550 likes | 762 Views
Derecho Administrativo I. Análisis de fallo: “Empresa Plaza de Toros c/Provincia de Buenos Aires” (C.S.J.N. 13 de Abril de 1869). Derecho Administrativo I Contexto Histórico /Social Situación de Argentina en 1869. Presidencia de Sarmiento (1868 - 1874)
E N D
Derecho Administrativo I Análisis de fallo: “Empresa Plaza de Toros c/Provincia de Buenos Aires” (C.S.J.N. 13 de Abril de 1869).
Derecho Administrativo IContexto Histórico /SocialSituación de Argentina en 1869 Presidencia de Sarmiento (1868 - 1874) Asumió el mando el 12 de octubre de 1868, volvió al país desde Norteamérica donde se había desempeñado como embajador. Presidencia anterior: Mitre (1862 - 1868) Presidencia posterior: Avellaneda (1874 - 1880)
Derecho Administrativo ISituación de Argentina en 1869 El 24 de julio se ordena mediante ley levantar el primer Censo Nacional, que se realiza el 17 de setiembre de 1869, según el cual la población total de la Argentina es de 1.877.490 habitantes, de los cuales 187.346 son de la capital. Se calcula en poco más del 20 % lapoblación alfabeta de todo el territorio.
Derecho Administrativo ISituación de Argentina en 1869 En un territorio vacío vivían 1.877.490 habitantes, de los cuales casi 500.000 estaban en la provincia de Bs. As. El 5% constituía la población indígena. El 8% la población era extranjera de origen europeo. Apenas el 30% del total se radicaba en ciudades. La guerra (de la Triple Alianza) habían dejado 61.424 viudas, 3.000 mil inválidos y 87.000 huérfanos 207.673 familias habitaban ranchos de barro y paja, 54.760 familias habitaban casas de material más elaborado.
Derecho Administrativo ISituación de Argentina en 1869 La ciudad de Bs. As. posee 19.303 casas, de las cuales 16.688 son de azotea, 232 de tejas, 1.514 de madera y 875 de paja y barro. De este total, 17.560 son de planta baja solamente, 1.987 de piso alto y 183 de dos pisos.
Derecho Administrativo ISituación de Argentina en 1869 Existía un número potencial de 300.000 ciudadanos aptos para votar, de los cuales 50.000 eran capaces de escribir su nombre en un registro electoral.Contábamos con apenas:2.307 maestros y profesores,458 médicos, 194 ingenieros, 9.602 militares,1.047 curanderos, y 439 abogados. Del resto de la población el 26 % apenas sabía leer y escribir.
Derecho Administrativo ISituación de Argentina en 1869 Analfabetismo en % 1869 77,4 1895 53,3 1914 35,9 1947 13,6 1960 8,5 1970 7,4 1980 6,1 1991 3,7 2010 1,92 La Educación de Jóvenes y adultos – Estado de situación en la Argentina – Ministerio de Educación de la Nación, Agosto, 2000, que cita a CFI Analfabetismo en Argentina. Evolución y tendencias actuales, Buenos Aires, 1963. Ministerio de Educación y Justicia, CONAFEP, Plan Nacional de Alfabetización, Buenos Aires, 1985
Derecho Administrativo ISituación de Argentina en 1869 Durante la presidencia de Sarmiento se realizó una vigorosa actividad entorno al tema educativo. Creó las primeras escuelas normales, el Colegio Militar (1870), la Escuela Naval (1872), el Observatorio Astronómico (1872), la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1870) y alrededor de ochocientas escuelas primarias.
Derecho Administrativo ISituación de Argentina en 1869 Durante su gobierno la población escolar se elevó de treinta mil a cien mil alumnos. Proyectó la ley sobre la creación de bibliotecas públicas, abrió las primeras escuelas públicas y creó también las primeras escuelas para sordomudos. Se dio impulso a la inmigración que se asentó preferentemente en el litoral donde se fundaron numerosas colonias agrícolas.
Derecho Administrativo ISituación de Argentina en 1869 En 1871 se inauguró la primera Exposición Nacional en Córdoba donde se exhibían los productos agrícolas, ganaderos e industriales de nuestro país . Mejoró las condiciones sanitarias y de higiene especialmente en la ciudad de Buenos Aires para evitar una nueva epidemia de fiebre amarilla como la que se desató en 1871. Dispuso la creación de un nuevo cementerio en la Chacarita. Durante su gestión se aprobó el Código Civil creado por Vélez Sarsfield, ministro del Interior.
Derecho Administrativo ISituación de Argentina en 1869 Durante el gobierno de Sarmiento se multiplicaron los diarios y publicaciones de todo tipo. En 1869 surgió 'La Prensa" . En 1870, "La Nación“. Los diarios, expresión de facciones políticas, se caracterizaban habitualmente por su subido tono crítico. La caricatura se volvió mordaz y la sátira un arma temible.
Derecho Administrativo ISituación de Argentina en 1869 Por ser aún poco frecuente la venta callejera, los diarios dependían económicamente de las suscripciones, de la fortuna de sus dueños o del favor oficial. Los apremios financieros, en última instancia, se solucionaban mediante una drástica modificación de las posiciones políticas del diario.
Derecho Administrativo IContexto Histórico /Social Las primeras corridas de toros se realizaron en el Río de la Plata a comienzos del siglo XVII, y tuvieron por escenario a las "plazas mayores" de las incipientes ciudades, despejadas y embanderadas para tal efecto como en días de solemne festejo. Participaban en estas primitivas corridas, que se combinaban habitualmente con "juegos de cañas" y con otras destrezas ecuestres, los caballeros y personajes “linajudos”, en reemplazo de los profesionales peninsulares, cuyo arribo a estas costas -por distancia y por falta de ruedos estables- era fenómeno curioso.
Derecho Administrativo IContexto Histórico /Social Esta actividad no alcanzó en el Río de la Plata la brillantez de los virreinatos de México y del Perú, verdaderos imperios mineros con un fuerte núcleo cortesano y una arraigada tradición de refinamiento , pompa y boato (ostentación y lujo), en los que estas fiestas taurinas lograron con frecuencia puntos más encumbrados que en la propia España. Buenos Aires recién poseyó su primera y modesta plaza de toros - la de Monserrat - en 1791, plaza que debió ser demolida por las insistentes quejas de los vecinos y a la que reemplazó, en 1799, la del Retiro.
Derecho Administrativo IContexto Histórico /Social Al margen del toreo clásico, con sus "suertes" a pie y a caballo, se practicaban modalidades como el llamado "toreo a la americana", que consistía en montar en pelo a los toros bravos, las "mojigangas", parodias de la corrida clásica que gozaban de gran aceptación, y las suertes del "Dominguillo", un muñeco de cuero con pies de plomo que se colocaba en medio del ruedo y que se incorporaba por si mismo al ser embestido por el toro.
Derecho Administrativo IContexto Histórico /Social Originariamente, las corridas de toros porteñas se hacían en la Plaza Mayor, hoy Plaza de Mayo, en el costado oeste, para que las autoridades pudieran asistir a ella desde el balcón del Cabildo. Al principio fueron gratuitas lo que, por supuesto, conspiraba contra la calidad de los toreros, que ya eran profesionales en España. Solía atarse un toro a un poste para que los vecinos más corajudos se divirtieran con él, arriesgándose a recibir alguna cornada. En 1790 el carpintero Raimundo Mariño propuso al virrey construir una plaza de toros permanente en el hueco de Monserrat, para evitar el gasto de armar y desarmar el tinglado cada vez que había función. La propuesta fue aceptada pero, para no restar jerarquía a la Plaza Mayor, se acordó que en ella se siguieran realizando las corridas llevadas a cabo en celebración de fiestas reales –cumpleaños del rey, coronación, etc.- y que tuvieran carácter gratuito. La de Monserrat sería más comercial, más profesionalizada.
Derecho Administrativo IContexto Histórico /Social La plaza de toros de Monserrat se construyó aproximadamente en la manzana que hoy toma la avenida 9 de Julio entre Belgrano, Moreno, Lima y Bernardo de Irigoyen. Allí se había construido en 1781 un edificio para hacer un mercado, a fin de evitar al vecindario del barrio el viaje que significaba llegarse hasta la Plaza Mayor; pero no llegó a funcionar. En 1791, la plaza de toros construida por Mariño, con capacidad para 2.000 personas, empezó a funcionar. Las autoridades solían ubicarse en los balcones de la casa de la familia Azcuénaga, sobre la llamada “Calle del Pecado”. El sugestivo nombre existía por algo; el barrio era poco recomendable y la vecindad de la plaza de toros, con sus profanos espectáculos y el cortejo de vagos, apostadores y malentretenidos, desprestigió ante la sociedad colonial las reuniones. Se decía que el lugar era un antro de maleantes y – esto ya no se decía sino que se padecía - había todo un basural en las inmediaciones, agravado por la parada de carretas del interior que por allí pernoctaban.
Derecho Administrativo IContexto Histórico /Social Y otro elemento más que jugó en contra de la permanencia de la plaza de toros de Monserrat: los toros mismos, bestias bravas traídas desde Chascomús, que a veces se espantaban y provocaban terror entre los vecinos. Al fin, las quejas de éstos llegaron al virrey Avilés y se resolvió demoler el estadio. El 22 de octubre de 1799 empezó la “piqueta del progreso” (suponemos que alguien la habrá calificado así en ese momento) su labor, que terminó en julio de 1800. Sólo ocho años había durado pero en ese lapso se habían realizado 114 corridas dejando de beneficio $ 7.096, cantidad por cierto no despreciable. Pero la demolición de la plaza de toros de Monserrat no significaba que el toreo estuviera en baja; todo lo contario. El circo había permitido más corridas y de mejor calidad y existía ahora cierto profesionalismo entre los matadores, ciertas exigencias en los aficionados. Contemporáneamente a la demolición, el Cabildo resolvió hacer edificar una nueva y definitiva plaza en el Retiro.
Derecho Administrativo IContexto Histórico /Social Vista de la Plaza de Toros que existía hasta 1819 en el campo de la actual plaza San Martín.
Derecho Administrativo IContexto Histórico /Social En estos mismos terrenos se edificó la Plaza de Toros, inaugurada el 14 de Octubre de 1801, reemplazando la que se encontraba en Monserrat, de forma poligonal y con capacidad para 10.000 personas. Se mantuvo en funcionamiento hasta 1819.
Derecho Administrativo IContexto Histórico /Social Pero desde los albores de la etapa independentista el interés por las corridas fue decayendo paulatinamente. La última en el ya caduco Retiro se verificó en 1819, hasta que en 1822 el gobernador Martín Rodríguez prohibió su realización sin el consiguiente permiso policial, que solo podía autorizar la faena de animales descornados. Esta circunstancia, que quitaba al espectáculo la estimulación del riesgo mortal, concluyó por alejar a los ya dispersos aficionados, y las corridas se hicieron cada vez más raras, hasta cesar por completo con la que se realizó "a beneficio" en 1899, ocho años después del dictado de la Ley 2786, de protección de animales.
Derecho Administrativo IContexto Histórico /Social LEY 2786 - BUENOS AIRES, 25 de Julio de 1891 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso SANCIONAN CON FUERZA DE LEY ARTICULO 1.- Declárase actos punibles los malos tratamientos ejercitados con los animales, y las personas que los ejerciten sufrirán una multa de dos a cinco pesos, o en su defecto arresto, computándose dos pesos por cada día. ARTICULO 2.- En la capital de la República y Territorios Nacionales, las autoridades policiales prestarán a la Sociedad Argentina Protectora de los Animales, la cooperación necesaria para hacer cumplir las Leyes, reglamentos y ordenanzas dictadas o que se dicten en protección de los animales, siendo de la competencia de las mismas, el juicio y aplicación de las penas en la forma en que lo hacen para las contravenciones policiales.
Derecho Administrativo IContexto Histórico /Social ARTICULO 3. - El importe de las multas a que se refiere el artículo primero será destinado a las sociedades de beneficencia de cada localidad. ARTICULO 4.- La Municipalidad de la capital de la República y las de los Territorios Nacionales dictarán ordenanzas de conformidad a la presente Ley. ARTICULO 5. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Derecho Administrativo IContexto Histórico /Social A pesar de que la Argentina no tiene corridas desde 1899, el 15 de agosto de 2011 se desarrolló en la plaza “Pedro Quipildor” en el pequeño pueblo de Casabindo(Jujuy), la única corrida de toros legal que se puede realizar en nuestro país. En realidad se denomina “Toreo de la vincha", donde el torero o "profesante", cumple su promesa a la Virgen del Rosario arrebatándole de entre los cuernos al animal una vincha roja bordada con monedas de plata que se le ofrenda a dicha Virgen para pedir o agradecer los favores recibidos. Los animales no sufren ningún daño.
Derecho Administrativo IPrimera Corte Suprema de Justicia Argentina La Constitución Argentina de 1853 determinó que la Corte Suprema iba a estar integrada por nueve jueces y dos fiscales. A fines de 1854,Justo José de Urquiza designó a una Corte que nunca llegó a reunirse. La reforma constitucional de 1860 cambió esta conformación, ya que dispuso que una ley nacional debía determinar el número de miembros. La Ley Nº 27 estableció en cinco el número de ministros de la Corte.
Derecho Administrativo IPrimera Corte Suprema de Justicia Argentina El 18 de Octubre de 1862, el Presidente Bartolomé Mitre, por medio de un decreto, nombró la primera Corte argentina integrada por Valentín Alsina (Presidente de la Corte), Francisco de las Carreras, Salvador María del Carril, Francisco Delgado, José Barros Pazos y Francisco Pico como procurador general. El 15 de Diciembre de ese año, el Presidente también dispuso que el tribunal comenzaría a funcionar el 15 de Enero del año siguiente.
Derecho Administrativo IPrimera Corte Suprema de Justicia Argentina Sin embargo, Alsina no aceptó ser presidente de la Corte, por lo que el 6 de Enero de 1863 fue nombrado, por Decreto, en el puesto Francisco de las Carreras. La Primera Corte quedó integrada por Francisco de las Carreras (Presidente), Salvador María del Carril, José Barros Pazos, Francisco Delgado y José Benjamín Gorostiaga.
Derecho Administrativo IHechos En la provincia de Buenos Aires, a los 29 días del mes de Enero de 1869, el Sr. Eduardo Bonorino en representación de una empresa denominada Plaza de Toros se presentó al Juzgado Nacional de Buenos Aires, diciendo que había ocurrido al gobierno de la provincia pidiendo permiso para establecer dicha plaza de toros, pero el gobierno le prohibió el ejercicio de su industria, negándole su solicitud, ordenándole acudir donde corresponda, fundado en la ley N°8/1856.
Derecho Administrativo IHechos Entonces tratándose de una ley provincial contraria a las disposiciones de la Constitución Nacional, que en su art. 14, le acuerda a todos los habitantes ejercer libremente su industria, le correspondería restablecer la justicia conculcada a los tribunales federales y resolver que no estaba obligado de abstenerse de ejercer ese género de trabajo.
Derecho Administrativo IHechos El Art. 100 de esa misma Constitución por su parte, confiere a los tribunales federales el juzgamiento de todas las causas regidas por ella, y le confiere también el especial encargo de velar por la observancia de la Constitución. El Sr. Eduardo Bonorino pidió que se declare la inconstitucionalidad de la ley en cuestión ya que así no estaría obligado a abstenerse de emprender la empresa plaza de toros.
Derecho Administrativo IHechos El juez Ugarriza el 29 de Enero 1869, estableció que debería ocurrir donde corresponda, ante lo cual Bonorino pidió revocatoria o apelación en subsidio argumentando que por los documentos que había acompañado a su escrito se veía que había ocurrido antes al gobierno provincial y este se había declarado incompetente, fundado en una ley que tenía el deber de acatar.
Derecho Administrativo IHechos Que el mismo caso se encontraba cualquiera otra autoridad de la provincia, y en cuanto a la Asamblea Legislativa, no podía pretenderse que ocurriese a ella, pidiéndole que derogase una de sus leyes anteriores, puesto que las leyes debían suponerse estables, y no era razonable que los mismos legisladores las privaran de fuerza por revisaciones posteriores hechas a solicitud de particulares. Que por consiguiente el decreto que lo manda ocurrir ante autoridades que no quieren o no pueden resolver la demanda, le cierra las puertas por completo y lo inhabilita para llegar al libre uso de su derecho.
Derecho Administrativo IHechos Que por otra parte, él había ocurrido al juzgado esperando obtener el beneficio que el sistema federativo dispensa a los habitantes de la Nación, amparándolos contra los golpes de la impremeditación o de la arbitrariedad, y que el juzgado, sin fundar su auto, lo enviaba ante no sabe quién, puesto que las autoridades soberanas de la provincia, ya le habían negado lo que pretendía; de manera que el caso quedaba sin resolverse por falta de un juez que le dijese si tiene o no derecho.
Derecho Administrativo IHechos Se le concede la apelación pretendida y el 13 de Abril de 1869 en Bs.AS. se dictó lo siguiente: Considerando: “Que es un hecho y también un principio de derecho constitucional, que la policía de las provincias está a cargo de sus gobiernos locales, entendiéndose incluido en los poderes que se han reservado, el de proveer lo conveniente a la seguridad, salubridad y moralidad de sus vecinos, y que, por consiguiente, pueden lícitamente dictar leyes y reglamentos con estos fines, no habiéndose garantido por el art. 14 CN. a los habitantes de la República el derecho absoluto de ejercer su industria o profesión, sino con sujeción a las leyes que reglamentan su ejercicio;
Derecho Administrativo IHechos que siendo esto así, la justicia nacional sería incompetente para obligar a una provincia, que ha prohibido las corridas de toros, a soportar la construcción de una plaza para dar al pueblo ese espectáculo, aun cuando pudiera ella calificarse de establecimiento industrial, como se pretende, y el ejercicio de esa industria, no ofendiera el decoro, la cultura y la moralidad de las costumbres públicas; por estos fundamentos, se confirma, con costas, el auto apelado de fs. 12.” Francisco de las Carreras - Salvador M. del Carril - Francisco Delgado - José Barros Pazos - Benito Carrasco.
Derecho Administrativo ICuestiones de Derecho En el Fallo “Plaza de Toros” de 1869, se dejó en claro que ”las cuestiones concernientes a la seguridad, salubridad y moralidad de los vecinos, se encuentran entre los poderes que las provincias se han reservado dentro de la CN, pudiendo entonces dictar leyes y reglamentos con esos fines”.
Derecho Administrativo ICuestiones de Derecho La empresa funda su reclamo en el Art. 14 de la C.N.: “todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber, de trabajar y ejercer todo industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar; permanecer; transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.” También se funda en el histórico Art. 100 de la CN (de 1853), en que confiere a los tribunales federales el juzgamiento de todas las causas que se refieran a derechos amparados en nuestra Constitución Nacional.
Derecho Administrativo ICuestiones de Derecho Constitución de 1853 y reformas: ATRIBUCIONES Art. 100 (actual 116). Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 11 del artículo 67: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
Derecho Administrativo ICuestiones de Derecho La parte actora solicita se declare la inconstitucionalidad de la ley provincial que niega el ejercicio de dicha industria. Lo que se debate aquí es el principio de derecho constitucional, citado en el Art. 14, o sea que la ley provincial Nº 8/1856 es contraria a las disposiciones de la C.N. según el demandante, que dice que todos los habitantes pueden ejercer toda industria lícita.
Derecho Administrativo ICuestiones de Derecho Por la interpretación de la norma del Art. 14 que dice: todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, se entiende que el ejercer la industria o profesión no es un derecho absoluto porque está reglamentado por la ley provincial Nº 8/1856, si no estuviese esta ley no existiría el conflicto. Los habitantes gozan de estos derechos, siempre y cuando no existan leyes que reglamenten esos derechos.
Derecho Administrativo ICuestiones de Derecho La cuestión de fondo es la competencia que tiene el Gobierno Nacional de avanzar sobre las decisiones tomadas por los Gobiernos Provinciales en aquellas cuestiones no delegadas a la Nación. Se decide que la Justicia Nacional no es competente para obligar a la Justicia Provincial, que ha prohibido las corridas de toros, a soportar la construcción de una plaza para dar al pueblo un espectáculo, debido a que la ley provincial Nº 8/1856 lo prohíbe basándose en las cuestiones concernientes a la seguridad, salubridad y moralidad de los vecinos, que se encuentran entre los poderes que las provincias se han reservado dentro de la constitución en Art. 5 y 123 en la actualidad y en el Art. 104 de la antigua Constitución, pudiendo entonces dictar leyes y reglamentos con esos fines.
Derecho Administrativo ICuestiones de Derecho La justicia nacional sostiene que es una atribución de cada provincia dictar leyes para reglamentar y asegurar el bien común de sus habitantes en virtud de los Arts. 5 y 121 y 123 de la C.N.: “Gobiernos de Provincias”. Art. 5: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.”
Derecho Administrativo ICuestiones de Derecho En el mismo sentido establece el Art. 121 de la C.N.: “ Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.”
Derecho Administrativo ICuestiones de Derecho Art. 123: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.” Estas potestades de las provincias las vemos reafirmadas en el Art. 125 de la C.N.
Derecho Administrativo ICuestiones de Derecho Art. 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios.Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.
Derecho Administrativo IRelación con el programa de la materia Es necesario distinguir entre policía y poder de policía. La policía se refiere a la función administrativa o a la actividad administrativa que tiene por finalidad la protección de la seguridad, moralidad, salubridad públicas; y de la economía pública, en cuanto afecte a la seguridad. El poder de policía, es una atribución del Congreso para restringir garantías constitucionales en aras del interés público.
Derecho Administrativo IRelación con el programa de la materia Tanto la función de policía como el poder de policía son herramientas a través de las cuales el Estado pone límites. Hay dos extremos a tener en cuenta, por un lado la actividad que se restringe, y por otro el interés público tutelado y los dos deben armonizarse.
Derecho Administrativo IRelación con el programa de la materia Evolución del poder de policía: Primera etapa: Poder de policía restringido (1869 a 1922): tutelaba sólo salud, seguridad y moralidad, fallo “Plaza de Toros” que impugnaba una ley que prohibía las corridas de toros sosteniendo que el objeto del poder de policía consistía en la protección de la seguridad, salubridad y moralidad de las personas.