280 likes | 389 Views
La cadena de valor foresto industrial: o portunidad de inversiones sostenibles. José A. Urtubey Miembro Comité Asesor – ACPWP – FAO Co-Fundador del Grupo Tapebicuá. Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible – Breve Reseña Cronológica. 1972. 1987. 1992. 1997. 2000. 2002. 2012.
E N D
La cadena de valor foresto industrial: oportunidad de inversiones sostenibles • José A. Urtubey • Miembro Comité Asesor – ACPWP – FAO • Co-Fundador del Grupo Tapebicuá
Desarrollo Sostenible – Breve Reseña Cronológica 1972 1987 1992 1997 2000 2002 2012 Cumbre de Río: Medio Ambiente y Desarrollo Río + 5. Surge la dimensión social Informe Brundtland “Nuestro futuro común” Objetivos del milenio Cumbre de Johannes-burgo Cumbre de Estocolmo
Un futuro con desafíos vinculados a la sustentabilidad Entre hoy y 2050 la población mundial se espera crezca de 6.9 millones a más de 9 millones, con 98% de este crecimiento en ciudades y en pasíses en desarrollo y emergentes
Un futuro con desafíos vinculados a la sustentabilidad En 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades principalmente países en desarrollo y emergentes
Un futuro con desafíos vinculados a la sustentabilidad Mayor crecimiento económico se dará en economías en desarrollo o emergentes
Un futuro con desafíos vinculados a la sustentabilidad En el the pasado medio siglo 15 de los 24 servicios ecosistémicos han sido degradados de acuerdo al Millennium Ecosystem Assessment
Un futuro con desafíos vinculados a la sustentabilidad Las emisiones de GEI seguirán aumentando hasta un 52% en 2050, resultando en un incremento en la temperatura global de1.7-2.4° C, llevando a más olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas extremas, con daños severos en infraestrcturas y cultivos clave.
IMPORTANCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL • Comercio internacional en 2006: • US$ 330 mil millones (madera, tableros, pulpa y papel) • Mas: US$ 54 mil millones de muebles • Social: 1.200 millones de personas dependen de los bosques. • Ambiental: absorción y sumidero de carbono, combate a la desertificación, preservación de biodiversidad.
El sector foresto industrial contribuye con el 1% del PIB global Valor agregado bruto del sector forestal (US$ miles de millones) y la contribución del sector forestal en el PIB (%) global -Fuente: FAO, Lebedys, 2008
IMPORTANCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL En un mundo con serios problemas de pobreza; el desarrollo industrial puede crear un circulo virtuoso de desarrollo, estimulando el crecimiento de la infraestructura y los puestos de trabajo, dando la oportunidad a las poblaciones rurales de tener medios de vida alternativos y alejándolos de la dependencia de los recursos naturales.
IMPORTANCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL En un mundo preocupado por el cambio climático, la industria de base forestal ofrece productos con un consumo relativo bajo de energía, producido de una fuente de materia prima renovable y reciclable y carbono neutral.
IMPORTANCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL En un mundo con problemas de energía, el sector forestal puede ofrecer alternativas de energía renovable.
OPORTUNIDAD Argentina se encuentra entre las regiones del mundo con mayores ventajas para la expansión de bosques de cultivo
Bosques nativos: 29 MILLONES DE HECTÁREAS Mapa: realización de Pro-yunga LEY 26.331: Protección Ambiental de los Bosques Nativos
24.000 has 418.800 has 380.000 has 46.000 has 80% 120.000 has 75.600 has Bosques cultivados: 1,2 MILLONES DE HECTÁREAS Ley 25080- prorrogada por Ley 26.432 hasta el año 2019
Extracciones de madera de Bosques de Cultivo - 1994-2008 Argentina (Tn) Fuente: en base a datos de la Dirección de Producción Forestal – SAGyP
EL 90% DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL DE BASE FORESTAL DE ARGENTINA PROVIENE DE BOSQUES CULTIVADOS
Aserraderos Papeleras Tableros de Fibra Tableros de Partículas Compensados Impregnadoras Resina Pino Tanino HERRAMIENTA DE DESARROLLO REGIONAL UBICACION DE LAS INDUSTRIAS EN RELACION A LOS BOSQUES: LAS EMPRESAS SE UBICAN CERCA DEL RECURSO FORESTAL
Dimensiones de la industria de base forestal en Argentina2,12% del PBI (2007)
Del Plan 2020: La cadena foresto-industrial tiene una significativa presencia en la economía nacional. • Posee una larga tradición en el país. • Representa el 5,9% del VBP industrial. • Abarca 15.200 empresas que generan alrededor de 158.000 puestos de trabajo. • Presenta una vinculación estratégica con el desarrollo de las economías regionales. • Utiliza un recurso renovable y ecológicamente sustentable. • Exhibe un alto grado de interrelación con otros sectores del entramado industrial.
INSERCION INTERNACIONAL:Exportaciones: $1.105 millones de dólares (2010)Importaciones: $1.701 millones de dólares (2010)
Avances en sostenibilidad de Argentina: certificación forestal y laboral IRAM ha completado una Norma Nacional de Certificación Forestal Sostenible homologable internacionalmente – CERFOAR Se ha constituido la Iniciativa Nacional FSC. Más del 30% de la superficie forestada se encuentra certificada (FSC; ISO 14000; OSHA 18000) o en vías de certificación. Se está desarrollando un sistema de certificación de competencias laborales que permite la profesionalización del trabajador forestal y foresto-industrial.
CONCLUSIONES • Oportunidad: El mundo ofrece una oportunidad de crecimiento para el sector foresto-industrial y el sector foresto-industrial puede ser una oportunidad de desarrollo sostenible para el mundo. • Desafío: Crear las condiciones para una industria próspera, especialmente el marco legal, institucional y una política forestal de largo plazo. • Método: Articulación entre sector público, privado y comunidad internacional. • Comunicación responsable a la sociedad.