160 likes | 275 Views
Condiciones carcelarias de Transexuales y Mujeres Daniela Ortega Abogada . OBSERVACIONES FINALES COMITÉ CEDAW, 2012 .
E N D
Condiciones carcelarias de Transexuales y Mujeres Daniela Ortega Abogada
OBSERVACIONES FINALES COMITÉ CEDAW, 2012 “El Comité exhorta al Estado parte a que vele por que la reforma del sistema penitenciario incluya una perspectiva de género y prevea instalaciones y servicios de salud adecuados para todas las mujeres privadas de libertad del país”
Estudio sobre condiciones carcelarias sobre la base de plan de visitas a cárceles • Antecedentes Generales del Estudio • Estudio adjudicado a Fundación Paz Ciudadana • Fuentes de Información: • Visitas a 44 penales a lo largo del país, por un equipo interdisciplinario, durante los meses de septiembre y octubre de 2012, aplicándose un instrumento estructurado en base a estándares internacionales. Se visitaron todas las cárceles concesionadas del país y todos los Centros Penitenciarios Femeninos. • Encuestas realizadas a 274 internos/as. • Entrevistas semiestructuradasrealizadas a un(a) interno(a) por unidad penal que haya permanecido en celda solitaria en los últimos tres meses. • Grupos focales, a personas pertenecientes a pueblos indígenas, personas migrantes y personas LGTBI • Entrevistas a instituciones públicas y no gubernamentales relacionadas con el sistema carcelario. • Información estadística proporcionada por Gendarmería.
Aspectos abordados por el estudio • A. Informe Final • Derecho a la vida • Derecho a la integridad personal • Atención médica • Programas de reinserción y rehabilitación • Contacto con el mundo exterior • Derecho a la libertad de conciencia y religión • Derecho de petición, reclamo y acceso a información • La situación de los grupos vulnerados (Migrantes, Indígenas y Grupos de Diversidad Sexual)
B. Informes por Unidad 1. Ficha Técnica 2. Población y Capacidad 3. Personal 4. Infraestructura y equipamiento 5. Seguridad 6. Programas de reinserción 7. Régimen interno 8. Disciplina y Sanciones 9. Relación con el mundo exterior 10. Protección de Derechos Fundamentales 11. Recomendaciones
Condiciones carcelarias de personas transexuales • Restricciones del Estudio • Los grupos focales solo pudieron llevarse a cabo en 12 unidades penitenciarias. • Los grupos focales incluyeron a distintos grupos de diversidad sexual. • Aspectos abordados por el Estudio • No discriminación • Se recibieron múltiples relatos de discriminación por parte de funcionarios, donde las internas/os manifestaron recibir insultos y malos tratos. • “Hasta en los allanamientos es denigrante para nosotros los homosexuales, sobre todo las personas que tenemos VIH, nos desnudan delante de todo el resto, nos sacan la ropa a la hora que ellos llegan, desnuda, a pata pelada. Estamos propensas que nos resfriemos, a todo eso”. • “Por ejemplo, que yo personalmente, hablo de lo personal, de repente, hay malas palabras por mi condición de transgénero, de maricón o caballo…”.
Se alega desconocimiento por parte de los funcionarios/as sobre temas de identidad de género. • “Yo, más que nada, la mayoría todo bien. Pero no falta sí, yo creo que son ignorantes en el tema, es que sí, a mí me marca, es que yo a mí, yo sé que soy mujer, pero yo soy declarada por psicólogo y psiquiatra con papel médico que soy transgénero.” • Situación particular de las transexuales que ingresan a cárceles de hombres y son tratadas como hombres pese a sentirse mujeres. Se les dificulta el acceso a sus ropas, maquillaje, medicina de hormonas y se les nombra como hombres. • “Nos tratan como hombre y, nosotras viniendo de mujer, nos tratan de hombre y quedamos para la risa de los demás. Entonces, como las mismas personas nos discriminan, y nos ponen letreros con el nombre de hombre…”. • “Pero, ahí entra lo justo y necesario. Pero el Mayor hizo una orden, dijo que ya una vez, como entre paréntesis, que ustedes son homosexuales, nosotros le alegamos como travestis, necesitamos nuestro maquillaje, nuestro peinado, como cola, él dijo, ya una vez al mes sus pinturas”
Buenas prácticas en Santiago I y CPF de Santiago. • “No, por mi parte no, nunca me han tratado mal, ni me han dicho sobrenombres no. Por mi nombre de pila me tratan, pero que me traten mal no…”. • “Es que ellos vienen, como yo y Ángel, los conocimos en San Miguel, siempre la jefatura nunca está en el piso, no vive con nosotros, como los funcionarios que están. Ellos son un plato, tienen buen trato con nosotros, no tengo queja, pero yo soy de las antiguas, no como los jineteados que vienen a lo lejos, y vienen puro a discriminarnos y a retarnos, nunca vienen a dar un aporte más que nada”. • Discriminación por parte de los internos quienes se rehúsan a compartir espacios comunes. • “Hacen los talleres con grupos de la población penal, cosa que la población penal a veces no está de acuerdo a compartir estas reuniones con homosexuales y empiezan al tiro con las indirectas, con las faltas de respeto, con las insolencias y a discriminar, y así nos hunden a nosotras. Nosotras no podemos ni hablar”.
B. Agresiones Físicas. • Se recibieron múltiples testimonios de agresiones severas. “Sí, hace como dos meses por un funcionario que llegaba en estado de ebriedad y venía a agredirnos a todos”. “Sí, por eso llegó otro después, porque una vez yo me cobré con una costura, llegó a tratarme mal, que ‘Maricón sapo, maricón culiao’(sic), de todo me dijo y el mismo me fue a pegarme a mí. Me pegó un sablazo en el hombro y yo me defendí y lo pesqué a combos”. • Los allanamientos como espacios de vulneración de derechos. • “Ese día estábamos acá gente que no hace nada ¿me entiende? Y... yo soy transgénero, yo tengo mi cuerpo con metacril. Yo ese día les dije, ‘No me golpee, si ya estoy en el suelo, no me golpee, porque yo tengo silicona y me puede dejar marcada’, disculpe las palabra, ‘Qué, maricones, caballos’, y nos pegaban así, ‘¡Oiga, me duele!’, le decía yo”.
C. Ubicación y acceso a servicios. • Las medidas para resguardar la integridad física de las internas/os no deben traducirse en restricciones en el acceso a beneficios y actividades. • Existen unidades penitenciarias en las que no hay espacios segregados y otras en que sí existen módulos especiales. • Escaso acceso al área técnica, a la escuela y a los talleres de capacitación y laborales. • “Nosotros igual tenemos discriminación en el sentido del colegio, porque a nosotros no nos dan colegio” • “Lo otro sería que nos integraran a talleres, porque aparte el espacio como es chiquitito es aburrido, andamos chocando unos con otros, sin mala onda sin nada”.
Algunos datos del Informe Anual 2012. • Se solicitó información sobre número de población LGTBI privada de libertad al mes de Agosto 2012. Gendarmería entregó información por orientación sexual y no por identidad de género: Población Bisexual: 206. Población Homosexual: 360. • Se planteó la necesidad de construir un diagnóstico sobre las vulneraciones de derechos que viven las personas LGTBI. • Necesidad de mantener un diálogo participativo para resguardar la integridad física y el ejercicio de derechos. • Recomendaciones: • Necesidad de establecer la discriminación como una falta al orden interno, sancionándola tanto cuando es cometida por los/las funcionarios/as de Gendarmería como por los otros internos/as. • Capacitar a los funcionarios/as y fomentar un clima de no discriminación dentro de las unidades penales. • En los casos de segregación física debe asegurarse las mismas condiciones de habitabilidad y acceso a servicios que para el resto de la población penal. • No excluir de escuelas, talleres y trabajo por factores de espacio o discriminación. Si es necesario, deben establecer programas especiales de estudios y trabajo según sus necesidades. • Crear instancias donde se sancionen las agresiones y malos tratos, en especial durante allanamientos.
Condiciones carcelarias de mujeres • La situación de las mujeres es dispar. • Integridad personal. • En la mayoría de las unidades penales en las que existen secciones de mujeres y hombres, las secciones femeninas no cuentan con separación total entre imputadas y condenadas. • En los allanamientos en algunos centros no se respeta el principio de proporcionalidad utilizando medios intrusivos. • Condiciones de reclusión. Hacinamiento. • B. Acceso a la salud. • Existe una alta demanda de atención médica, sobre todo ginecológica, insatisfecha. Suele ser una reclamo común de las internas la falta de acceso a la salud. • En las unidades penales con secciones masculinas y femeninas, la enfermería no contaba con una sección de hospitalización para mujeres.
C. Acceso a la Educación, Rehabilitación y Trabajo. • El acceso a programas de educación, rehabilitación y trabajo es escaso, sobre todo si se compara la situación de las mujeres y la de los hombres en la misma unidad penitenciaria. • Los talleres para las mujeres son principalmente recreativos y no permiten adquirir competencias laborales. • Los programas educacionales son restringidos y en varias ocasiones se limitan a un programa de exámenes libres. • Centros de Educación y Trabajo: Hasta Agosto de 2012, solo 8,3% de participación femenina. (En general los CET cubren a solo el 1,37% de la población en sistema cerrado) • D. Contacto con el mundo exterior. • Revisiones intrusivas de visitas: niños y niñas. • Visitas íntimas, sanción al embarazo. Obligación de usar métodos anticonceptivos, bajo sanción de perder el derecho al venusterio.
Al haber pocas unidades femeninas, muchas veces las mujeres quedan alejadas de sus hogares. • Buenas prácticas: CPF Santiago valida el trabajo en el hogar como antecedente para otorgar beneficios penitenciarios pese a que actualmente no está explícitamente contemplado en el REP. • Recomendaciones • 1. Adoptar las medidas para que imputadas se encuentren separadas de las condenadas. • 2. Si bien los procesos de allanamientos ayudan a detectar armas blancas u otros instrumentos que pueden ser usados para atentar contra la vida de alguna interna, estos deben selectivos y el uso de la fuerza debe ser excepcional y proporcional. • 3. En relación con las condiciones carcelarias, se sugiere invertir en mejorar las condiciones de habitabilidad de aquellos recintos penales que presentaron condiciones lesivas del derecho a la integridad, considerando los niveles de hacinamientos, acceso a servicios higiénicos y la provisión de útiles de aseo. • 4. Mejorar la calidad de la atención de la salud
5. Incrementar el acceso a programas de rehabilitación, trabajo y educación. • 6. En relación al contacto con el mundo exterior, privilegiar la cercanía de las privadas de libertad con sus hogares.