1 / 20

La historia ambiental latinoamericana: entre el compromiso social y el relativismo ambiental

La historia ambiental latinoamericana: entre el compromiso social y el relativismo ambiental.

havily
Download Presentation

La historia ambiental latinoamericana: entre el compromiso social y el relativismo ambiental

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La historia ambiental latinoamericana: entre el compromiso social y el relativismo ambiental

  2. Historia ambiental en América latina: tradición en el estructuralismo, especialmente marxista, que buscaba dimensionar las causas del sub-desarrollo, pero también sus consecuencias políticas, económicas, culturales, sociales y ambientales • Búsqueda de un desarrollo distinto, incluyente y justo en términos económicos y sociales y ambientalmente sostenible • Historia ambiental como historia social

  3. El propio concepto de desarrollo –incluso el de los centros del capitalismo mundial- es puesto en entredicho • No sólo es excluyente, sino que es socialmente inviable y ecológicamente insustentable • En el caso latinoamericano ambas dimensiones no son escindibles • Mayor parte de la población regional, no sólo es pobre, sino que carece de acceso a los recursos naturales necesarios para su subsistencia • Sus formas de relación con la naturaleza han sido históricamente rechazadas, combatidas, su ecologismo no mercantil ni funcional a la mercantilización ha carecido de voz y representación en el seno de un modelo social y un sistema económico y social ajeno que le ha sido impuesto por los sectores dominantes locales, como representantes habituales de la economía mundo europea • desarrollo

  4. Formas de trabajo con la naturaleza fueron substituidas por formas de trabajo contra la naturaleza • De un desarrollo separado, endodeterminado, autosuficiente, disperso, diversificado y de policultivo y recolección a uno articulado, exodeterminado, dependiente, centralizado, especializado y de monoproducción • Teoría de la dependencia: ha tenido mayor solidez en su dimensión ambiental que en la económica • Intercambio desigual: ha sido matizado en términos económicos • En términos ecológicos: ha sido más difícil mostrar que el “desarrollo” del mundo Noratlántico no se ha conseguido a partir del intercambio ecológicamente desigual con el sur del planeta y su consecuente depredación (economía de rapiña) • Depredación ambiental es estructural al igual que el subdesarrollo (tiende a autoreproducirse)

  5. Historia ambiental latinoamericana: no se puede comprender sin estas premisas • Inserción (marginal y periférica) no sólo económica sino ecológica en el mercado mundial articulado • Presión sobre los recursos definida, en buena medida, por un mercado mundial externo • Escaso control sobre los recursos • Impronta de la cultura moderna de la naturaleza (en explotación y conservación de recursos) en permanente conflicto con formas distintas de relación con el medio biofísico natural • Todas estas premisas, relacionadas con las más diversas biorregiones y ecosistemas, han dado como resultado regímenes socioecológicos específicos y que sin embargo comparten rasgos comunes que permiten su identificación regional

  6. Economía de rapiña: marginal en la historia ambiental Noratlántica • Monocultivo: en el mundo noratlántico es un asunto meramente técnico en A.L. tiene implicaciones de primer orden (económicas, sociales y culturales) como “consecuencias de nuestra modalidad de inserción en una división internacional del trabajo que escapa a nuestro control” • Formación de las ideas ecológicas y su impacto en las relaciones con la naturaleza: “si en las sociedades Noratlánticas constituye un proceso que se despliega dentro de sus propias culturas, en la historia de las latinoamericanas discurre a menudo en la forma de un conflicto entre culturas”.

  7. Historia ambiental latinoamericana (desde América Latina): finalmente comprometida con el cambio social como prerrequisito indispensable para modificar nuestra relación con la naturaleza • Punto de partida: construcción histórica de los Estados Nacionales se ha realizado a costa de la sociedad y la naturaleza • “la coexistencia de dos modos de relación con la naturaleza distintos y finalmente hostiles en el interior de nuestras sociedades definió una circunstancia en la que –a diferencia de aquel conflicto entre visiones distintas dentro de una misma cultura-, ocurrió una exclusión –vehemente y a menudo violenta- de toda visión alternativa a la ‘imperial’ en el terreno de lo cultural, tal como fue entendido y organizado por las élites oligárquicas en función de su propio proyecto político”

  8. Mercantilización de la naturaleza: punta de lanza de las transformaciones ambientales de la región • De ahí el fructífero diálogo y la afinidad entre la naciente historia ambiental latinoamericana y la historia ambiental “originaria” del mundo anglosajón y al ambientalismo global • Perspectiva marxista o cercana al marxismo: crítica, antisistémica y preocupada por el carácter material-estructural de las relaciones sociedad-naturaleza • Énfasis en el carácter dialéctico de dichas relaciones

  9. Preocupación por lo ambiental: en las sociedades Noratlánticas “desde dentro” y “desde abajo”, con una larga gtradición • En A.L.: reciente y construida “desde fuera” y “desde arriba” • Ambientalismo Noratlántico: factor de participación ciudadana que obligó al Estado a construir un discurso formal y desarrollar una política ambiental explícita • América Latina: Estado estableció los términos en que el discurso ambiental podía ser considerado como tal • Verdadero equivalente latinoamericano del movimiento ambientalista Noratlántico: Escindido entre las capas medias educadas urbanas y los sectores populares por otro, en particular pobres urbanos, indígenas y campesinos

  10. Tareas: se resumen en desnaturalizar la mercantilización de la naturaleza y sus consecuencias sociales y ambientales, como insumo indispensable para construir una sociedad distinta • Historia ambiental latinoamericana: insumo para el cambio socioambiental en la región • Carey: cuestiona varias de las premisas de la historia ambiental latinoamericana • Excesivo énfasis en tres categorías centrales: colonialismo, capitalismo y conservación • Ha limitado las amplias posibilidades temáticas de la historia ambiental latinoamericana

  11. Énfasis materialista: la ha hecho caer en posiciones deterministas marcadas por explicaciones de tipo teleológico o finalista (se conoce el resultado antes de iniciar la investigación) • Punto de partida erróneo: naturaleza-sociedad como relación dialéctica • Concepto erróneo de naturaleza: como algo prístino que se encuentra “allá afuera” • Propone un giro culturalista y constructivista: naturaleza es una construcción social • Es un “artefacto humano” • Relación simbiótica en lugar de una relación dialéctica • Sistema orgánico (White) que tiene tanto de humano como de natural, tecnoambiente etc.

  12. No sólo cómo se ha destruido la naturaleza sino como se ha construido una naturaleza humanizada • Temas excluidos de la historia ambiental. Etnia, género, cultura y ciencia y que han sido trabajados desde otras disciplinas • Lectura en clave ambiental de los procesos de agriculturización, de los cuáles abunda producción historiográfica • Distanciamiento del ambientalismo activo: sus conceptos de naturaleza, ideología y luchas son también constructos, por lo que pueden ser objeto de estudio

  13. Propuesta de Carey: que la historia ambiental latinoamericana siga los pasos de la historia ambiental anglosajona • Relativización de los objetos-sujetos de estudio • Renuncia a las explicaciones causales y a la teoría • Y por consiguiente un abandono del compromiso con el cambio social y socio-ambiental en la región • ¿Giro posmoderno en Historia ambiental? • Validez de la propuesta, también es relativa • Una importante llamada de atención sobre la urgente necesidad de ampliar el abanico temático de la historia ambiental

  14. Riesgo del determinismo no debe soslayarse • Sin embargo, también debe preguntarse si es deseable que de manera acrítica la historia ambiental siga exactamente el derrotero de su contraparte anglosajona, cuando precisamente las relaciones sociedad-naturaleza son tan disímiles entre ambos contextos • Necesidad inexistente en el mundo noratlántico de darle voz y participación en la toma de decisiones a los marginados ecológicos, que son la mayoría de la población en nuestras sociedades • Pobreza y marginalización en América Latina: son realidades muy concretas

  15. Colonialismo, capitalismo y conservación: ¿son temas o ejes transversales inherentes a nuestra historia ambiental regional? • Los propios ejemplos que nos brinda el autor, de nuevas posibilidades, incluyen aalguno de estos ejes categoriales • Representaciones de la naturaleza: la dominante en los exploradores extranjeros en la Costa Rica del siglo XIX era la de una naturaleza sin valor antes de su inserción mercantil • Sí es necesario tender puentes con otras disciplinas especialmente con la historia de la ciencia, pero esto ya se ha hecho • Bibliografía de Carey: muy sesgada a lo producido en el mundo anglosajón

  16. Algunos espacios académicos de la historia ecológica y ambiental

  17. REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA REVIBEC

More Related