80 likes | 221 Views
Resultados de la Investigación Lima , Marzo 2014. Objetivos del Estudio. Conocer y analizar : la situaci ó n laboral de las trabajadoras asalariadas del hogar y sus formas organizativas, la acumulaci ó n hist ó rica en los avances por sus derechos y
E N D
Resultados de la Investigación • Lima , Marzo 2014
Objetivos del Estudio • Conocer y analizar : • la situación laboral de las trabajadoras asalariadas del hogar y sus formas organizativas, • la acumulación histórica en los avances por sus derechos y • los procesos de incidencia en las políticas públicas y los marcos jurídicos nacionales e internacionales (con énfasis en el Convenio 189), tomando en cuenta los diversos contextos.
Organizaciones que han participado en el estudio • Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar (Fenatrahob), en Bolivia; • Asociación de Trabajadoras Remuneradas del Hogar (ATRH), en Ecuador • Sindicato de Trabajadoras del Hogar de la región Lima (Sintrahol) y el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (Sintrahogarp), en Perú.
Resultados sobre el contexto • Los procesos de cambio sucedidos en Bolivia, Ecuador y Perú,han logrado generar un contexto favorable para que las trabajadoras asalariadas del hogar avancen más que nunca en la consecución de sus reivindicaciones básicas e históricas referidas al trabajo digno. • En el contexto internacional, organismos como la OIT han posicionado al trabajo digno como uno de los temas a priorizar en la región latinoamericana, promoviendo el tratamiento de la división sexual del trabajo como un elemento que genera su precarización y la invisibilización de su aporte como agentes económicos productivos. • El Estado no ha dejado de ser un actor fundamental en la definición de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales alternativas, desde lo participativo y la exigibilidad del cumplimiento de sus compromisos asumidos en términos de democratización del mercado laboral.
Trabajadoras asalariadas del hogar: sus luchas históricas y formas organizativas • la constatación que, para dar una respuesta a su situación, era necesario contar con una organización formal, sólida y representativa que pusiera sus demandas en la mesa de debate público • la toma de conciencia (colectiva) del estado de exclusión, primero, y de vulneración, desconocimiento y falta de valoración social, después, en que se encontraba este sector laboral; • el empoderamiento de sus líderes y de transmisión de logros y aprendizajes históricos a sus bases para lograr el compromiso con una lucha sostenida y de largo plazo por el trabajo digno; • y la consolidación de alianzas con otros sectores sindicales y con organizaciones de la sociedad civil afines a la consecución de sus objetivos.
Desafios • Las transiciones que tienen lugar en la región andina requerirá redimensionar las formas de relacionamiento y de alianzas preestablecidas que se tiene con los nuevos movimientos sociales- Por ejemplo, es importante evaluar la relación con el movimiento de mujeres • Volver a posicionar en el debate la idea de que el mercado de trabajo no debe circunscribirse tan solo a las reformas en los campos de la institución y de las normas sino también a sus raíces más profundas como es la división sexual del trabajo. • Es preciso que la incidencia se realice también para promover el cambio de mentalidades y de prácticas en el relacionamiento laboral, viendo cómo afectan los procesos de afiliación en contextos en los que recurrir a lo organizativo para mantener las conquistas sociales logradas sigue siendo clave.
Desafios • Rescatar los aprendizajes obtenidos al recorrer la ruta por contar con una legislación específica o modificar la existente para que favorezca las reivindicaciones de las trabajadoras del hogar • Promover el conocimiento y la apropiación efectiva por parte de las propias trabajadoras asalariadas del hogar del contenido de las reivindicaciones que se demandan • Generar la apertura y flexibilidad necesarias para articular alianzas que permitan sensibilización social, niveles de movilización y posibilidad de influir en actores sociales y en la opinión pública para generar la voluntad política necesaria, con el fin de priorizar el trabajo digno como un elemento constitutivo de la justicia social.