1 / 78

LCDO. ALEJANDRO TORRES RIVERA BUFETE TORRES & VELAZ 420 AVE. PONCE DE LEÓN

Las propuestas del Consejo Asesor de Reconstrucción Económica y Fiscal: antecedentes y retos. LCDO. ALEJANDRO TORRES RIVERA BUFETE TORRES & VELAZ 420 AVE. PONCE DE LEÓN EDIFICIO MIDTOWN, OFIC. B-4 HATO REY, PUERTO RICO 00918-3416. Antecedentes a propuestas de CAREF.

honora
Download Presentation

LCDO. ALEJANDRO TORRES RIVERA BUFETE TORRES & VELAZ 420 AVE. PONCE DE LEÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las propuestas del Consejo Asesor de Reconstrucción Económica y Fiscal: antecedentes y retos LCDO. ALEJANDRO TORRES RIVERA BUFETE TORRES & VELAZ 420 AVE. PONCE DE LEÓN EDIFICIO MIDTOWN, OFIC. B-4 HATO REY, PUERTO RICO 00918-3416

  2. Antecedentes a propuestas de CAREF • Definición de “modelo neoliberal”: • De acuerdo con Héctor J. Figueroa en su ensayo “El Modelo Neoliberal y su impacto en las relaciones industriales de Estados Unidos: • “Por ‘modelo neoliberal’ entendemos el conjunto de políticas cuya principal premisa es que la intervención del Estado en la economía capitalista debe limintarse a facilitar la acumulación privada, mantener la estabilidad económica (por ejemplo, contener la inflación) y promover la libre competencia. En la práctica, el modelo neoliberal se sirve de la intervención estatal para obtener resultados económicos que no son posibles de alcanzar mediante el ‘mercado libre’ (por ejemplo, el control de la actividad sindical o la atracción de la inversión privada). Por lo tanto, resulta equivocado reducir el ‘neoliberalismo’ a la no intervención estatal en la economía, aunque precisamente esa sea la característica que más resalta en el análisis económico.”

  3. Antecedentes a propuesta de CAREF • A. Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • Planteamiento Umbral: “Por privatización se entiende compartir responsabilidades entre los sectores gubernamental y privado en la provisión de servicios públicos, con el propósito de aumentar la eficiencia y mejorar la calidad en la oferta de dichos servicios. Esta situación de responsabilidades compartidas no es extraña a la experiencia puertorriqueña, pero ha ocurrido en forma improvisada, sin planificación ni definición de criterios específicos de política pública, o distribución de funciones. Por este motivo es conveniente definir los criterios y parámetros que dirijan una política de privatización, o de distribución de funciones y actividades en la provisión de los servicios públicos.”

  4. Antecedentes a propuestas de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • A. Por iniciativa de la Cámara de Comercio de Puerto Rico y la Asociación de Industriales se creó en abril de 1988 el Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado. El Consejo recogía a 14 ciudadanos privados para desarrollar estudios sobre temas de importancia para la política pública. Dos de sus componentes iniciales forman parte de CAREF (Atilano Cordero Badillo y el Lcdo. Manuel Pietrantoni). • B. Concibe la privatización como “parte de un sistema total de política pública y no en términos aislados.”

  5. Antecedentes a propuesta de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • C. No existe un mecanismo único de privatizar. • D. Razones para promover la privatización: • 1. Permite liberar recursos en el sector gubernamental de forma que estén disponibles para nuevas actividades prioritarias; • 2. Promueve que mejore la calidad de servicios públicos e incrementa la productividad en el sector gubernamental; • 3. Promueve el desarrollo de la actividad empresarial; • 4. Reduce las distorsiones en el uso global de los recursos.

  6. Antecedentes a propuesta de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • E. De conformidad con lo antes indicado, el Consejo produjo dos Informes conocidos como Informe Final de los Servicios Públicos, Fase I ( septiembre de 1988); y Estudio de Privatización, Informe Final, Fase II (mayo de 1989). • F. Indica que a finales de la década de los setenta se tornó imposible continuar con el financiamiento de la deuda del gobierno central y principalmente de las corporaciones públicas. Reconoce que a partir de entonces,Puerto Rico registra una disminución en su capacidad para mantener las tasas previas de crecimiento en la producción y el empleo.

  7. Antecedentes a propouesta de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • G. Modelos del privatización: • 1. Traspaso de los activos de una Agencia o Coporación Pública mediante la venta total o parcial de activos. • 2. Responsabilidad compartida de las actividades al sector privado. • 3. Privatización expontánea. • 4. Liquidación de las empresas o actividades gubernamentales. • 5. Donación a entidades comunales. • 6. Entrega a asociaciones voluntarias o filantrópicas.

  8. Antecedentes a propuesta de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • H. Razones para privatizar: • 1. Aumentar los recursos disponibles del Estado. La razón para aumentar los recursos son: a) reducción de la tasa de crecimiento de las transferencias federales; b) necesidad de reducir la deuda pública; c) incapacidad del Estado para aumentar sustancialmente sus recaudaciones; d) necesidad de ampliar la infraestructura del país; e) mejorar la formación del capital humano (mejorar la capacidad tecnológica y educativa de la fuerza de trabajo); g) atender los reclamos de los Gobiernos Municipales.

  9. Antecedentes a propuesta de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • Razones para privatizar: • 2. Distribución de Tareas entre el Sector Gubernamental y el Sector Privado: El Gobierno ha aumentado el conjunto de actividades en que tradicionalmente participa (orden, seguridad, justicia y equidad), sin haberse atendido el diseño de un plan estratégico. Según el Consejo, al redistribuir actividades aumentaría la eficiencia. • 3. Racionalizar lo ocurrido: Se asume que ya venían dándose procesos de privatización sin que los mismos correspondieran a un Plan a nivel nacional.

  10. Antecedentes a propuesta de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • I. Obstáculos a la privatización: • 1. Riesgo político: Se debe comenzar con aquellas opciones que conlleven menor riesgo y generen a corto plazo resultados observables (venta parcial de activos de corporaciones que no tengan pérdidas en sus operaciones y venta total de las que se dediquen a la manufactura). • 2. Aspectos laborales: Actividades donde la privatización conlleve una mínima necesidad en la reducción a corto plazo de personal y donde se puedan incrementar los servicios sin aumento en la nómina; la inclusión de cláusulas en las negociaciones de que la privatización no generará cesantías; y finalmente, no hacer a corto plazo cambios sustanciales en las condiciones de trabajo.

  11. Antecedentes a propuesta de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • I. Obstáculos a la privatización: • 3. Aspectos gerenciales: partiendo de la premisa de que el poder político de este sector es superior al numérico, se recomienda abrir canales de comunicación con ellos e integrarlos en lo factible, al proceso de diseño de la privatización. • 4. Subsidios: Al privatizar, desaparece la estructura de subsidios creada. Por lo anterior, al privatizar se debe identificar la estructura de subsidios para determinar cuáles se mantendrán financiados por el Estado. • 5. Aspectos ideológicos: Reconoce que algunas propuestas de privatización son susceptibles de ataques por consideraciones ideológicas, o porque chocan con valores sociales.

  12. Antecedentes a propuesta de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • I. Obstáculos a la privatización: • 6. Educación Popular: Se debe “educar” a la población en que la privatización, por sí misma, “no modifica” el valor de su patrimonio social en la medida que al traspasar “a dueños privados… a cambio el Estado recibe un pago que es igual al valor de los activos.” • 7. Financiamiento: En ocasiones problemas tales como la estructura de los subsidios, la reglamentación legal de las actividades y otras reduce el monto de la oferta. Otro problema es que los fondos privados en la compra de actividades gubernamentales “no estarán disponibles para financiar nuevos proyectos de inversión” al disminuir las capacidades de inversión del sector privado.”

  13. Antecedentes a propuesta de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • J. Áreas o Agencias a privatizar: • 1. Educación: entregando al sector privado la fase operacional y quedando el Estado con la supervisión y fiscalización. • 2. Salud: Las personas tendrían opciones para escoger el proveedor de los servicios de salud. El Departamento proveería los servicios a médico/indigentes; reglamentará los servicios privados y proveería servicios donde el sector privado no los ofrezca. • 3. AAA: Venta parcial de los activos o actividades específicas; administración temporal de las plantas de tratamiento. • 4. AEE: Venta parcial de los activos o actividades específicas, incluyendo proyectos de expansión.

  14. Antecedentes a propuesta de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • J. Áreas o Agencias a privatizar: • 5. Compañía de Fomento Industrial: Considerar la administración de bienes raíces mediante la venta de sus propiedades, o la venta total o parcial de sus activos. • 6. Compañía de Desarrollo Comercial: Considerar la administración de sus bienes raíces. • 7. Transportación y Carga Marítima: La venta de sus activos o la administración privada con opción a compra. • 8. CFSE: Descentralización de sus funciones (servicios directos, asegurador y adjudicador de reclamaciones) y privatización parcial. • 9. Enlatado de jugos: Administración privada con opción de compra.

  15. Antecedentes a propuesta de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • J. Áreas o Agencias a privatizar: • 10. Edificios Públicos: Si se privatizan las escuelas y los hospitales, se facilitará el traspaso de sus activos al sector privado. • 11. Corporación Azucarera: Venta a uno o varios licitadores o a los colonos; contratación de la administración o liquidación. • 12. Vivienda: Hay múltiples alternativas pero debe tomarse en consideración una estrategia que enfrente la demanda de vivienda social en Puerto Rico. • 13. Transportación pública: Desarrollo de un sistema integrado en el diseño y operación público/privado. • 14. Vías de transaportación: Privatización de puentes y peajes para financiar la infraestructura.

  16. Antecedentes a propuesta de CAREF • Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado: • K. Estrategias de Privatización: • 1. Comenzar por aquellas actividades que den lugar a un menor conflicto. • 2. Ventas parcial de activos. • 3. Contratos para la venta por etapas con la administración privada de la actividad. • 4. Venta a empleados. • 5. Acción legislativa cuando haya reglamentación que dificulte el proceso.

  17. Antecedentes a propuesta de CAREF • Agenda de privatizaciones 1989-1999: 1989: *Se intentó la venta de diversos terrenos públicos. *Se intentó la privatización. 1990-91: * Se intentó realizar la venta de PRTC. * Se realizaron aumentos en las matrículas en UPR. 1992: * Venta de Telefónica Larga Distancia. * Inicio de gestiones para establecer las co-generadoras a base de carbón pulverizado (Congentrix en Mayagüez y ASE Brown Boveri en Yabucoa)‏

  18. Antecedentes a propuesta de CAREF • Agenda de privatizaciones 1989-1999: 1992: *Metrobus *Liquidación de la CRUV * Privatización de residenciales públicos * Puente Teodoro Moscoso (comenzado en julio de 1992)‏ 1993-99 * Venta y alquiler de los hospitales públicos *Venta de las Navieras *Venta de facilidades hoteleras

  19. Antecedentes a propuesta de CAREF • Agenda de privatizaciones 1989-1999: • 1993-1999: *Privatización de facilidades de Corrección * Puentes, peajes y PR-66 * Corporación Azucarera *Lotus * Programa de Piñas *Fábrica de teléfonos en Aguadilla *Co-generadoras de la AEE * Tren Urbano *Transferencias electrónicas

  20. Antecedentes a propuestas de CAREF • Agenda de privatizaciones 1993-1999: * Escuelas de la comunidad * Vales educativos * Subcontratación de comedores escolares * Tarjeta de Salud * Recogido de desperdicios *Programas agrícolas *Venta de PRTC * AAA * Otras: imprentas, limpieza de oficinas, reparación de oficinas y vehículos, obras permanentes, adiestramientos a empleados, planes de clasificación y retribución, abogados externos, centros de cómputos, servicios de vigilancia…

  21. Antecedentes a propuestas de CAREF • B. Encomienda de Luis Fortuño a CAREF: • a. Evaluar la llamada “grave situación fiscal y presentar recomendaciones” en medidas a corto plazo. • b. Presentar recomendaciones sobre las Alianzas Público/Privadas. • c. Presentar recomendaciones a corto, mediano y largo plazo para fortalecer y reconstruir la economía de Puerto Rico. • d. Creación de CAREF: Consejo Asesor presidido por el banquero Richard Carrión del cual forman parte otros 13 ciudadanos vinculados con los sectores que controlan el capital financiero en Puerto Rico. Excluye a sectores laborales, cooperativistas, comunitarios, religiosos, ambientalistas y políticos, por solo mencionar algunos.

  22. Orden Ejecutiva OE-2009-001 de 8 de enero A. Premisas: 1. Déficit que excede $3 mil millones, lo que representa más del 30% de los ingresos recurrentes del Gobierno. De quedarse el Gobierno sin recursos, se afectará la prestación de servicios esenciales para proteger la salud, seguridad y bienestar de la ciudadanía. 2. Se decreta un “Estado de Emergencia Fiscal”. Se ordena a todas las Agencias adoptar medidas necesarias para reducir los gastos operacionales sin afectar adversamente los servicios en las áreas esenciales de salud, seguridad, y bienestar de la ciudadanía.

  23. Orden Ejecutiva OE-2009-001 de 8 de enero • B. Medidas adoptadas: • 1. Congelación de puestos vacantes. • 2. Prohibición de la creación de puestos nuevos. • 4. Reducción en un 10% de los gastos operacionales en el remanente del año fiscal en curso. • 5. Se definen como puestos esenciales para la protección de la salud, seguridad y bienestar de los ciudadanos: a) maestros que ofrecen servicios directos a los estudiantes; b) policías que ofrecen servicios directos en las comunidades; c) profesionales de salud que ofrecen servicios directos a pacientes; d) trabajadores sociales que ofrecen servicios directos a ciudadanos.

  24. Orden Ejecutiva OE-2009-001 de 8 de enero • B. Medidas adoptadas: • 6. Declara nulo todo nombramiento o cualquiera otra transacción de personal realizada para llenar un puesto vacante o para crear y ocupar un puesto nuevo en contravención con esta Orden Ejecutiva, autorizando a la Directora de OGP a retirar del presupuesto de la agencia las partidas correspondientes a tales compensaciones y beneficios marginales. • 7. Dentro de la definición de “agencia”, se incluye a “toda agencia, instrumentalidad, oficina o dependencia de la Rama Ejecutiva del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, independientemente de su nombre.”

  25. Primeras recomendaciones públicas de CAREF • Recomendaciones iniciales de CAREF: • 1. Despidos en el sector público. • 2. Ajustes en la compensación y beneficios de trabajadores(as). • 3. Reducción en los días feriados. • 4. Reducción en los fondos para la UPR y aumentos en las matrículas a los estudiantes. • 5. Aumentos en las contribuciones de los empleados públicos a los seguros de salud y Medicare. • 6. Reducción, consolidación y eliminación de agencias. • 7. Reducción de los servicios públicos en áreas de salud y educación.

  26. Primeras recomendaciones públicas de CAREF • Recomendaciones iniciales de CAREF: • 8. Aumentos en determinados servicios que presta el Estado. • 9. Reducción de la jornada de trabajo en el sector público. • 10. Venta de propiedades públicas. • 11. Incremento en el impuesto sobre el consumo (IVU). • 12. Aumentos en los impuestos al consumo de alcohol. • 13. Aumentos en artículos de lujo. • 14. Alianzas Público/ Privadas: Lotería, Aeropuertos, Carreteras, Desperdicios Sólidos, Transporte Colectivo, Energía Renovable, Hospitales, Educación, CFSE, Autoridad de Corrección.

  27. Primeras recomendaciones públicas de CAREF • Recomendaciones iniciales de CAREF: • 15. Aumentos al arbitrio de la gasolina. • 16. Aumento al arbitrio del petróleo. • 17. Arbitrio por consumo de minutos en llamadas por celulares.

  28. Informe CAREF sobre Alianzas Público/Privadas 19/XII/08 • Las Alianzas Público/Privada: • A. Son creadas para viablizar la prestación de servicios públicos, el desarrollo de un proyecto de infraestructura o el manejo de algún activo gubernamental. • B. Presupone un cambio del rol gubernamental en la prestación de servicios públicos de uno de dirección y administración, a uno de supervisión y fiscalización para asegurar que la administración del activo y la calidad del servicio se mantengan en los niveles acordados. • C. Permite al Estado enfocarse en sus actividades para la implementación de la política pública. • D. El Informe niega que las APP sean un modelo de privatización.

  29. Informe de CAREF de 19/XII/08 • Las Alianzas Publico/Privadas: • E. Las APP conllevan una relación contractual entre el sector público y un socio privado para la prestación de servicios públicos, manejo de activos o desarrollo de infraestructura que por lo general han estado en manos del Estado. • F. Se propone la adopción mediante legislación de un modelo de desarrollo de las APP y la adopción de una política pública para fomentar su desarrollo en Puerto Rico.

  30. Informe de CAREF de 19/XII/o8 • Proyecto de Ley de las APP: • A. Definición de APP: “Cualquier arreglo entre una Entidad Gubernamental y una o más Personas, cuyos términos están provistos en un Contrato APP, para la delegación de las operaciones, Funciones, Servicios o responsabilidades de la Entidad Gubernamental, incluyendo cualquier contrato para el diseño, desarrollo, financiamiento, mantenimiento y/o operación de una o más Instalaciones.” • B. Definición de “Instalación”: “Cualquier propiedad, obra capital y facilidad de uso público, existentes o futuras…” Puede incluir básicamento todo.

  31. Informe de CAREF 19/XII/08 • Proyecto de Ley de las APP: • C. Se designa al Banco Gubernamental de Fomento como la entidad gubernamental autorizada y responsable de implementar la política pública sobre las APP. • 1. Ante de comenzar procesos el BGF deberá realizar un Estudio de Viabilidad de la APP. Podrá, sin embargo, sustituir el Estudio por un estudio de viabilidad económico-financiera cuando la naturaleza y finalidad de la Función, Instalación o Servicio o por la cuantía de la inversión requerida, considerare que éste es suficiente. Por excepción, el Gobernador podrá mediante Orden Ejecutiva autorizar el establecimiento de una APP sin cumplir con el requisito de estudio de viabilidad. • 2. El BGF deberá crear un Comité Timón con relación a cada APP.

  32. Informe de CAREF 19/XII/08 • Proyecto de Ley de las APP: • D. Funciones del Comité Timón: • 1. Aprobar los documentos que requiera el proceso de selección escogido para la APP. • 2. Evaluar los socios potenciales y realizar adjudicaciones de las propuestas solicitadas. • 3. Supervisar la negociación de los términos y condiciones del Contrato de la APP. • 4. Contratar asesores con los conocimientos necesarios. • 5. Preparar el Informe sobre todo el proceso conducente al establecimiento de la APP • 6 Hace recomendaciones al Gobernador sobre el uso de los fondos del Contrato APP. • 7. Velar por el cumplimiento adecuado de los reglamentos y procedimientos establecidos para la negociación de una APP.

  33. Informe de CAREF 19/XII/08 • Proyecto de Ley de las APP: • E. Exenciones y Beneficios de las APP: • 1. Exenciones sobre propiedad mueble, inmueble, ventas y uso de bienes. • 2. Todos los beneficios de la Ley de Incentivos Económicos para el Desarrollo de Puerto Rico. • 3. Cualquier beneficio contributivo otorgado que surja que fuera más favorable a los existentes. • 4. Derecho a demandar sin límite de cuantía al Gobierno. • 5. Exención de responsabilidad a los miembros de las Junta de Directores de las APP y a los funcionarios del BGF, salvo que hayan incurrido en delito, negligencia crasa, mala fe o actos contrarios a la ley.

  34. Informe CAREF de 19/XII/08 • Informe sobre Reconstrucción Fiscal: • A. La economía de Puerto Rico ha estado en recesión en los últimos 3 años. No se espera recuperación hasta el año 2011. • B. Deuda pública crece a un ritmo más acelerado que el crecimiento de la economía. En los últimos 11 años la deuda ha crecido de $19,500 millones a $46,700 millones. Una porción significativa de la deuda ha sido para el pago del servicio de la deuda y para pagar gastos operacionales y proyectos de impacto de desarrollo económico. • C. La clasificación de los bonos de obligación general ha bajado significativamente en los últimos 8 años. Una degradación adicional colocaría a Puerto Rico por debajo de la categoría mínima de inversión.

  35. Informe de CAREF 19/XII/08 • Informe de Reconstrucción Fiscal: • D. Puerto Rico ha venido operando con un déficit estructural de $1 mil millones. En los pasados 4 años el Fondo General ha permanecido estático. El déficit se ha cubierto con ingresos no recurrentes, como préstamos del BGF, emisiones de deuda, refinanciamiento de la deuda y venta de propiedades. En año fiscal 2008-09 se proyecta una reducción en los recaudos de 8%, mientras que se proyectan los gastos en 8% más de lo que fue presupuestado. El gobierno estima un déficit de $3,200 millones.

  36. Informe de CAREF de 8/I/09 • Clasificaciones de las medidas recomendadas: • A. Medidas para aumentar los ingresos. • B. Medidas para reducir los gastos. • C. Medidas financieras. • Solamente tres de las medidas recomendadas por CAREF afectan a las corporaciones: a) establecer una moratoria de dos años en los créditos contributivos que disfrutan; b) imponerles una tasa contributiva de sólo 5%; c) permitirles que se autoimpongan una contribución sobre sus propiedades inmuebles no tasadas a base del valor en los libros de tales propiedades y no a base de una valoración de tasación según su valor en el mercado.

  37. Informe de CAREF de 8/I/09 • Medidas que afectan al pueblo: • 1. Reducción temporal en la exoneración contributiva sobre la propiedad inmueble e imposición de una sobretasa de dicha contribución para dueños de propiedades con un valor en exceso de $15 mil. • 2. Imposición temporal de un arbitrio por cada minuto de conversación por teléfono celular. • 3. Aumento en el impuesto sobre la gasolina de 16 a 40 centavos por galón (incremento de 150%). • 4. Aumento en el impuesto sobre el petróleo crudo de $6.00/barril.

  38. Informe de CAREF de 8/I/09 • Medidas que afectan al pueblo: • 5. Aumento en el arbitrio de los cigarrillos de $0.50/cajetilla. • 6. Aumento en los arbitrios sobre bebidas alcohólicas. • 7. Retasación de las propiedades inmuebles para actualizar sus valores y lograr un aumento en los recaudos que pagan sus dueños. • 8. Reducción en un 10% de los gastos de funcionamiento de las agencias para este semestre y para años subsiguientes.

  39. Informe de CAREF 8/I/09 Medidas que afectan a la clase trabajadora: • A. Reducir la jornada de trabajo en agencias o grupos de agencias donde se lleve a cabo una consolidación de sus funciones. • B. Moratoria de 2 años en los aumentos negociados en las cláusulas económicas de los convenios colectivos bajo la Ley 45. • C. Congelación de plazas en el Gobierno. • D. Eliminar el 33% de los puestos transitorios, irregulares y de confianza. • E. Eliminación de todas las plazas de personas empleadas a partir del 1 de julio de 2008.

  40. Informe de CAREF de 8/I/09 • Medidas que afectan a la clase trabajadora: • F. Eliminación del pago del exceso acumulado de licencias por enfermedad y vacaciones para liquidarla en tiempo compensatorio pero sujero a que se legisle la eliminación del derecho a acumular las mismas si no se disfrutan. • Contrario a lo que afirma CAREF sobre el número de empleados públicos, el Informe de sobre Reforma Fiscal de 2005 indica que del presupuesto del Fondo General para el 2006, sólo el 76% del presupuesto va a gastos operacionales. El 12% al pago de la deuda y el restante 12% a mejoras capitales. De ese 76%, sólo el 47% se destinó al pago de la nómina.

  41. “Ingeniería de una crisis fiscal autoinfligida” • El profesor de economía de la UPR Argeo Quiñones en un ensayo publicado en el periódico “Claridad” indica con relación a CAREF: • 1. La composición de CAREF da al traste con toda noción de consenso. • 2. El proceso de contabilidad de OGP difiere de la contabilidad empresarial privada. • 3. A pesar del que CAREF anunció el 22 de diciembre de 2008 que se necesitaban $800 millones para empatar las necesidades presupuestarias inmediatas, la emisión de bonos hecha por el BGF para el préstamo fue de $1,230 millones adicionales. (50% más)‏ • 4. CAREF no consideró en su Informe los programas de estímulo fiscal del Gobierno Federal a pesar de que el Presidente del Comité se benefició (su Banco) con $930 millones del paquete de $770 billones asignados para el rescate de instituciones financieras.

  42. “Ingeniería de una crisis fiscal autoinfligida” • Comentarios del profesor Argeo Quiñones con relación al Informe de CAREF: • 5. Sorprende la falta de estimados monetarios de los ingresos adicionales y ahorros en gastos, temporeros y permanentes, de las medidas presentadas por CAREF, lo que no ocurrió con su estimado de un déficit que justifica un estado de emergencia financiera. • 6. Estamos ante una crisis autoinfligida. La forma indiscriminada en la aplicación de las exenciones contributivas sin medir, evaluar ni fiscalizar el efecto de las mismas sobre el crecimiento y desarrollo económico ha limitado las posibilidades de crecimiento de la actividad económica.

  43. “Ingeniería de una crisis fiscal autoinfligida” • Comentarios del profesort Argeo Quiñones con relación al Informe de CAREF: • 7. El trato contributivo a los ingresos procedentes de la propiedad (ganancia, renta, dividendos, intereses), además de desincentivar el trabajo, promueve la economía informal y la evasión contributiva y debe ser factor principal que guíe la distribución del costo de la crisis por niveles de ingresos. • 8. La solución de la crisis debe ser paulatina. La información disponible arroja duda razonable sobre el verdadero monto del déficit.

  44. Leyes aprobadas por Gobierno Fortuño • (1) Ley Núm. 7 de 9 de marzo de 2009: Ley Declarando Estado de Emergencia Fiscal y Estableciento Plan de Estabilización Fiscal para salvar el Crédito de Puerto Rico. • (2) Ley Núm. 8 de 9 de marzo de 2009: Ley de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura de Puerto Rico. • (3) Ley Núm. 9 de 9 de marzo de 2009: Ley del Plan de Estímulo Económico Criollo.

  45. Ley Núm. 7 de 9/III/09 • 1. Declara un “estado de emergencia económica y fiscal” y postula un “plan de estabilización económica y fiscal con el fin de salvar el crédito de Puerto Rico”. • 2. Incluye un Plan de Estabilización Económica y Fiscal “con el fin de salvar el crédito de Puerto Rico.” • 3. Postula reducción de $2 mil millones en gastos operacionales y nómina en año fiscal 2009-10. • 4. Excluye: UPR, municipios, Rama Judicial, Rama Legislativa y corporaciones e instrumentalidades públicas.

  46. Ley Núm. 7 de 9/III/09 • 5. La Ley contempla un “Programa Voluntario de Reducción Permanente de Jornada” y un “Programa de Renuncias Voluntarias”. • *Implantación de estos programas han excluído del todo la participación de las personas que decidan acogerse a ellos; así como de los efectos de tales programas en la condiciones de trabajo del resto del personal en las unidades apropiadas. • * El Artículo 5.1 de la Ley 45 limita la posibilidad de negociar con los representantes exclusivos los procedimientos para la implantación de estos programas. La Ley Núm. 7 delega en la OGP la elaboración de las normas que regirán la implantación de estos programas, el papel de tales representantes sindicales a una mera notificación de la Carta Circular que OGP elabore dentro de 7 días a su notificación en la fecha establecida por Ley. Véase Carta Circular Núm. 85-09 de 20 de marzo de 20 de marzo de 2009.

  47. Ley Núm. 7 de 9/III/09 • 6. Transcurrido el plazo para acogerse a la “Reducción Permanente de Jornada de Trabajo” o al “Programa Voluntario de Renuncias Incentivadas”, las agencias prepararán un Informe estableciendo las economías logradas. Si no se alcanzó la meta de $2 mil millones en economías, se implantará un “Plan de Cesantías”. • * Las reducciones en jornada de trabajo o las renuncias incentivadas serán finales y firmes y tendrán efecto de “cosa juzgada”. • * El Plan de Cesantías no tiene que ser discutido ni acordado con el representante exclusivo. Tampoco su implantación.

  48. Ley Núm. 7 de 9/III/09 • 7. El Artículo 37.04 de la Ley (Fase II), deja automáticamente sin efecto, no importa lo que pueda ser el contenido de los convenios colectivos negociados “toda cláusula, precepto y/o disposición aplicable a los empleados y/o puestos”sujetos a las disposiciones de la Ley en lo concerniente a reducción de gastos, “contenidas en los convenios colectivos, acuerdos, acuerdos complementarios, políticas, manuales de empleo, cartas circulares, cartas contractuales, addenda, certificaciones, reglamentos, reglas y condiciones de empleo cartas normativas, planes de clasificación y/o planes de retribución referentes a: (1) ascensos, descensos, reubicaciones y/o traslados; (2) retención y censantías que conflijan con lo adoptado en esta ley;

  49. La Ley Núm. 7 de 9/III/ 09 • Continuación : • (3) reducción de fuerza laboral o cesantía (incluyendo cualquier medida negociada que establezca la observación de ciertas medidas previo a la implantación); (4) reingreso y adopción de registros de elegibles; (5) toda disposición que impida asignar tareas correspondientes a un grupo de empleados, clases de puestos,niveles, unidad sindical o unidad apropiada; (6) toda disposición que impida consolidar tareas en puestos, clases de puestos o niveles; (7) disposiciones en cuanto a limitaciones de los derechos de gerencia o de administración de las agencias, excepto en aquellos casos en que no estén en conflicto con este Capítulo; (8) disposiciones o cláusulas donde la Agencia se obligue a dar fiel cumplimiento a lo acordado o pactado, excepto en cuanto a los aspectos que estén en conflicto con las disposiciones de este Capítulo; (9) requisitos de utilizar antigüedad, en la medida en que las disposiciones sobre antigüedad estén en conflicto con este Capítulo;

  50. La Ley Núm. 7 de 9/III/09 • Continuación: • (10) disposiciones o cláusulas donde la Agencia se obligue a dar fiel cumplimiento a lo acordado o pactado, excepto en cuanto a los aspectos que no estén en conflicto con las disposiciones de este Cápítulo; (11) requisitos de utilizar antigüedad, en la medida en que las disposiciones sobre antigüedad sean contrarias a lo dispuesto en este Capítulo o constituyan una limitación para efectuar cambios en funciones, asecensos, descensos, reubicaciones, traslados, destaques y otras trasacciones necesarias para evitar que se afecten los servicios; y (12) procedimientos de resolución de controversias, revisión y/o apelación que estén en conflicto con las disposiciones que, en cuanto a estas áreas, se proveen en este Capítulo.

More Related