1 / 15

ORIENTACIONES PRÁCTICAS

ORIENTACIONES PRÁCTICAS. PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 1. INTRODUCCIÓN:. Importancia de los trabajos escritos En un proceso de evaluación continua constituyen un procedimiento más de evaluación.

harlow
Download Presentation

ORIENTACIONES PRÁCTICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

  2. 1. INTRODUCCIÓN: • Importancia de los trabajos escritos • En un proceso de evaluación continua constituyen un procedimiento más de evaluación. • Mejoran nuestro proceso de estudio personal. Al organizar las ideas y tener que expresarlas, comprendes mucho mejor los contenidos • El proceso de elaboración bien realizado constituye una buena técnica de estudio que contribuye a nuestra formación profesional al obligarnos a consultar, investigar y leer. • En Economía y Administración y Dirección de empresas tendréis que realizar trabajos evaluables para los cuales se ha establecido una graduación de competencias por cursos.

  3. -Contenido general del trabajo • 0. PORTADA • 1. ÍNDICE • 2. INTRODUCCIÓN • 3. DESARROLLO • 4. CONCLUSIONES • 5. BIBLIOGRAFÍA

  4. GRADUACIÓN DE COMPETENCIAS POR CURSOS • Primer año • Todos los trabajos deben incluir: • Índice • Introducción • Apartados en los que se desarrolla el trabajo • Conclusiones • Bibliografía • Presentación profesional (nada de flores, dibujitos….) • Citar científicamente la bibliografía • No vale cortar y pegar, ni descargas directas de Internet • Redacción con estilo propio, pero con construcciones gramaticales correctas. Homogeneizar estilos • Ortografía. Cuidado con los correctores de los pc. Devolución de trabajos y penalización. • Cronograma incipiente de gestión de tiempos • Cumplimiento de plazos. Tres días hábiles posteriores se acepta con penalización.

  5. 2.3. PAUTAS PARA OPTIMIZAR LA PRESENTACIÓN • “Indicaciones de la ESI para la elaboración de trabajos académicamente dirigidos y proyectos fin de carrera en cuanto a formato de los trabajos:” • 2.3.1. Estructura y mecanografía de los textos: • .Todos los textos deberán estar ordenados en capítulos, divididos en apartados y subapartados, y éstos en parrafos. • .Escritos en formato A4, letra “Times New Roman”, tamaño de letra 12, interlineado 1´5, por una sola cara. • .La denominación de los capítulos se escribirá en mayúscula negrita Arial 14p., los apartados en mayúsculas y los distintos subapartados en minúsculas, sin que nunca se subrayen los números. • .Los capítulos, apartados y subapartados llevarán numeración correlativa arábiga. Utilizarán el sistema de numeración decimal. • .No se numerarán los párrafos, pero se utilizarán letras minúsculas en los casos que ello fuera preciso.

  6. Numeración de páginas. Referencia a planos y anexos. Fórmulas, ecuaciones, tablas,… • 2.3.4. Numeración de páginas: • Todas las páginas estarán numeradas correlativamente en números arábigos contados a partir de la introducción.

  7. 2.3.8. Portada • La portada es muy importante, es como el DNI del documento. Debe contener: • -(Profesor) • -Título • -Autor o autores • -(Asignatura) • -Curso y grupo • -(Fecha de entrega)

  8. Supuesto práctico. Elaboración de un índice • Juan, un alumno de 2º de bachillerato de ciencias sociales ha realizado un trabajo de la asignatura de psicología sobre las dificultades de aprendizaje en la escritura. • Comienza con una introducción en la página 1, en la 3 comienza a desarrollar el concepto de escritura. Dentro del desarrollo del trabajo, dedica otra parte para describir los procesos implicados en la escritura (pag. 5): • Escritura de palabras (dentro de cuyo apartado incluye dos subapartados: • Vía indirecta (pag.5) • Vía directa (pag.7) • Composición de textos (pag 7) • Para terminar elabora unas conclusiones en la página 10, incluyendo una bibliografía en la 12. • A Juan se le ha olvidado elaborar el índice correspondiente. ¿Podríais ayudarle? • Recuerda: La denominación de los capítulos se escribirá en mayúscula negrita Arial 14p., los apartados en mayúsculas y los distintos subapartados en minúsculas, sin que nunca se subrayen los números. • .Los capítulos, apartados y subapartados llevarán numeración correlativa arábiga. Utilizarán el sistema de numeración decimal

  9. ÍNDICE • 1. INTRODUCCIÓN………………………………….…1 • 2. CONCEPTO DE ESCRITURA……………….…….3 • 3. PROCESOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA…………………………….………………5 • 3.1. Escritura de palabras…………………………..5 • 3.1.1. Vía indirecta……………………………….7 • 3.1.2. Vía directa……………………………..….7 • 3.2. Composición de textos………………..………9 • 4. CONCLUSIONES………………………………….10 • 5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………… 12

  10. 2.3.10. Bibliografía • -Las referencias bibliográficas se incluirán al final del artículo, ordenadas alfabéticamente por autores, respetando las siguientes normas: • .Para libros: Autor (apellido, coma e iniciales del nombre y punto; en caso de varios autores, se separarán con coma y, antes del último, se pondrá una “y”); año de edición (entre paréntesis) y punto; título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad de edición y dos puntos; editorial • Ejemplo: • Ollendick, T. H., y Cerny, J. A. (1981). Clinical Behavior Therapy with Children. Nueva York: Plenum.

  11. 2.3.10. Bibliografía • Para revistas: Autor(es) (apellido, coma e iniciales del nombre y punto; en caso de varios autores, se separan con coma antes del último, se pondrá una “y”); año (entre paréntesis); título completo del artículo, nombre completo de la revista en letra cursiva; volumen (en cursiva) y número (entre paréntesis); número de la página inicial y final del artículo, separados por un guión. • Ejemplo: • Suelves, Josep M. y Sánchez-Turet, M. (2001). Asertividad y uso de sustancias en la adolescencia: Resultados de un estudio transversal. Anales de Psicología Universidad de Murcia. Vol 17 (nº 1) 15-22.

  12. 2.3.10. Bibliografía • Para páginas web: Autor: (apellido, coma e iniciales del nombre y punto; en caso de varios autores, se separan con coma antes del último, se pondrá una “y”) ; fecha de creación de la página o última revisión (entre paréntesis); Título de la página web. Título del trabajo. Dirección completa de la página. Fecha en que se visitó la página (entre paréntesis) • Ejemplo: • CEPLI. Centro de estudios de promoción de la lectura y literatura infantil. Normas para la presentación de comunicaciones y posters. http://www.uclm.es/cepli/index.asp?id=80. (02-12-2006)

  13. 2.3.10.1. Ejercicio práctico • En las referencias bibliográficas siguientes hay una serie de errores. Corrígelos y escribe debajo la bibliografía de forma adecuada. • BIBLIOGRAFÍA • Marrone, M. (2001). La teoría del apego. Un enfoque actual. Psimática. Madrid. • Familia y Psicología de la Salud. Buendía J. Madrid. (1999). Ediciones Pirámide. • J. Palacios ; A. Marchesi, y Coll, C. (1993). Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología Evolutiva. Alianza Editorial. Madrid. • Revista de Psicología General y Aplicada. Bengoechea Garin, P. La percepción del clima socio-familiar en niños de padres separados: Un enfoque cognitivo-contextual. 51 (3-4), 343-354. (1998). • (05-12-2006). http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=258. solohijos. Cómo ayudar al hijo hiperactivo. Esther García Schmach.

  14. 2.3.10.1. Ejercicio práctico. Soluciones • BIBLIOGRAFÍA • Bengoechea Garin, P. (1998). La percepción del clima socio-familiar en niños de padres separados: Un enfoque cognitivo-contextual. Revista de Psicología General y Aplicada.51 (3-4), 343-354 • Buendía J. (1999). Familia y Psicología de la Salud. Madrid: Ediciones Pirámide. • García Schamach, E. solohijos. Cómo ayudar al hijo hiperactivo. http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=258. (05-12-2006) • Marrone, M. (2001). La teoría del apego. Un enfoque actual. Madrid: Psimática. • Palacios, J.; Marchesi, A. Y Coll, C. (1993). Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.

More Related