buscar apoyo político para el concepto 2. Estudios preliminares de mercado 3. Propuestas a posibles participantes 4. Plan de negocios 5. Estructuración 6. Venta / Colocación
Comercio Exterior Latinoamericano Una segunda oportunidad de mejora: Tratados de Libre Comercio • Norte-Sur, Sur-Sur, bilaterales, en bloque, intra regionales o internacionales. El efecto es similar: • Rápido aumento en los flujos de comercio exterior • La inversión local y extranjera acompaña la tendencia • Aumento en puestos de trabajo, recaudación fiscal, etc • Para Bladex: incremento en el volumen de negocios • Costos a manejar • Desempleo en sectores no competitivos • Desinversión durante el período de adaptación • Condiciones para el éxito • Una buena negociación: basada en aspectos técnicos • Empresarios dispuestos a acepar el reto y aprovechar las nuevas oportunidades • En cuanto al ALCA • Bien negociada, ALCA conviene a todos • Según BLADEX: Panamá, la mejor sede para el organismo. Centro logístico de América Latina. Políticamente neutral.
Una tercera oportunidad Documentación del Comercio Exterior por Internet • A nivel corporativo: • Internet usada como fuente de información y vehículo de publicidad • Los negocios se documentan aún en papel. Proceso lento y costoso • El problema: autenticación de las contrapartes • Hoy día, sistemas no llenan los requisitos de seguridad a nivel empresa • La fuente de confianza por definición: bancos • Bladex: Se trabaja en autenticación de firmas digitalizadas. Sistema auspiciado y desplegado por bancos • Apoyo institucional y oficial es crítico
Una cuarta oportunidad Sistemas de Compensación Interbancaria e Interfinanciera locales • Hoy: compensación en base a transacciones individuales • Resultado: • Riesgo crediticio y nececidad de capital elevados • Se requieren altas reservas de liquidez • Riesgo sistémico significativo • Costos transaccionales elevados • Alternativa: • Un sistema basado en compensación neta al final de cada día • Con esto, se resuelven las limitaciones enumeradas • El modelo: CLS, Brasil • Nuevas tecnologías permiten desarrollo rápido y económico • Podría servir de base para sistema regional • Bladex desarrollando: Apoyo de ALADI sería muy efectivo