630 likes | 832 Views
El dengue: ¿cómo vamos?. Celebrando 100 Años de la OPS. Organización Panamericana de la Salud 1902–2002. Jorge R. Arias, Ph.D. Distribución de Aedes aegypti en el mundo. 2002. 1930s. 1970. Reinfestación del Aedes aegypti. Las primeras campañas de erradicación tuvieron éxito.
E N D
El dengue: ¿cómo vamos? Celebrando 100 Años de la OPS Organización Panamericana de la Salud 1902–2002 Jorge R. Arias, Ph.D.
2002 1930s 1970 Reinfestación del Aedes aegypti
Las primeras campañas de erradicación tuvieron éxito • Financiamiento interno y externo adecuado para personal, insecticidas y equipo. • Enfasis en reducción de fuente. • Insecticida residual eficiente. • Programas centralizados, verticales con organización militarista, supervición estricta y disciplina.
Razones por el fracaso de la erradicación • No todos los países estaban dispuestos a erradicar al Aedes aegypti. • El programa perdió importancia política en la mayoría de los países que obtuvieron erradicación. • Una vez detectada la reinfestación, la reacción llegó muy tarde. • El alto costo de materiales, equipo, sueldos y beneficios del trabajador. • Resistencia del Aedes aegypti a los inseticidas organoclorados. • Crecimiento rápido de los centros urbanos.
La erradicación hemisférica del Aedes aegypti ya no es realista • El problema es de mayor magnitud que el de las campañas anteriores. • Recursos insuficientes. • Resistencia a los programas verticales así como al uso de insecticidas. • Falta de insecticidas efectivos. • Baja prioridad y falta de sostenibilidad.
Factores contundentes • La propia biología del Aedes aegypti • Capacidad reproductiva • Criaderos domiciliares • Urbanización desordenada de centros urbanos. • Industrialización de desechables. • Persistencia de neumáticos y plásticos. • Deterioro o falta de servicios básicos.
El Problema: Dengue • Es un problema creciente. • El número de casos en las Américas ha pasado de 66,011 en 1980, a más de 700,000 en 2000. • Las acciones de control que se están implementando no están funcionando.
Incidencia de Dengue* 2001 St. Lucia St. Kitts y Nevis Anguilla Hawaii R.D. P.R. Antigua y Barbuda Grenada Islas Vírgenes Británicas Monserrat Grenada Aruba Bahamas Bermuda Islas Caymán Curação Guadalupe Islas Turkas & Caicos Barbados Jamaica Trinidad y Tabago Dominica St. Vincent & Grenadines >100 o más (14 países) 10 a 99 (14 países) 1 a 9 (5 países) <1 (2 países) 0 casos (9 países) * por 100.000 habitantes
Centroamérica y México 1995–2001
Islas del Caribe 1995–2001
Países andinos 1995–2001
Países del Cono Sur 1995–2001
Epidemias de dengue en las Américas Hawaii 2001 2000 9 países 11 países
2002 Epidemias de dengue 2002 DEN-3 DEN-? DEN-1 DEN-3 DEN-1 >250,000 casos DEN-3
El Problema: FHD • La tendencia de la FHD en las Américas es de aumento. • La situación se va a poner peor antes de mejorar.
1981 - 2001*28 Países: >93,000 Casos 1968 - 19805 Países: 60 Casos * hasta 01/01/2002 Fiebre Hemorrágica de Dengue (FHD)
Número de casos de FHD, 1981–2001 ** todos los otros países
Si tomamos los primeros 18 años de registro de FHD en Asia (1955 a 1973) y los primeros 18 años de la ocurrencia de FHD en las Américas (1984 a 2001)después de la epidemia de Cuba, y comparamos las curvas, lo que tenemos es lo siguiente:
Primeros 18 años de FHD en Asia y en las Américas (1955-1973) (1984-2001) Primeros años después del inicio de la FHD
1984 1998 1981 1988 1978 1975 1995 1977 1968 1987 1982 1991 1995 1985 1986 2000 2001 La evolución de la FDH
1% Casos de FHD vs. letalidad Letalidad Casos
- 2000 1998 2001 Antigua y Barbuda Dominica Martinique Puerto Rico Santa Lucia Trinidad y Tabago 1977 2002 Circulación del DEN-1 - 1999 Martinique Barbados
- 1999 Circulación del DEN-2 - 2000 1998 Barbados Martinique Puerto Rico St. Vincent y las Grenadinas Trinidad y Tabago Islas Vírgenes Británicas Granada St. Kits y Nevis 1981 2001
Circulación del DEN-3 - 2000 - 1999 1998 Anguilla Aruba Barbados Puerto Rico St. Kits y Nevis Martinique Islas Vírgenes Británicas Curação Dominica Guadeloupe Martinique 1994 2002 2001–2002
- 2000 - 1999 1998 Circulación del DEN-4 Antigua & Barbuda Trinidad y Tabago Bahamas Barbados Islas Vírgenes Británicas Puerto Rico 1981 DHF
Países en riesgo de fiebre amarilla y brotes, 1985–2001 En riesgo Notificación de brotes
Fiebre amarilla(FA) 1999 2000 Municipalidades con epizootias y casos de FA Municipalidades con epizootias Municipalidades con casos de FA Municipalidades con Aedes aegypti
La mayoría de los obstáculos para el control del dengue continúan siendo los mismos del pasado.
Obstáculos para el control del dengue Los programas actuales no están progresando porque: • La participación comunitaria en la prevención y control del dengue se limita a las demandas oficiales y nunca consiguen el apoderamiento de las comunidades;
Obstáculos para el control del dengue • Los servicios locales de salud, ahora políticamente y administrativamente responsables por los programas de prevención y control, no están suficientemente establecidos;
Obstáculos para el control del dengue • Las estrategias de cambio y el comportamiento de individuos y comunidades son débileso aún no están introducidos en los programas;
Obstáculos para el control del dengue • El suministro de agua y manejo de residuos son muy limitados en áreas de alto riesgo;
Obstáculos para el control del dengue • La sostenibilidad y continuidad de actividades de control están constantemente comprometidos por otras demandasde salud y política con las cuales compiten;
Obstáculos para el control del dengue • Poca capacidad de coordinación intersectorial El problema de dengue no es la única responsabilidad del Ministerio de Salud.
Obstáculos para el control del dengue • La investigación operacional sobre estrategias individuales o comunitarias no han sido suficientes.
¿Vacuna contra el dengue? • No hay ninguna vacuna licenciada en este momento. • Una vacuna eficiente tiene que ser tetravalente. • Una vacuna atenuada tetravalente está siendo evaluada. • Uma vacina efectiva, segura y de bajo costo no estará disponible en el futuro inmediato.
Oportunidades para el control del dengue Acciones intersectoriales Participación comunitaria
Cambio de comportamiento Educación en la salud Compromiso Acciones intersectoriales Educación formal Casas saludables Medio ambiente Ecoclubes Escuelas saludables
Componente de Comunicación Social Programa de Prevención y Control del Dengue y de la FHD Organización Panamericana de la Salud
De dónde venimos El Plan Continental (1997) establece el rol de la participación comunitaria y de la comunicación social como componentes de los programas nacionales. Además, se refiere a un 10% para el presupuesto de este componente.
De dónde venimos (2) El Plan Detallado de Acción para la Próxima Generación (1999) refuerza los directivos establecidos para participación comunitaria y comunicación social especificadas por el Plan Continental.
Vigilancia para planeamiento y respuesta Reducción de la carga de la enfermedad Cambio de comportamiento De dónde venimos (3) La Estrategia Global para el Control de Dengue (2000)