270 likes | 410 Views
Estadísticas de la Mortalidad Materna vista desde la comunicación y los medios. Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud Ministerio de Salud Pública Julio 2014. Contenido. Objetivo Tasa, razón y proporción. RMM y TMM
E N D
Estadísticas de la Mortalidad Materna vista desde la comunicación y los medios. Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud Ministerio de Salud Pública Julio 2014
Contenido • Objetivo • Tasa, razón y proporción. RMM y TMM • Fuentes para la obtención de la información. Diferencias y limitaciones • La elaboración, presentación y análisis de datos. • Importancia de la información vista desde el ámbito de la comunicación y los medios.
La muerte materna no puede ser vista como un evento puntual, sino como el desenlace final de una cadena de situaciones biológicas, sociales y culturales que influyen en la vida de la mujer.
Objetivo • Facilitar la comprensión de las estadísticas de mortalidad materna para el análisis del comportamiento y tendencia de la problemática en RD.
¿Qué entendemos por ….? X K Y Razón: relación entre dos fenómenos independientes a b Proporción: cociente del número de veces que se presenta un valor o característica con respecto al total _a_ a + b Tasa: el cociente del número de veces que ocurre un evento en un lugar y lapso de tiempo determinado, entre la población. Es la rapidez de cambio de un fenómeno, _a_ x K (base tiempo) a + b
Razón de mortalidad materna (RMM) • Definición: Es el número de defunciones maternas por 100,000 nacidos vivos. • Calculo: RMM • Que mide? • el riesgo obstétrico una vez que la mujer queda embarazada. • medir el progreso en los servicios de maternidad
Tasa de mortalidad materna (TMM) • Definición: Es el número de defunciones maternas por 100,000 mujeres en edad reproductiva definida como 15 a 44, 10 a 49 o 15 a 49 años. • Calculo: TMM= todas las defunciones maternas ocurridas en un año X K • las mujeres en edad fértil estimadas en el mismo año • Que mide? • el riesgo de morir e incluye tanto la posibilidad de quedar embarazada (fecundidad) como de morir durante el embarazo o el puerperio. • medir el progreso en los servicios de salud reproductiva
¿Por que la medición de la razón y la tasa de mortalidad materna a menudo no es factible? • existen dificultades asociadas a su medición • debido a estas dificultades, es difícil interpretar resultados inesperados de la medición • la medición requiere tiempo y es costosa, lo que puede distraer a las autoridades que fijan las políticas de la necesidad de empezar las intervenciones y • la falta de cambio en el indicador no necesariamente significa que no ha habido progreso.
Fuentes para la obtención de la información • Sistema Nacional de Vigilancia • Estadísticas vitales • Encuestas de hogares • Censos
Sistema Nacional de Vigilancia • Características: • Mayor oportunidad y cobertura: Notificación obligatoria e inmediata. • Mayor especificidad. • Permite analizar por causas, grupos de edades, nacionalidad, residencia, servicios de atención y ver tendencias. • Alerta temprana • Limitaciones: • Representatividad • Subregistro • Aceptabilidad
Productos de difusión del CNE-DIGEPI • Boletín diario Boletín semanal Boletines trimestrales Otras publicaciones
Vigilancia epidemiológica Razón de Mortalidad Materna 2000-2010, República Dominicana Razón de Mortalidad Materna 2000-2010, República Dominicana
Razón de muerte materna registrada según provincia de residencia, 2010 12 de 32 provincias concentraron la 3/4 de las muertes maternas, 50% residen en 10 de 154 municipios
El 72 % de las muertes maternas han ocurrido en 14 centros hospitalarios al 2010
Razón de mortalidad materna según grupos de edad y por nacionalidad, República Dominicana 2009 75% dominicanas y 25% haitianas
Estadísticas vitales • Características: • Registros continuos Certificación medica de defunciones y el Registro en oficialías civiles. • Permite analizar a largo plazo por causas, grupos de edades, nacionalidad, residencia, servicios de atención, educación y ocupación. • Su fortalecimiento permite tener información mas oportuna que las encuestas. • Bajo costo • Fuente para el denominador, los nacidos vivos • Limitaciones: • Subregistro • Mala calidad en la consignación de causas
Hallazgos en la revisión de literatura Muertes de mujeres en edad fértil Cobertura 69.6% MUERTES COTEJADAS 20.8% 17.2% 31.6% Muertes registradas en las oficialías 48.8% Muertes registradas Ministerio de Salud 52% República Dominicana. SESPAS. Dirección General de Epidemiología. Estudio retrospectivo de evaluación de la vigilancia de la Mortalidad Infantil y Materna, 1999. Santo Domingo: SESPAS/OPS, 2001
Encuestas • Características: • Metodo indirecto • El método de las hermanas recoge información sobre las defunciones de las hermanas de informantes cuando sea que hayan fallecido, logrando una estimación del nivel de mortalidad de 1 a 12 años antes del estudio.. • Permiten medir tendencias a largo plazo • Limitaciones: • No reflejan la mortalidad vigente. • Alto costo • El tamaño de la muestra.
Censos • Características: • Metodo indirecto • El método de las hermanas recoge información sobre las defunciones de las hermanas de informantes cuando sea que hayan fallecido, logrando una estimación del nivel de mortalidad de 1 a 12 años antes del estudio.. • Permiten medir tendencias a largo plazo • Fuente para las estimaciones de población. • Limitaciones: • No reflejan la mortalidad vigente. • Alto costo
Costos y efectos • ENDESA • US$3.3 millones • Cada 7 años • Estimaciones • Integración Base de datos registros vitales • US$10 mil • Continuo • Mejoría de la cobertura y de la calidad
Importancia de la informaciónpara entender el problema “Cada muerte materna refleja el grado de desarrollo de un país, las deficiencias en el sistema de salud y de protección social, las falencias en la conformación de redes sociales de apoyo, y en ocasiones, las fallas en el vínculo familiar para un apoyo oportuno”.
Importancia de la información para una respuesta adecuada • las situaciones biológicas generan necesidades en salud y deben ser atendidas por los servicios de manera oportuna, con calidad y calidez. • las situaciones socioculturales demandan redes de apoyo psico- social y familiar; mejores condiciones educativas, nutricionales y laborales; información suficiente; confianza y respeto de parte de la entidad y los profesionales de la salud
“Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas.” Madre Teresa de Calcuta Gracias