460 likes | 753 Views
Conocimiento e Innovación. La búsqueda de la creatividad en la agricultura Sebastião Mendonça Ferreira, 2011. Un adelanto de lo que vamos a conversar. Conocimiento útil, un concepto para la innovación Lo bueno y lo feo del conocimiento local
E N D
Conocimiento e Innovación La búsqueda de la creatividad en la agricultura Sebastião Mendonça Ferreira, 2011
Un adelanto de lo que vamos a conversar Conocimiento útil, un concepto para la innovación Lo bueno y lo feo del conocimiento local La historia del conocimiento: 12 mil años y 3.5 siglos La sinergia necesaria entre el conocimiento y la innovación, o como los árboles se alimentan de luz El acceso y el uso del conocimiento: el paisaje de la oferta y de la demanda son muy distintos La creación de sistemas de innovación local: algunas lecciones de muchas prácticas Reflexiones finales, más preguntas que respuestas
Cómo entender el conocimiento útil? • Conocimiento útil es el conocimiento sobre cualquier regularidad o padrón de la naturaleza y la sociedad que puede ser aplicado para generar valor o resolver problemas (Mokyr, 2002). • En esta forma de entender el conocimiento, su utilidad práctica es más importante quesu origen, epistemología o ontología, como por ejemplo si es científico, local, experiencial, experimental, tradicional, indígena, o si son habilidades prácticas difíciles de explicar.
Los conocimientos como recursos son especiales, 1 • Intangibles: invisibles a los ojos • Non-rival: muchas personas pueden utilizar el mismo conocimiento al mismo tiempo. A más usuarios más valor tiene el conocimiento. • Multiplicable: El conocimiento puede ser copiado muchas veces sin dañar la versión original. El costo de la copia digital está cayendo a casi cero. • Ilimitado: El conocimiento crece 3.2% al año y no existen razones para creer que llegue a estancar algún día.
Los conocimientos como recursos son especiales, 2 • Tácito y explícito: El conocimiento tiene dos dimensiones interconectadas: explícita (codificado) y tácita (non-codificado) • Múltiples receptáculos: (a) operando en las mentes humanas, (b) impregnado en las máquinas, (c) archivado en artefactos y (d) distribuido en procesos y actividades sociales • Creado por seres vivos: los patrones naturales y sociales necesitan ser percibidos por una mente para volverse conocimiento
Conocimiento con contenido explicativo • El conocimiento propositivo cataloga los fenómenos naturales y sociales, explicando como funcionan. • El conocimiento propositivo es importante para entender el universo y la sociedad. • El conocimiento propositivo incluye el conocimiento científico, tablas de datos empíricos, experiencias sistematizadas, narrativas, analogías explicativas, creencias locales, y glosarios.
Conocimiento con contenido prescriptivo Conocimiento Prescriptivo es la colección de técnicas e instrucciones para manejar la naturaleza y las instituciones sociales. • Ejemplos de Conocimiento Prescriptivo: • Manual de manejo sostenible de plagas. • Habilidad práctica para tejer un sombrero • Planos e instrucciones para construir un puente • Manual para el manejo de una máquina • El sistema operativo de una red informática
La geografía y el objeto del conocimiento Conocimiento Local es el conocimiento que está distribuido entre los miembros de una comunidad particular o de una organización, y que está referido a una localidad, un grupo social, y un tiempo específico Conocimiento General se refiere a los patrones (leyes) generales cuya validad está mas allá de lugares, grupos sociales y tiempos específicos: conocimiento científico, patentes, tablas empíricas, estadísticas nacionales, etc. Conocimiento Externo es la suma del Conocimiento General más los diversos Conocimientos Locales de otras comunidades.
El Conocimiento Local se reproduce espontáneamente en las actividades sociales Plaza de la Catedral San Cristóbal, Chiapas, Méjico, 2010 El Conocimiento Local es una síntesis de (1) conocimiento tradicional y/o indígena, (2) experiencia social y (3) conocimiento moderno. El Conocimiento Local es un recurso comúnde las comunidades y organizaciones
Las 7 maravillas de los Conocimientos Locales Es contextualizado, corresponde a las condiciones particulares de espacio, tiempo y cultura. Tiene una base experiencial, nace de lo vivido. Transporta el legado cultural e histórico de la comunidad desde el pasado hasta el presente. Suporta el complejo de actividades y decisiones de la comunidad. Suporta la identidad y la forma de entender el mundo. Es el referente para absorber el conocimiento externo, es el código para descifrar los enigmas de lo externo. Provee a la comunidad de un lenguaje común y una narrativa para la comunicación local.
Las 7 limitaciones de los Conocimientos Locales La mayor parte es tácita y no está documentada A pesar de ser compartido, nadie tiene una síntesis reconocida Frecuentemente está fragmentado y disperso en la mente de muchos actores Es necesario, pero no suficiente, para resolver problemas locales con causas sistémicas globales. La confiabilidad es solo local y puede ser controversial o ser visto como parroquial por los agentes externos. La narrativa es significante para los actores locales pero no necesariamente comunica con otras comunidades. No está diseñado para ser desarrollado, carece de un método de auto-cuestionamiento
Después de 1650 la historia del conocimiento y la innovación cambió En 1650 fue la invención del método científico y un siglo después, 1750, comenzó la revolución industrial
Modo 2 de Producción de Conocimientos Moviliza los intereses de los actores sociales Moviliza el conocimiento local Enfocado en la solución de problemas Específico a un contexto y un tiempo Trans-disciplinario, integra varias especialidades Combina investigación, práctica y reflexión Se difunde vía redes de colaboración (Gibbons et al, 1994)
La producción global de conocimientos académicos • Desde 1650 (Le Journal des Sçavans y PhilosophicalTransactions), se han publicado 50 millones de artículos académicos. • Se publica 1.5 millones de artículos académicos al año (Jinha, 2010). • Un 20% de los artículos académicos publicados actualmente son de acceso libre (Bjork, Roos, & Lauri, 2008). • Entretanto ese crecimiento arrastra algunas limitaciones • Mas del 50% de las publicaciones en revistas académicas son en Ingles, requiriendo el dominio de ese idioma. • Los artículos que no están inglés ni tienen resúmenes (abstract) en ingles son difíciles de encontrarse en Internet.
Hoy, el acceso al conocimiento es más fácil que antes El movimiento Open Access está ganando la batalla en el conocimiento científico. La disponibilidad de artículos académicos de acceso libre crece 25% anualmente. En la próxima década Open Access predominará. Con el crecimiento de Internet y la multiplicación de los celulares el mundo se está volviendo plano. El acceso y el costo son solo dos de las cuatro barreras. Falta la absorción y el uso del conocimiento.
Desde la demanda las barreras son más complejas Las dos barreras que están subiendo son: • La absorción de conocimientos externos requiere una base de conocimientos previos de complejidad similar. (Cohen & Levinthal, 1990) • El uso de conocimientos externos requiere contextualización y múltiples complementariedades. • Los núcleos de innovación están geográficamente concentrados. • Para los países en desarrollo, el desafío geográfico no está superado.
La creciente división cognitiva • Asimilar nuevos conocimientos es más difícil: • El número de artículos escritos está creciendo. • El número de disciplinas por artículo está creciendo • El número de citaciones por artículo está creciendo • El número de autores por artículo está creciendo • El problema de la cantidad y de la complejidad de los conocimientos tiende a generar una división cognitiva más difícil de manejar que la división digital.
Dificultades para lograr sinergias Norte-Sur Aunque las tecnologías modernas de comunicaciones y open source software han ayudado a disminuir las distancias en términos de acceso a información, todavía es difícil para los investigadores del sur participar en el redes [de investigación] con base en el norte (Salih, Mihyo, Wickramasinghe, Boafo-Arthur, & Francis, 2009, p. 234)
Nuevos recursos para descifrar la complejidad Gapminder.org ha demostrado que se puede hacer mucho para que conocimientos complejos sean más entendibles. Pero el desafío de la complejidad sigue creciendo
La oferta y la demanda Existencia Uso Conocimiento existente: - 50 millones de artículos académicos - 25 millones de patentes - Conocimientos locales Creatividad, sinergias Capacidad de Absorción Conocimiento accedido: Costo, lenguaje, acceso y movilidad Conocimiento utilizado Conocimiento absorbido Las barreras de acceso, absorción y uso reducen el aprovechamiento de los conocimientos existentes, especialmente en zonas rurales. Un prerrequisito es la conciencia de la necesidad de incorporar nuevos conocimientos a los procesos de innovación.
12 mil años de estancamiento tecnológico Maquina a vapor Heron Después de la revolución neolítica, hemos vivido 120 siglos de estancamiento tecnológico. La mayoría de la invenciones morían con sus autores, como las maravillosas máquinas de Herón de Alejandría. Pregunta: qué factores producen el estancamiento tecnológico?
Las innovaciones y sus bases cognitivas • Base cognitiva • Conocimientos • Propositivos • Prescriptivos Innovaciones • Las innovaciones requieren una base cognitiva. • Las probabilidades de éxito y de sinergia entre las innovaciones dependen de la amplitud de su base cognitiva (Mokyr, 2002). • Sin suficiente base cognitiva, muchas innovaciones son imposibles o no interactúan con otras innovaciones.
Leonardo da Vinci fue un innovador fracasado El helicóptero de da Vinci jamás voló. Fueron necesarios cinco siglos para que el helicóptero se volviera una realidad. En los países en desarrollo, muchos innovadores viven la tragedia de da Vinci.
La base Cognitiva de la Revolución Industrial • En sus inicios, la base científica de la revolución industrial era muy precaria. • Fue necesario un siglo de artículos académicos y experimentos antes que las innovaciones despegaran. • En algunos casos el conocimiento práctico de los ingenieros fue más importante que la ciencia. • Sin las tablas de los ingenieros, los conocimientos de termodinámica no hubieran sido suficientes para inventar la máquina a vapor. • James Watt pudo usar las tablas de los ingenieros y no vivió la tragedia de Leonardo da Vinci.
La Innovación como Proceso Social • Los innovadores ingleses no estaban aislados en las fábricas y talleres. • Ellos tenían el apoyo de más de 150 mil personas para acceder a los conocimientos. • En 1750, Inglaterra tenía aproximadamente 200 mil familias de clase media y alta. • Sin el apoyo del iluminismo (científicos, ingenieros, amateurs, etc.) no hubiera existido la revolución industrial inglesa (Mokyr, 2002).
La segunda Revolución Industrial • A la mitad del siglo 19, la ciencia y las universidades estaban más desarrolladas. • Con una nueva base cognitiva se institucionalizó la innovación. • La segunda revolución industrial se desarrolló en base al laboratorio de I+D. El laboratorio de I+D se transformó en la máquina de hacer innovaciones. El Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, es un ejemplo clásico de laboratorio I+D
El paradigma industrial de la Innovación Conocimientos Científicos Investigación Aplicada Innovación Tecnológica • La innovación se genera concentrando recursos cognitivos en instituciones especializadas, las torres de marfil. • El 4º paso es la difusión de tecnologías, las áreas de extensión de las universidades. • Por más de un siglo, este proceso (linear) ha sido el paradigma rector de la innovación. Este modelo sigue básicamente válido en áreas de frontera científica y tecnológica como: genética, energía, y aeronáutica, pero no en otras áreas.
Para las tecnologías físicas con alto componente social los procesos son abiertos Cuando los usuarios participan de los procesos de innovación, las probabilidades de éxito son mucho mas altas que con el paradigma (linear) industrial DemocratizingInnovation Von Hipell Swarm Creativity Gloor
Para tecnologías sociales los procesos son en redes colaborativas Para el desarrollo de tecnologías sociales y de algunas tecnologías físicas, los conocimientos necesarios para innovar están dispersos en las mentes de los diversos stakeholders. La colaboración es la única opción viable Cognitive Surplus Shirky CollectiveIntelligence
Pensando en los Sistemas de Innovación “[Las] innovaciones emergen de la evolución de sistemas de actores involucrados en la producción y uso de conocimientos” (Hall et al, 2004, p. 211) En innovación, se cumple la ley de potencia, el 80% de las ideas son creadas por el 20% de los individuos. Los núcleos creativos son como semillas de redes de colaboración
La innovación requiere condiciones económicas Ejemplo Peruano: Costo de transporte al mercado muy alto: Distrito de Tambo/Ayacucho a Lima, Perú, Condiciones de comercialización desventajosas e inestables (camionero), La inversión en tecnología se vuelve demasiado riesgosa, El productor se hace conservador y tiene poco interés en usar tecnología e innovar. En esos casos, el desafío no es cultural, El desafío es económico e institucional
Innovación y Fusión entre Conocimiento Local y Externo Conocimiento Externo Innovadores locales, conocimientos InnovacionesSostenibles Proceso de absorción El proceso linear no funciona. Para que la innovación sea sostenible, los innovadores tienen que combinar conocimientos externos y locales.
En los sectores agrícolas modernos, las cadenas de valor estructuran la innovación Los diversos actores de una cadena de valor comparten el interés en mantener la cadena competitiva. Diversas modalidades de alianzas entre empresas locales y transnacionales, universidades y centros de investigación públicos y privados han demostrado efectividad en impulsar procesos de innovación (Pomareda, 2006). A pesar de su éxito, esos sectores modernos han tenido poco impacto en las dinámicas de innovación de los sectores agrícolas pobres, que combinan la producción para los mercados locales y para la subsistencia.
Principios de funcionamiento de los sistemas de Innovación Innovación es el centro, la investigación es funcional. Involucra una amplia gama de actores en la investigación: privados, públicos, empresas, y usuarios Combina las perspectivas de creadores y usuarios de tecnología. Reconoce el contexto institucional que gobierna la relación entre los actores del sistema de innovación Reconoce la innovación como un proceso social de aprendizaje social y de adaptación Aplica conceptos y métodos de una diversidad de disciplinas: economía, antropología, ciencias de la gestión, etc. (Hall et al, 2004)
Los sistemas de innovación agrícola Cuestionan el enfoque linear o paradigma industrial: (1) ciencia, (2) investigación aplicada, (3) tecnología, y (4) difusión: Asumen la innovación como un proceso de aprendizaje social y no sólo como un proceso técnico. Involucra a actores con perspectivas diversas, intereses diferentes y opiniones contradictorias. Combina las diferentes perspectivas, enfoques, intereses y recursos diversos en torno a un objetivo común. Establece un marco institucional para que los beneficios sean compartidos, y que los problemas sean resueltos. Desarrolla mecanismos para la colaboración entre los diversos actores del sistema (Ballantyne, 2010)
Sistemas de Innovación Local PROLINNOVA: Apalancando la creatividad local Basa la innovación en el desarrollo de los conocimientos locales y en su combinación con conocimientos externos Mapea, identifica y documenta innovaciones locales. Articula innovadores locales y centros de investigación. Genera alianzas multi-institucionales para identificar y apoyar innovaciones locales Genera espacios de reconocimiento a los innovadores locales (Waters-Bayer, 2007). En menos de 20 años el enfoque de Prolinnova se ha propagado a más de 16 países y en cuatro continentes.
Características dinámicas de los sistemas de innovación local Multipropósito: responde simultáneamente a objetivos sociales, ambientales y económicos. Inteligencia colectiva: moviliza conocimientos y creatividad socialmente dispersas y culturalmente diversas. Capacidades cognitivas: las capacidades para combinar conocimiento local y externo se vuelven críticas. Nueva base tecnológica: nuevos procesos sociales y cognitivos son viabilizados por nuevas tecnologías. Combinación de escalas: lo local y lo global, lo micro y lo macro se combinan sinérgicamente. Emergencia: asume la emergencia como una propiedad de los fenómenos complejos (Huijsman, Hall, Daane, & Oruko, 2009)
El desafío de la expansión de las Innovaciones Locales: Lecciones de Perú y Bolivia La combinación de conocimientos locales y externos es clave para generar innovaciones locales. Las ideas y conocimientos que disparan innovaciones pueden provenir desde afuera del contexto local. Las innovaciones locales son procesos sociales. La expansión de innovaciones locales no se da espontáneamente, requiere apoyo específico. Los arreglos institucionales para expandir innovaciones locales son específicas al contexto local. Expandir innovaciones locales requiere alianzas con diversidad de actores locales y externos (Paz, 2011).
La promesa del siglo 21 Creciente amplitud y articulación de la base de conocimientos. Medios de acceso poderosos y socialmente difundidos. Evolución continua de tecnologías digitales, abriendo sorprendentes posibilidades. Conectividad y movilidad, viabilizando las dinámicas interactivas. Incremento del números de personas educadas, capaces de liderar actividades creativas.
Fragmentos del Laberinto o Mapeando Desafíos 1 La concepción de dinámicas de innovación adecuadas a los propósitos y contextos locales. La creación de comunidades de conocimiento (epistémicas, de práctica, de aprendizaje, etc.) que articulen el aprendizaje de los actores locales y globales La creación de arreglos institucionales que potencien las iniciativas innovadoras locales y sostengan las dinámicas de innovación.
Fragmentos del Laberinto o Mapeando Desafíos 2 El rescate y desarrollo del conocimiento local e iniciativas innovadoras, sin prejuicios ni mistificaciones. La evaluación de los marcos interpretativos en la generación de áreas de ignorancia y delimitación de las posibilidades La flexibilidad conceptual y la energía intelectual para absorber el flujo de conocimiento externo complejo.
Fragmentos del Laberinto o Mapeando Desafíos 3 El desarrollo de una narrativa local con alcance global, una nueva imagen. La ampliación de los grados de libertad de los sistemas locales, la multiplicación de los territorios de posibilidades.
Referencias 1 Ballantyne, P. (2010). La información agrícola y el intercambio de conocimientos: Oportunidades promisorias para los especialistas en información agraria. Agricultural Information Worldwide, 3(1), p.10-16. Biggs, S., & Matsaert, H. (2004). Social sciences tools for use in promoting poverty reduction in natural resources innovation systems. In A. J. Hall, R. V. Sulaiman, R. S. Raina, C. S. Prasad, G. C. Naik, & N. G. Clark (Eds.), Innovations in Innovation: Reflections on partnership, institutions and learning. Andhra Pradesh, India: ICRISAT, CPHP, & NCAP. Björk B. C., Roos, A., & Lauri M. (2008). Global annual volume of peer reviewed scholarly articles and the share available via different Open Access options. Proceedings of the ELPUB2008 Conference. Toronto, Canada. Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., & Trow, M. (1994). The new production of knowledge: The dynamics of science and research in contemporary societies. London, UK: Sage. Cohen, W. & Levinthal, D. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128-152. Cornell University Florida, R. (2002). The rise of the creative class, and how it is transforming work, leisure, community and everyday life. New York, NY: Basic Books.
Referencias 2 Hall, A., Sulaiman, R., Yoganand, B., Raina, R., Clark, N., & Naik, G. (2004). Institutional learning and change: towards a capacity-building agenda for research. In A.J. Hall, B. Yoganand, R.V. Sulaiman, R.S. Raina, C.S. Prasad, G. C. Naik, 7 N. G. Clark (Eds.) Innovations in innovation: Reflections on partnership, institutions and learning. Andhra Pradesh, India: ICRISAT. Huijsman, B., Hall, A., Daane, J., & Oruko, L. (2009). Making science work for innovation. In H. Molenaar, L. Box & R. Engelhard (Eds.), Knowledge on the move: Emerging agendas for development-oriented research, pp. 145-168. Leiden, the Netherlands: Nuffic Jinha, A. E. (2010). Article 50 million: An estimate of the number of scholarly articles in existence (Post-print version). Learned Publishing, 23(3), 258-263. doi:10.1087/20100308. Mokyr, J. (2002). The gifts of Athena: historical origins of the knowledge economy. Princeton, NJ: Princeton university Press. Paz, A. (2011). Regional research and dissemination program on rural innovations: scaling up rural innovations. In Summary Progress Report. IFAD-IDRC. Salih, M., Mihyo, P., Wickramasinghe, N., Boafo-Arthur, K., & Francis, D. (2008) Research arenas, partnerships and capacities. In H. Molenaar, L. Box & R. Engelhard (Eds.), Knowledge on the move: Emerging agendas for development-oriented research, pp. 222-237. Leiden, the Netherlands: Nuffic