1 / 60

Evolución de las prioridades de la salud pública en las ciudades

Evolución de las prioridades de la salud pública en las ciudades. Limitaciones para el análisis de la evolución de las prioridades de salud pública en las ciudades.

ivy
Download Presentation

Evolución de las prioridades de la salud pública en las ciudades

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evolución de las prioridades de la salud pública en las ciudades

  2. Limitaciones para el análisis de la evolución de las prioridades de salud pública en las ciudades • El diagnóstico de salud de una población privilegia el análisis de los daños (mortalidad y morbilidad), con sus correspondientes limitaciones. • El nivel común de análisis de la situación de la salud pública, corresponde al país, estado, y municipio, y poca veces a nivel de ciudad. • Las ciudades son diferentes entre sí, por lo habrá diferencias en sus perfiles de muerte y enfermedad. • Las ciudades al interior no es un todo homogéneo lo que implica perfiles de salud diferentes según el grupo social al que se pertenezca. Estos perfiles generalmente no son identificados. • El análisis de la situación de salud pública se basa principalmente en el enfoque epidemiológico -ecología médica-, sin profundizar en las causas de los “factores de riesgo”, lo que implica la necesidad de analizar el sistema socioeconómico prevaleciente, como el nivel determinante de la salud pública • Los sistemas de registro han evolucionado en el tiempo, con mayor cobertura y precisión en la actualidad que en el pasado.

  3. En planificación en salud la priorización: • Es posterior a la determinación de necesidades (diagnóstico de situación de salud). • Es parte de la formulación de planes. • Antecede a las intervenciones (ejecución del plan).

  4. RAZONES PARA PRIORIZAR - relación desfavorable entre necesidades y recursos (escalada de costos en salud, restricción presupuestaria) - costo alternativo de los recursos - necesidad de un método sistemático y lo más objetivo posible, para asignar recursos

  5. Determinación de prioridades en salud se define como: Selección de los servicios, programas o actividades de salud que se proporcionarán primero, con el objeto de mejorar los beneficios en salud y la distribución de los recursos en salud. (Bobadilla, 1996)

  6. Elementos para el Diagnóstico de Salud • Daños a la salud • Mortalidad • Morbilidad • Invalidez • Factores condicionantes • Económicos • Demográficos • Ambientales • Educación • Etc • Recursos para la atención a la salud • Indicadores: Ejemplo • Tasas mortalidad • AVISA • Esperanza de vida • % de viviendas con agua potable • Salario mínimo • Médicos x 1000 habitantes • Promedio de escolaridad • Etc

  7. Priorización de las necesidades o problemas de salud pública • Magnitud • Trascendencia • Vulnerabilidad • Factibilidad • Viabilidad

  8. Matriz de priorización de problemas de salud pública

  9. Factores que han determinado la evolución de las prioridades de salud pública • Cambios en las políticas de desarrollo socio económico • Cambios demográficos (transición demográfica) • Cambios epidemiológicos (transición epidemiológica) • Desarrollo en los sistemas de información • Desarrollo tecnológico

  10. Desarrollo socioeconómico • Régimen de haciendas y ranchos. Industria extractiva (1880 – 1930) • Industrialización – Urbanización (1935-1976) • Substitución de importaciones • Desarrollo estabilizador • Desarrollo compartido • Crisis del 82 • Desarrollo neoliberal • Globalización

  11. Transición demográfica Conforme se desarrollan las sociedades, pasan de una estabilidad primitiva (en la que los altos índices de mortandad infantil están nivelados con la alta natalidad) a una estabilidad moderna (la poca mortalidad infantil está equilibrada por tasas de natalidad bajas)

  12. Transición demográfica

  13. Dinamarca

  14. 1975 85 + Hombres Mujeres 80-84 75-79 2000 70-74 65-69 60-64 2025 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 Millones de personas Fuente: Estimaciones de población de Conapo 2000. Transición demográfica El envejecimiento de la población en México: Tasa de crecimiento anual 65 años y más: 3.8% Menores de 5 años: - 1.3%

  15. Principales indicadores demográficos • Tamaño de la población (estimaciones,densidad poblacional) • Composición (edad, sexo, educación, actividad económica, estado civil...) • Variables Demográficas (Natalidad, Mortalidad, Crecimiento y Migraciones, descritas según diferenciales)

  16. Fuentes de información demográfica ESTATICA • Censos • Encuestas demográficas por muestreo DINAMICA • Registro de hechos vitales (Sistema de Estadísticas Vitales I). • Registros continuos de la población

  17. Momento de la población • Los países en forma de pirámide como México seguirán creciendo durante 50 o 60 años más, incluso después de que su tasa total de fertilidad se reduzca al nivel de reemplazo. • Este fenómeno ocurre porque es muy pequeña la proporción de los grupos en la parte superior y grande en la inferior.

  18. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN MÉXICO La transición se caracteriza por el paso de un régimen de niveles de mortalidad y fecundidad elevados y sin control a otro de niveles bajos y controlados. Mortalidad • 1910: • Esperanza de Vida = 30 años. • 1921-1950: • Tasa bruta de Mortalidad paso de 33 a cerca de 17 defunciones por c/1000 hab. • Esperanza de Vida se incrementó de 32 a poco menos de 50 años. • 1950-1970: • Esperanza de Vida se incrementó de 49 a 64 años. • 1970-2000: • Tasa bruta de Mortalidad paso de 9 a cerca de 4.4 defunciones por c/1000 hab. • Esperanza de Vida se incrementó de 64 a 74 años.

  19. La transición demográfica en México Mortalidad • Debe mencionarse que la caída en la tasa de mortalidad se distribuye de inmediato entre la población, primero se refleja en la población joven

  20. Natalidad 43 nacimientos por c/1000 hab. 45-46 nacimientos por c/1000 hab. Máximo histórico de 7.3 hijos promedio por mujer. Natalidad La transición demográfica en México Fecundidad. Fases del Comportamiento de la Fecundidad: i) Primera fase: 1930-1950 ii) Segunda Fase: 1950-1970

  21. La transición demográfica en México • 1974-1980: • La tasa de natalidad cayó de 40 a 31 por c/1000 hab. • La tasa global de fecundidad descendió de 6.1 a 4.7 hijos por mujer. • 2000: • Se estimó que la natalidad disminuiría a 20 nacimientos por c/ 1000 hab. • La fecundidad alrededor de 2.4 hijos por familia. Natalidad Fecundidad. iii) Tercera fase: A partir de 1974 Cambio en la política de población e impulso a los programas de planificación familiar.

  22. La transición demográfica en México Fecundidad.

  23. La transición demográfica en México Tasa Tasa de Natalidad Tasa de crecimiento de la población Tasa de Mortalidad Tiempo • Mortalidad & Fecundidad • El descenso en la mortalidad y en la fecundidad dan lugar a la transición demográfica, pero no están sincronizadas • La caída en la fecundidad está precedida por la disminución en la mortalidad

  24. CAMBIOS DEMOGRAFICOS CRECIMIENTO POBLACIONAL* *Millones de habitantes

  25. CAMBIOS DEMOGRAFICOS TASA DE CRECIMIENTO* *Porciento

  26. CAMBIOS DEMOGRAFICOS DESCENSO EN LA MORTALIDAD* *Por 1,000 habitantes

  27. CAMBIOS DEMOGRAFICOS DESCENSO EN LA MORTALIDAD INFANTIL* *Por 1,000 nacidos vivos registrados

  28. Teoría la transición epidemiológica Menor Desarrollo Económico Pobreza, grandes epidemias por enfermedades contagiosas (pestes), alta mortalidad materno – infantil y perinatal, cardiomiopatias infecciosas y nutricionales (por déficit) Estado 1 Predominio de mortalidad por enfermedades infectocontagiosas; se agregan ECV como HTA y AVE hemorrágicos. Se controlan epidemias. Estado 2 HTA y Diabetes se consolidan. Aumentan otros FRCV como obesidad, sedentarismo, tabaquismo y dislipidemia (inducción). Las ECV comienzan a ocupar el primer lugar. Alta morbimortalidad por accidentes. Baja mortalidad Materno-infantil. Estado 3 Dislipidemia y Tabaquismo (fase hiperlipemica). ECV son la primera causa de muerte, la enfermedad coronaria la principal. Obesidad y Diabetes. Mayor Expectativa de vida. Insuficiencia cardiaca cobra mayor importancia Estado 4 Mayor Desarrollo Económico OMRAN AR. Millbank Memorial Fund Q 1971; 49: 509-538 YUSUF et. al. Circulation 2001; 104: 2746 - 53

  29. Transición epidemiológica Infecciones y Parasitosis Diarrea Neumonías Lesiones acc. e inten. Enf. Digestivas Afec. Perinatales Enf. Sist. Nervioso Enf. Cardiovasculares Enf. Respiratorias Cro. Enf. Genio-urinarias Neoplasias Malignas Desnutrición Maternas Enf. Metabólicas A. Congénitas Mal definidas 25 20 15 10 5 0 0 5 10 15 20 25 1940 2000

  30. Principales causas de mortalidad en la Ciudad de México (1901-1902) Enfermedades • Diarreas • Infecciones respiratorias • Tifo exantemático • Tuberculosis pulmonar Posibles causas • Suciedad • Hacinamiento • Hambre • Miseria • Violencia

  31. CAMBIOS EPIDEMIOLOGICOS LOS PRIMEROS LUGARES DE MORTALIDAD * Ambas enfermedades: EN 1940 equivalían al 37.4 %de las defunciones EN 1994 equivale al 7 % *Por 100 mil habitantes

  32. CAMBIOS EPIDEMIOLOGICOS LAS ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS * EN 1994 Enf. Corazón--lugar 1 Tumores lugar-- 2 Diabetes lugar-- 4 *Por 100 mil habitantes

  33. Panorama actual • Aumento progresivo de los años de vida perdidos por defunción e incapacidad, debido a padecimientos crónicos, adicciones y lesiones • Mayor presencia de enfermedades crónico degenerativas por una menor presencia de enfermedades infecto-contagiosas

  34. Nuevos Riesgos • Se vuelven mayores los riesgos de accidentes y lesiones con la peligrosidad de las autopistas, los avances tecnológicos, la inseguridad social, etc. • La desnutrición es una de las principales causas de muerte para los niños menores de 5 años • Las mujeres se enfrentan a una serie de enfermedades propias de su género (tumores malignos en matriz, útero y mamas), además de las enfermedades del corazón y patologías cerebro-vasculares

  35. Nuevos riesgos • Las adicciones se vuelven un problema significativo por ser responsables directas o indirectas de un elevado número de muertes y años de vida perdidos por discapacidad • La adicción al tabaco se convierte en la más insidiosa y costosa • Las patología crónico-degenerativas, asociadas unas a las adicciones, la dieta, la vida sedentaria y las costumbres contemporáneas representan el principal riesgo de muerte

  36. Epidemiología finales del siglo XX • Aparición del primer caso de SIDA en México (1983) • Resurgimiento de la tuberculosis • Dengue Hemorrágico • Cólera • Adicciones

  37. Desarrollo en los sistemas de información • Censos • Clasificación Internacional de Enfermedades • Sistema de estadísticas vitales • Mortalidad • Nacimientos • Sistema de vigilancia epidemiológica • Registros específicos de enfermedades • Informática médica

  38. Desarrollo tecnológico Aumenta la vulnerabilidad de las enfermedades: • Desarrollo de vacunas • Suero de hidratación oral. • Antiparasitarios y antimicrobianos. • Tecnología simplificada: • Potabilización del agua • Disposición de excretas y residuos sólidos. • Higiene de alimentos. • Etc

  39. Como incide el entorno urbano en la salud humana • Cambios sociales asociados a la urbanización: influencia en riesgos conductuales para la salud • Aumento de los riesgos físico químicos y microbiológicos • Impacto ambiental en gran escala: riesgos generalizados y a largo plazo para la salud McMichael A: La salud y el entorno urbano en un mundo cada vez más globalizado: problemas para los países en desarrollo. Bulletin of the World Health Organization, 2000, 78 (9)

  40. Alcamo, J. (et al.). Ecosystems and human well-being: a framework for assessment. USA. 2003.

  41. Salud y entorno urbano “La revolución moderna en la salud pública se inició en el siglo XIX en las ciudades europeas, donde las presiones de la industrialización, el hacinamiento, la pobreza y la ruptura de los modos tradicionales de vida habían deteriorado las condiciones de vida de la mayore parte de la población”. McMichael A: La salud y el entorno urbano en un mundo cada vez más globalizado: problemas para los países en desarrollo. Bulletin of the World Health Organization, 2000, 78 (9)

  42. Salud y entorno urbano • Durante los dos últimos siglos, la población del mundo que vive en grandes núcleos urbanos ha aumentado de un 5% a un 50%. • Se estima que para el 2030, dos tercios de la población mundial vivirá en entornos urbanos. • Causas: • Industrialización • Inseguridad sobre disponibilidad de alimentos • Búsqueda de seguridad frente a los conflictos y daños ambientales. • Aliciente de empleo • Búsqueda de estímulos • Educación • Recreación

  43. Salud y entorno urbano • Hasta el segundo cuarto del siglo XX, las enfermedades infecciosas eran la causa principal de mortalidad entre las poblaciones urbanas. • Estas disminuyeron posteriormente como consecuencia de varios factores: • Mejoras en el suministro de alimentos y la nutrición • Mejora en el abastecimiento de agua • La mejora de la vivienda • Sistemas sanitarios de eliminación de los desechos • Higiene doméstica • Alfabetización • Vacunación

  44. Salud y entorno urbano • La industrialización que se intensificó a partir de finales de la década de los 30’s del siglo pasado y que favoreció la urbanización en el país, tuvo efectos contradictorios respecto a la salud: • Al crearse fuentes de trabajo, se mejoraron los niveles de bienestar de la población ocupada. • El crecimiento económico ocasionado, no fue suficiente para disminuir la brecha entre ricos y pobres; en el mejor de los casos se mantuvo. • Se incrementó la contaminación (falta de regulación industrial) con el aumento de riesgos para la salud correspondientes. • Perfiles de riesgo más complejos: • A los rezagos de los niveles de bienestar relacionados con la pobreza de grandes segmentos de la población urbana, se sumaron los riesgos derivados de la contaminación producto de la industrialización

  45. Evolución en México Antes (Principios del siglo XX) • 14 millones de habitantes • 20% población urbana • Vías de comunicación lentas y escasas • tasa de fecundidad 6 hijos por familia • mayor mortalidad infantil • 200 muertes de infantes por cada 1000 • vida mediana 40 años Después (Finales del siglo XX) • 100 millones de habitantes • 80% población urbana • Desarrollo tecnológico • tasa de fecundidad 3 hijos por familia • mayor esperanza de vida • 20 muertes de infantes por cada 1000 nacidos • vida mediana 70 años

  46. Beneficios para la salud • Acceso a servicios de salud • Acceso a la educación • Acceso a servicios financieros • Recreación • Entorno estimulante por su diversidad • Empleo

  47. UN EJEMPLO En los 40´s • en 1940, una mujer al nacer, tenía un 20% de probabilidades de morir antes de cumplir 5 años • padecía sarampión, escarlatina, tosferina, rubeola, tifoidea, paludismo, poliomielitis, infecciones intestinales, parasitosis e infecciones respiratorias agudas. • si sobrevivía se embarazaba antes de los 19 años y tenía 7 hijos • aprendía a leer después de los 16 años • moría antes de cumplir 41 años.

More Related