1 / 70

Plan de Competitividad para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia

Plan de Competitividad para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia. Plan de Competitividad para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia.

Download Presentation

Plan de Competitividad para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Plan de Competitividad para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia

  2. Plan de Competitividad para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia

  3. El objetivo de PRC es lograr un departamento competitivo, debido en lo fundamental a un crecimiento de la productividad, como resultado de una cultura de la innovación y no de la búsqueda de rentas o en la reducción de los costos de la mano de obra. Esto facilitará el crecimiento sostenido de la economía y de las exportaciones de alto valor agregado, la generación de empleo de calidad y la reducción de los indicadores de pobreza e inequidad, con responsabilidad social y ambiental.

  4. Antioquia enfrentarasuprocesohacia la competitividaddurante los próximosaños en dos ámbitosquetendremosqueaprender a manejar de maneradiferenciaday simultánea: Regiones con niveles de desarrollomuybajoquetendremosqueayudar de maneradirecta para cerrarbrechas en materia de NecesidadesBasicasInsatisfechas y dondetendremosqueinducir el desarrollo entre el sector público, el sector privado y lasentidadesdescentralizadas del ordennacional y regional yaquesuscapacidadesinstitucionales, productivas y sociales no cuentan con la fortalezasuficiente. Tenemospor el contrario, una Antioquia con inmensasposibilidades de participaractivamente en la economianacional e internacional y que a suveztendráqueayudar a salir del subdesarrollo a lasregionesmasatrasadas. Este segundoambitoes del que se ocupa el Plan Regional de Competitividad

  5. CONCEPTOS BASE • La “Intencionalidad” de una sociedad es el factor clave para explicar su desarrollo futuro. (Douglas North, Entendiendo los procesos de desarrollo económico, 2005) • El Desarrollo social y económico es un PROCESO de innovación, aprendizaje y emprendimiento. (Nelson y Pack, El milagro asiático, Banco Mundial, 1999)

  6. La construcción de los escenarios de Medellín y Antioquia al 2032 es la definición de las estrategias de aprendizaje, innovación y emprendimiento que trasformarán a la región. • Es la expresión de una intención que convoca, integra, y alinea los esfuerzos y las potencialidades que permitirán construir ese escenario deseado.

  7. Cinco conceptos que podrán transformar la Región hacia el año 2032 Antioquia, centro de gestión y decisiones empresariales para los mercados del Pacífico Suramericano, el Caribe y Centroamérica Antioquia se transforma desde sus potencialidades territoriales Antioquia, una sociedad cohesionada e incluyente Antioquia, una Región basada en la innovación Antioquia, el centro de conocimiento en ingenierías, gestión empresarial, ciencias de la vida, y la creatividad.

  8. ESCENARIOS POSIBLES Escenario C2 Alta Innovación Escenario C1 Innovación Mejor de lo mismo con un crecimiento innovador Escenario B2 Escenario B1 Mejor de lo mismo con el mismo patrón de crecimiento Escenario A Más de lo Mismo

  9. Niveles de cambio del patrón de especialización

  10. Fundamentospara el desarrollo local y regional Trasformación económica: Cambio de patrón de especialización, conectividad y logística, exportaciones per-cápita, ingreso per-cápita….. Desarrollo Institucional Político: Indicadores de Calidad de Vida, seguridad y convivencia, Movilidad y espacio público, gestión y finanzas públicas Trasformación social: Valores modernos, Justicia, democracia, emprendimiento, cohesión social Desarrollo local Economía de Conocimiento Sociedad de Conocimiento Desarrollo regional

  11. ¿Por qué economía y sociedad del conocimiento? • Los países y regiones del mundo que evolucionan hacia dicho referente están generando avances acelerados en su generación de bienestar (valor agregado, bienestar social). • El conocimiento, y sus flujos a través de redes se ha constituido en el principal catalizador de los cambios sociales, políticos, económicos, sociales, en el siglo XXI. • La combinación de ambos referentes permite buscar alternativas de desarrollo sostenible.

  12. ¿Qué se entiende por economía de la innovación y conocimiento? Se entiende por ésta a un sistema económico que utiliza el conocimiento como elemento fundamental para generar riqueza, a través de su incorporación a actividades productivas y nuevos productos (innovación de procesos, productos y modelos de negocio). ¿Qué se entiende por sociedad de conocimiento? Aquella que aprovecha las posibilidades de acceso de todos al conocimiento y a la comunicación en redes, para generar transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable.

  13. a. Economía del conocimiento

  14. Indicadores de Economía del Conocimiento Trasformación económica Trasformación social: Desarrollo Institucional Político Economía de Conocimiento Sociedad de Conocimiento Desarrollo local Desarrollo regional (*) Prioridad para una sociedad basada en conocimiento

  15. b. Sociedad del conocimiento

  16. Indicadores preliminares de sociedad de conocimiento Trasformación económica Trasformación social: Desarrollo Institucional Político Economía de Conocimiento Sociedad de Conocimiento Desarrollo local Desarrollo regional

  17. La visión: Antioquia al 2032 Antioquia ha alcanzado niveles de ingreso de USD 21.000 per cápita, con una distribución del ingreso de una región con grado medio-alto ( coeficiente Gini de 0,3), que refleja el proceso de inclusión y generación de oportunidades para la población de todas las subregiones del departamento; lo que a su vez ha permitido alcanzar niveles de pobreza inferiores al 10%.

  18. Fortalecer la base empresarial mediante el aumento de la densidad empresarial y su mayor eficiencia, el desarrollo de redes de cooperación y de negocios, de tal manera que pueda lograr mayores tasas de crecimiento con inclusión social y responsabilidad ambiental.

  19. 2. Desarrollar una cultura de la innovación mediante la configuración • de un medio innovador que facilite la generación de conocimientos y • su aplicación a la solución de problemas o al aprovechamiento de las • potencialidades existentes en el territorio. De manera que la • expresión objetiva de este propósito sean más y mejores productos y • servicios compitiendo en los mercados.

  20. 3. Construir una infraestructura moderna a lo largo de los grandes ejes de desarrollo del departamento y que se articule con los ejes del país, integrado con la red aeropuertos y puertos de la región.

  21. Desarrollar el Talento Humano de la región, buscando calidad y la pertinencia educativa, así como esquemas de mejoramiento de la cobertura en la educación básica y secundaria. • Objetivos estratégicos: • 1. Actualización de mano de obra en los eslabones débiles de la cadena de valor de los sectores estratégicos de la región • 2. Definición de las brechas competitivas en formación de talento humano de los sectores estratégicos de la región. • 3. Formación en sectores emergentes y promisorios de la región. • 4. Educación temprana para la ciencia y la tecnología. • 5. Región bilingüe/multilingüe • 6. Incrementar la cobertura educativa en Antioquia

  22. Fortalecer la organización institucional para que sirva a los • objetivos de la productividad y la competitividad. • Situacion identificada • Problemas de enfoque • Organizacionales • Territoriales • Sectoriales • De asimetrías organizacionales El enfoque de las políticas públicas de “articulación y de articulación de políticas” (CEPAL, 2005) plantea que el gobierno de las regiones debe dirigir también sus acciones al fortalecimiento de los vínculos e interacciones de los factores (capital físico, humano y social, tecnología) y las organizaciones, empresas y entidades públicas y privadas, con el fin de generar sinergias y economías externas en el territorio, el cual adquiere un carácter de “activo relacional” (Storper, 1996).

  23. Configuración actual de las organizaciones Norte Occidente Uraba Oriente Suroeste Baja Cauca Magdalena Medio Nordeste Fuente: Elaborada por el equipo consultor

  24. Configuración futura de las organizaciones. Fuente: Elaborada por el equipo consultor

  25. Estrategias para el Cambio Motivar desde la CRC y Entidades Territoriales, un dialogo abierto entre las organizaciones que apoyan la productividad y competitividad de la región y buscar mecanismos de coordinación e integración. Utilización estratégica de las nuevas tecnologías informáticas y plataformas para trabajo colaborativo que ofrece la Web 2.0

  26. Avanzar en los procesos de internacionalización mediante el • apoyo a la multinacionalización de la base productiva, el aumento de • las exportaciones de alto valor agregado y la mayor inversión • extranjera en el departamento.

  27. Subregión Valle de Aburrá

  28. Propuestas para el desarrollo socioeconómico sostenible del Valle de Aburrá. • Hacia 2030 habrá una demanda de 390.000 nuevas viviendas, sin contar con las que actualmente están en zonas de alto riesgo y deberán ser reubicadas. Igualmente, habrá que crear 316.000 nuevos empleos, y para abordar estas exigencia es necesario generar mejores capacidades de gobierno metropolitano. Así mismo, se deberá duplicar la densidad empresarial, la tasa de desempleo tendrá que caer a un dígito.

  29. Subregión Urabá

  30. Visión “En el 2020 seremos lideres en la integración territorial: continente, río Atrato y mar, con un desarrollo sostenible a escala humana, generadores de procesos locales de desarrollo global, competitivos a nivel nacional e internacional, por sus riquezas naturales, económicas, ambientales, culturales y étnicas.”. Esta visión, a su vez, se complementa con tres visiones zonales: Visión para el Atrato Medio:La zona del Atrato Medio en el 2020 será eslabón de vida, centro del desarrollo socio- económico y ambiental, de una gran riqueza étnica y cultural, con el río Atrato como eje estructurante, pacífica, educada y participativa.

  31. Visión para Urabá Centro:En el 2020 la zona Centro de Urabá, será líder y autónoma, con una red de ciudades intermedias, en el marco de un desarrollo integral y sostenible, convertido en un foco de comercio nacional e internacional, donde exista un reconocimiento a la diversidad étnica y sociocultural, en una planificación económica y social fundamentada en la participación ciudadana como base para la convivencia y la paz. Visión para Urabá Norte: La zona de Urabá Norte, en el 2020 será un territorio en paz, integrado económica, social, cultural y ambientalmente.

  32. Vocaciones productivas de la Subregión de Urabá

  33. Proyectos indicativos para la Subregión de Urabá

  34. SubregiónOriente

  35. Visión • La Subregión Oriente se caracterizará en el año 2023 por tener: • Gestión pública democrática previsora, integrada y eficiente. • Economía dinámica, asociativa, productiva, innovadora y sostenible. • Sociedad educada, equitativa, solidaria, pacífica y constructora de sí misma sostenida por la ciencia la tecnología y la innovación. • Territorio armónico con la naturaleza, equilibrado en su ocupación y en relación activa con el país y el mundo. • Población democrática, pluralista y pacífica distinguida por su cohesión social. • Cabe destacar dentro de esta visión varios atributos. En primera instancia, es clara la importancia que para la subregión tiene el manejo de la gestión pública como instrumento de desarrollo competitivo, hecho que se ha confirmado en algunos municipios, como Rionegro, que han logrado simultáneamente un desempeño fiscal eficiente y un mejoramiento en las condiciones de vida de su población. Segundo, es visible la necesidad de la subregión en avanzar en estrategias que aprovechen economías de escala, de aglomeración y la incorporación de la innovación para generar productos y servicios de alto valor agregado, para lo cual es imperativo fortalecer la educación, la ciencia y la tecnología en el territorio. Por último, queda explícito que todo el desarrollo económico y productivo de la región debe sustentarse en un ambiente pacífico, amigable con el medio ambiente y articulado a las realidades globales.

  36. Vocación productiva El análisis de las cifras del registro mercantil de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la información del Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia, los inventarios de producción agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, así como del Censo de población del DANE de 2005, permiten inferir que la vocación productiva de la Subregión de Oriente se concentra, principalmente, en el desarrollo de actividades asociadas a los sectores industriales (agroindustria y manufactura); de turismo (ecoturismo, cultural, histórico y agroturismo); cultivos dentro de los que se destacan la café, caña fríjol y frutales; ganadería(bovina y caprina); piscicultura y avicultura; además de generación de energía.

  37. Vocaciones productivas de la Subregión de Oriente

  38. Proyectos indicativos para la Subregión de Oriente

  39. GRACIAS

  40. SubegiónOccidente

  41. Visión El Occidente Antioqueño en el año 2020, será un territorio articulador, unido, solidario en los sectores agropecuario, ecológico y turístico; con una población empoderada, no violenta, ética, equitativa, educada y respetuosa de la diversidad, que promueve el desarrollo humano integral y sostenible, como medio para alcanzar la paz y el bienestar de sus habitantes.

  42. Vocaciones productivas de la Subregión de Occidente

  43. Proyectos indicativos para la Subregión del Occidente

  44. SubregiónSuroeste

  45. Visión “El Suroeste será en el año 2020 una subregión planificada, integrada en su desarrollo, educada, participativa, con economía diversificada, infraestructura competitiva y sostenible en agroindustria, turismo y minería, con desarrollo humano integral, equitativo, justo, en continuo respeto de los derechos humanos, con proyección nacional e internacional, con seguridad, en paz y en armonía con la naturaleza”. Esta visión, a su vez, se complementa con cuatro visiones zonales: Visión para la Cuenca de la Sinifaná:La zona de la Cuenca de la Sinifaná en el año 2020, será reconocida por su avance en los sectores productivos agroindustrial, ambiental, turístico y minero, con participación ciudadana, políticas públicas, justicia social, equidad y derechos humanos, sostenible, competitiva, pacífica, educada y saludable, como resultado de un ejercicio colectivo de planificación prospectiva del desarrollo humano integral.

  46. Visión para Penderisco:En el año 2020 la zona del Penderisco estará planificada e integrada como eje de desarrollo agroindustrial, turístico y cultural. Con una amplia participación ciudadana, condiciones de seguridad, equidad, justicia social y sostenibilidad, en armonía con la naturaleza y con proyección a nivel departamental, nacional e internacional. Visión para Cartama:La zona Cartama será en el año 2020 una micro región planificada, integrada cultural, económica y territorialmente, con desarrollo humano integral, educada, participativa y en paz, donde se valoren las potencialidades de cada municipio, con economía diversificada en agroindustria, turismo y minería, competitiva y sostenible. Visión para San Juan:La provincia de San Juan en el 2020 será la más desarrollada en su potencial humano, educada, emprendedora, con economía diversa, competitiva, integral y sostenible. Vocación productiva El análisis de las cifras del registro mercantil de la Cámara de Comercio de Mellin para Antioquia , la información del Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia, los inventarios de producción agropecuaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, así como del Censo de población del DANE de 2005, permiten inferir que las vocaciones productivas de la Subregión del Suroeste se concentran en el desarrollo de actividades asociadas a su riqueza agrícola (caña y fríjol); de turismo (ecológico); actividades mineras, en particular la extracción de carbón, y actividades apícolas.

  47. Vocaciones productivas de la Subregión del Suroeste

  48. Proyectos indicativos para la Subregión del Suroeste

More Related