860 likes | 4.61k Views
BERTA BOBATH. Barreda Pons, Marisa y Carrión Rubio, Celia Historia y conocimiento de la Fisioterapia 1º GRADO Mayo 2011. INDICE. INTRODUCCIÓN BIOGRAFÍA ANTECEDENTES E INFLUENCIAS CREACIÓN DEL CONCEPTO BOBATH. NEURODESARROLLO TRATAMIENTO. A QUIÉN VA DIRIGIDO
E N D
BERTA BOBATH Barreda Pons, Marisa y Carrión Rubio, Celia Historia y conocimiento de la Fisioterapia 1º GRADO Mayo 2011
INDICE • INTRODUCCIÓN • BIOGRAFÍA • ANTECEDENTES E INFLUENCIAS • CREACIÓN DEL CONCEPTO • BOBATH. NEURODESARROLLO • TRATAMIENTO. A QUIÉN VA DIRIGIDO • MODIFICACIONES DESDE EL INICIO DEL TRATAMIENTO • QUIENES LO APLICAN • BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN BOBATH: Terapia especializada aplicada en el tratamiento de alteraciones motoras y posturales, derivadas de lesiones del sistema nervioso central (SNC) ORIGEN Estudios del matrimonio Bobath, años 40, Londres (Inglaterra)
2. BIOGRAFÍA KarelBobath (1906-1991) Medicina (1925-1932) Berlín Grado (1936) Praga Clínica infantil (1936-1939) República Checa Berta Bobath (1907-1991) Escuela Anna-Hermann-Schule (1924 -1926) Maestra EF Docencia (1926-1933)
II GUERRA MUNDIAL • Las familias de Berta y Karel pasaron por "theNight of the Long Knives"; la pérdida de empleo, ciudadanía y derechos humanos básicos
EMIGRACIÓN A LONDRES 1941, Matrimonio 1943, SimonEwes: Aplicación de su forma diferente de manejar la espasticidad - Niños con secuela de Parálisis Cerebral - Personas adultas con Hemiparesia
Karel Berta neurociencia aspecto clínico • Concepto BOBATH • Tratamiento trastorno neuromotor • RECONOCIMIENTO • interprofesional • internacional TheBobath Centre (Londres)
1958, América Beca del Departamento para Niños del Gobierno Federal de los Estados Unidos Conferencia anual de la Asociación Americana de Terapia Física (Seattle, Washington)
Universidad de Stanford(profesores de terapia) Cursos introductorios del tratamiento de neurodesarrollo
3. ANTECEDENTES E INFLUENCIAS 3.1. Charles Scott Sherrington (1857–1952) Médico Neurofisiólogo. Nobel de Medicina,1932
La médula espinal y los reflejos. http://www.youtube.com/watch?v=Y5nj3ZfeYDQ&playnext=1&list=PLD675F9478C3F3FED La inervación antagonista Rigidez de extensión de los animales descerebrados Diferenció los receptores profundos (propioceptores) y los superficiales de la piel Theintegrativeaction of thenervous system,1906 http://www.youtube.com/watch?v=YjkBta_lp1A&feature=autoplay&list=PLD675F9478C3F3FED&index=23&playnext=2
3.2. Gustaf Magnus Retzius (1842-1919) Médico morfólogo (anatomía e histología)
Neuroanatomía y Neurofisiología http://www.youtube.com/watch?v=Gco1Zf6FbvQ&feature=related Estructuras microscópicas, elementos conductores y sus vainas (1876) y terminaciones nerviosas sensitivas Contribuyó, en parte, a constituir la teoría de la neurona Studien in der Anatomie des Nervensystemsund des Bindegewebes (1875-1876)
4. CREACIÓN DEL CONCEPTO 4.1. Estudio Unidad motora, base de la función motora http://www.youtube.com/watch?v=hzXVe4RS8-A • Desarrollo normal • Efecto de las lesiones del Sistema Nervioso Central(SNC) Pacientes • observación sistemática • ensayo de técnicas de tratamiento la espasticidad no es un fenómeno fijo, constante, sino que está influido por la posición y los movimientos del cuerpo
4.2. Características generales Principios de tratamiento de control del tono postural y de la inhibición de patrones de movimiento reflejo • no contiene técnicas ni ejercicios obligatorios • considera las posibilidades y los límites de cada paciente
4.3. Finalidad Atención terapéutica en colaboración con el paciente y con otros grupos profesionales Prevención o inhibición de la espasticidad y la recuperación de un tono muscular adaptado Inicio del movimiento normal, bilateral, evitando un uso falso de compensación de la parte menos afectada Normalización de la percepción del cuerpo y el medio ambiente Iniciación de habilidades motoras la cara: boca, lengua y garganta
5. BOBATH.NEURODESARROLLO. Tratamiento de personas con una lesión neurológica. Conseguir desarrollo motor óptimo que les permita un grado de independencia en las tareas de la vida diaria.
5.1 Enfoque. • Terapia y rehabilitación para la valoración y manejo de personas con trastornos neuromotores.
·Objetivo: Maximizar las habilidades funcionales del individuo. • Niño. http://vimeo.com/6824898 • Adulto. http://www.youtube.com/watch?v=39nce7QI_os&feature=fvsr
5.2 Fundamentos. • Análisis del movimiento normal. Criterios de observación: 1. Edad 2. Género 3. Altura 4. Proporciones - Longitud tronco relación piernas - Anchura cintura escapular relación pelvis - Peso corporal y distribución
· Análisis del movimiento normal. • Sistema locomotor. PosturaMovimiento El movimiento normal es la respuesta del mecanismo de control postural central: • A un estímulo sensitivo motor intrínseco o extrínseco. • Sirve para alcanzar una finalidad sensitivo motora. • Es económica, coordinada, adaptada y automática voluntaria o automatizada. • Se adapta a las circunstancias del momento.
Terminología simplificada. Postura estable antes del inicio del movimiento. - “Neuro” en cuenta aspectos neurológicos SNC. - “Desarrollo” en cuenta desarrollo de los patrones normales de movimiento. Conforman las habilidades funcionales. Acción Patrón de movimiento Componentes Actividad neuromuscular. · Neurodesarrollo.Pequeñas unidades motoras inervan fibras musculares tónicas.Se activan neuronas y unidades motoras mayores que inervan fibras musculares fásicas.
· Valoración inicial. Ciclo regulador de la exploración • Ficha del estado del paciente. • Valoración de la función total. Resolución • Exploración. de problemas. • Parámetros y plan de tratamiento • Enfoque holístico: - Persona como un todo (aspectos cognitivos, emocionales, físicos) - Medio ambiente donde vive y se desarrolla. - Tarea que desarrolla.
El estado del paciente lleva al tratamiento. Síntomas: • Hipotonía o hipertonía • Transtornos de - Sensibilidad - Neuropsicológicos Valor real Medidores. Eslabón de El terapeuta: posicionamiento. - Observa El terapeuta: - Escucha Valor consigna. - Posiciona - Huele Comparación con - Contiene - Palpa el movimiento normal - Facilita
6. tratamiento. Dirigido a las personas que padecen: • Hemiparesia • Hemiplejía • Ataxia • Parkinson • Esclerosis múltiple • Espina bífida • Lesión medular • Parálisis cerebral • Retraso en el desarrollo • Secuela de tumor a nivel del SNC • Traumatismo craneo-encefálico http://www.youtube.com/watch?v=9GVy6DIXtJ8
6.2 Principios del tratamiento. • Iniciar el tratamiento lo más pronto posible mediante un plan de manejo de 24 horas. Forma Función Interacción entre forma anatómica y función fisiológica. Plasticidad: Capacidad de cada célula del organismo de organizarse y reorganizarse de nuevo en cada fase de su desarrollo.
7. MODIFICACIONES DESDE EL INICIO DEL TRATAMIENTO. Principios que se mantienen y evolución. • Tratamiento del lado afectado. • Tratamiento del tronco y del lado afectado. • Tratamiento del tronco y ambos hemicuerpos.
7.1 Ejemplo de tratamiento. • Paciente: 52 años, padeció un accidente cerebro vascular. hemiplejía derecha • 1ª Etapa: inhibición músculos y trabajo pasivo Disminución dolor. • 2ª Etapa: movimientos más selectivos del brazo. • 3ª Etapa: conciencia del brazo como parte del cuerpo y utilizarlo.
8. QUIÉNES LO APLICAN. • Terapeutas Físicos. • Fisioterapeutas.
8. QUIÉNES LO APLICAN. • Kinesiólogos. • Terapeutas Ocupacionales.
8. QUIÉNES LO APLICAN • Fonoaudiólogos. • Médicos.
9. BIBLIOGRAFÍA • Historia de la medicina. P. Lain Entralgo. Salvat. • Breve historia de la medicina. JMª. López Piñero. Medicina y Salud Alianza Editorial. • Medicina, historia, sociedad. JMª. López Piñero. Ariel. • Historia de la fisioterapia. JF. Meliá Oliva. I.C.O.F.C.V. • Experiencias con el concepto Bobath. B. Paeth. Editorial Médica Panamericana. • Hemiplejía del adulto. Bobath. Editorial Médica Panamericana. • TheBobaths, una biografía de Berta y KarelBobath. J. Schleichkorn. Ed. TherapySkillBuilders . • Pubmed. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16594311 • Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_Bobath • Historia de la medicina. http://www.historiadelamedicina.org/sherrington.html • Historia de la medicina.www.historiadelamedicina.org/retzius.html