E N D
José Ortega y Gasset 1883-1955 José Ortega y Gasset
Biografía • Nace en Madrid el 9 de mayo de 1883, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía liberal e ilustrada de finales del siglo XIX. La familia de su madre era propietaria del periódico madrileño El Imparcial y su padre, don José Ortega y Munilla, fue periodista y director de dicho diario. • Estudió en el colegio de los jesuitas de Málaga y en la universidad de Deusto, y se doctoró en filosofía en la universidad de Madrid, en 1904. • En 1905 viaja a Alemania para ampliar estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo. En esta última entró en contacto con el pensamiento neokantiano. José Ortega y Gasset
Biografía (2) • En 1908 vuelve a Madrid. En 1910 obtiene la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid. • Su actividad pública es notoria y se dedica tanto a la docencia como a la política; ejerce el periodismo [es fundador del periódico: “El Sol" y de la "Revista de Occidente“], imparte conferencias, realiza múltiples viajes y comienza la publicación de libros, tarea que no abandonará. • En 1929 dimite como catedrático de la universidad, para protestar por la dictadura de Primo de Rivera. José Ortega y Gasset
Biografía (3) • En 1931, con el advenimiento de la II República, es elegido diputado, pero, desilusionado, dimite volviendo a la universidad en 1934. • En 1936 se autoexilia primero en Francia, luego en Holanda y, posteriormente en Argentina, donde residirá e impartirá conferencias hasta su traslado a Lisboa en 1942. • En 1945 retorna a España pero, apartado de su cátedra, mantiene una mínima actividad pública: conferencias en el Ateneo de Madrid (1946), fundación del Instituto de Humanidades (1948) y publicación de sus obras completas. A partir de 1950 se dedica a viajar como conferenciante entre otros países a Alemania donde conoce a Heidegger. • En 1955 retorna de nuevo a España y muere ese mismo año (18 de octubre). José Ortega y Gasset
Contexto socio-cultural • A Ortega se le suele integrar en la llamada Generación de 1913. Sus componentes más destacados fueron: • Historiadores: Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984), Américo Castro (1885-1972) y Salvador de Madariaga (1886- 1978); • Poetas: Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Luis Cernuda (1902-1963), Rafael Alberti (n. 1902), Federico García Lorca (1898-1936) y Jorge Guillén (1893-1984); • Novelistas: Rosa Chacel (1898-1994), Francisco Avala (n. 1906) y Max Aub (1903-1972); • Científicos: Severo Ochoa (1905-1993) y Julio Rey Pastor (1888-1962) y, • El músico Pablo Casals (1876-1973). José Ortega y Gasset
Contexto socio-cultural (2) • Esta generación había recibido la herencia del pesimismo surgido en España tras la pérdida de las colonias y que en política había dado lugar al regeneracionismo. • Los intelectuales reaccionaron frente a ese pesimismo proponiendo la búsqueda de nuevas metas y objetivos para el país, tanto en el terreno económico como en el social. José Ortega y Gasset
España como problema y Europa como solución • Dentro del espíritu de su generación, Ortega toma conciencia del problema de España y diagnostica que tal problema radica en el individualismo de los hombres y las regiones de España, que no han sentido una inquietud común por los asuntos nacionales. De ahí que proponga que la regeneración de España sólo puede venir de la mano de una toma de conciencia entusiasta de una misión nacional. Para que esta misión pueda ser llevada a cabo con éxito, Ortega propondrá la necesidad de la existencia de una elite intelectual -en la que él mismo se siente integrado- que, tomando lo mejor del mundo occidental, sepa "fomentar la organización de una minoría encargada de la educación política de las masas" (Vieja y nueva política, I: 302). De este modo es como el pensamiento del joven Ortega enlaza con el regeneracionismo y con uno de los aspectos del krausismo español. Aunque los presupuestos filosóficos de Ortega y los de los krausistas difieran notablemente en la realización política y cultural de tales presupuestos ambos van a coincidir en varios puntos claves: que la situación de la España de la época es negativa y por ello debe ser superada; que esta superación sólo puede realizarse recurriendo a la aclimatación a España del pensamiento europeo, y que para ello es necesaria la existencia de grupos dirigentes que permitan la puesta al día de la cultura española. José Ortega y Gasset
Contexto socio-cultural (3) • En 1913, Ortega, junto con Manuel Azaña (1880- 1940) y Fernando de los Ríos (1879-1949), lanza un manifiesto convocando una Liga de Educación Política con el ánimo de crear una mentalidad científica y moderna, en consonancia con las ideas elitistas de la Institución Libre de Enseñanza. • Este grupo de intelectuales lograron impulsar el nivel cultural del país, superando el ambiente localista y casticista en el que se había movido la generación del 98, y creando una elite intelectual de relevancia. • Se estimuló a la burguesía para que saliera de su aislamiento y se propició la actividad científica e intelectual. Esta actitud perduró hasta el advenimiento de la II República. José Ortega y Gasset
Contexto socio-cultural (4) • La caída de la II República y la Guerra civil dieron paso a la dictadura del general Franco. La sociedad se sumió en una situación dura, de escaseces y de cultura dirigida, de la que tardaría aún muchos años en salir. José Ortega y Gasset
Contexto filosófico • La filosofía europea de mediados del siglo XIX estaba dominada por el positivismo de Comte, que defendía la necesidad de atenerse rigurosamente a los hechos. • Uno de los riesgos del positivismo era el de reducir el pensamiento a ciencia y considerar la filosofía, a lo sumo, como una mera teoría del conocimiento. • Para los positivistas no existe más realidad que “lo positivo”, aquello que puedo constatar por medio de la observación. • Como reacción al positivismo, surgieron en Europa corrientes de pensamiento que volvían a reconsiderar filosofías pasadas, como las de Kant, Hegel y la Escolástica. Junto a ellas, descollaban las figuras de Nietzsche y Dilthey José Ortega y Gasset
Contexto filosófico (2) • Ya en el siglo XX surgió uno de los movimientos más importantes de la filosofía: la fenomenología de Edmund Husserl. Autores que tuvieron influencia fenomenológica fueron: • Henri Bergson (1859-1941), • Max Scheler (1874-1928), • Karl Jaspers (1883-1969), • Martin Heidegger (1889-1976), • J. Paul Sartre (1905-1980) • y el mismo Ortega. • Junto a esta corriente fenomenológica, se situaban otras de indudable interés, como la filosofía analítica, que se preocupará fundamentalmente de los problemas del lenguaje, el neopositivismo, surgido a partir del Círculo de Viena, y el marxismo. José Ortega y Gasset
Contexto filosófico (3) • Por lo que respecta a España, en la II República había surgido un grupo de pensadores e intelectuales de importancia, entre los que cabe citar a Manuel García Morente (1888-1942), Xavier Zubiri (1898- 1983) y José Gaos (1900-1969). Los tres, junto con algunos de sus discípulos, como Julián Marías (1914-2005) o María Zambrano (1904-1991), formaron la llamada Escuela de Madrid. Durante la Guerra Civil o después de ella, tuvieron que exiliarse del país. • Durante los años del régimen del general Franco que coincidieron con la vida de Ortega, el panorama filosófico español bajó mucho del nivel alcanzado, sin que surgiera ninguna figura de renombre. José Ortega y Gasset
Influencias filosóficas • Uno de los ideales de Ortega era el de una europeización de Españaque superara el individualismo, el regionalismo y, en definitiva, el retraso que el país sufría respecto a los países de su entorno. En este sentido hizo suyas algunas tesis del regeneracionismo y del krausismo. • Ortega fue un buen defensor de la necesidad del conocimiento de la historia de la filosofía, aunque no atribuyese el mismo valor a todos los filósofos ni a todas las etapas de la historia. Consideraba especialmente interesantes las filosofías griega y europea, sobre todo, la alemana. De la primera se sentía heredero. José Ortega y Gasset
Influencias filosóficas (2) • Con la filosofía alemana entró en contacto entre los años 1905 y 1908, en los que estuvo en Alemania, en las Universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo. Entre los autores que más influyeron en Ortega podemos destacar a los neokantianos P. Natorp y H. Cohen. En esta época se había producido en Alemania una vuelta a Kant, como reacción frente a los excesos idealistas de los hegelianos. • También podemos encontrar en Ortega influencias de la fenomenología de Husserl, de las filosofías de la vida de Nietzsche y de W. Dilthey y del existencialismo de M. Heidegger. José Ortega y Gasset
Repercusión del pensamiento de Ortega • Ortega nunca quiso separar su actividad profesional e intelectual de la circunstancia que vivía España. Por eso, junto a su aspecto académico, debe situarse el de divulgación y acercamiento de la filosofía a la calle. En este sentido podemos señalar la fundación de la Revista de Occidente, en 1923, que aún se publica en la actualidad, y en donde aparecieron importantes obras de filósofos españoles y extranjeros. José Ortega y Gasset
Repercusión del pensamiento de Ortega (2) • En su aspecto académico, Ortega logró formar un buen número de discípulos. • Julián Marías (1914-2005) • José Gaos (1900-1969) • Manuel Granell (1906- 1993) • Francisco Ayala (n. 1906) y • María Zambrano (1904- 1991). • Casi todos ellos, al igual que Ortega, se vieron obligados a exiliarse a países americanos, especialmente a México. José Ortega y Gasset
Repercusión del pensamiento de Ortega (3) • Posiblemente más aceptación tuvo en el extranjero, sobre todo en América. en donde sus discípulos difundieron sus ideas en Universidades y a través de publicaciones. José Ortega y Gasset
Obras de Ortega • 1914 Meditaciones del Quijote • 1916-1934 El Espectador (8 tomos publicados entre 1916 y 1934) • 1921 España Invertebrada • 1923 El tema de nuestro tiempo • 1925 La deshumanización del Arte • 1928-1929 ¿Qué es filosofía?, Kant • 1930 La rebelión de las masas • Misión de la Universidad • 1931 Rectificación de la República; La redención de las provincias y la decencia nacional • 1932 Unas lecciones de metafísica (curso dado entre 1932-33 y publicado en 1966) José Ortega y Gasset
Obras de Ortega (2) • 1933-34 En torno a Galileo • 1935 Historia como sistema • 1939 Meditación de la técnica • 1940 Ideas y Creencias, • Sobre la razón histórica (curso explicado en Buenos Aires ) • 1944 Sobre la razón histórica • 1949-1950 El hombre y la gente • 1951-1954 Pasado y porvenir para el hombre actual • Otros póstumos: Goya (1958), Velázquez (1959), Origen y epílogo de la Filosofía (1960), La caza y los toros (1960), Vives-Goethe (1961) José Ortega y Gasset
Obras de Ortega (3) • Ediciones de las Obras de José Ortega y Gasset: • 1932 Obras de José Ortega y Gasset, Espasa-Calpe. Contiene: Meditaciones del Quijote. Vieja y Nueva política. El Espectador I- VIII. España Invertebrada. El tema de nuestro tiempo. Las Atlántidas. Kant. La deshumanización del arte e ideas sobre la novela. Espíritu de la letra. Mirabeau o el Político. La rebelión de las masas. Misión de la Universidad. La redención de las provincias y la decencia nacional. Rectificación de la República. • 1946-1983 Obras Completas de José Ortega y Gasset, 12 vols. Revista de Occidente, Madrid. (A partir de 1983 se hace cargo de la edición Alianza Editorial). Se publicaron siguiendo el siguiente orden: Vols. 1-2 (1946). Vols. 3-6 (1947). Vol. 7 (1961). Vols. 8-9 (1962). Vols. 10-11 (1969). Vol. 12 (1983). José Ortega y Gasset
Etapas de la filosofía de Ortega • De la evolución del pensamiento orteguiano se han hecho diversas periodizaciones en función de diversos criterios. Ferrater Mora (Ortega y Gasset. Etapas de una filosofía. Barcelona: Seix Barral, 1973) utiliza un criterio epistemológico y divide el pensamiento de Ortega en tres etapas básicas: • objetivismo (1902-1910), • perspectivismo (1914-1923) • y raciovitalismo (desde 1923). José Ortega y Gasset
Crítica al realismo • La ciencia se presentó como la panacea de todos los problemas, pero la realidad es bien distinta. En concreto, la ciencia, que, paradójicamente, quiere abarcar todo el universo, nada tiene que decir sobre el ser humano; es decir, la ciencia físico- matemática, o razón naturalista (realismo a ultranza), al hacerse patente la urgencia de tomar parte en los problemas más humanos, no ha sabido qué decir. José Ortega y Gasset
Crítica al realismo (2) • La razón naturalista o realista se detiene ante la extraña realidad que es la vida humana. La causa profunda y radical, dice Ortega, es que el hombre no es una cosa; es falso hablar de la «naturaleza humana». La vida humana no es un objeto, no es una cosa, y, por eso, no tiene una naturaleza. «El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia» (Historia como sistema, en Obras completas, IV, Revista de Occidente, Madrid, 1966, p. 41). José Ortega y Gasset
Crítica al realismo (3) • La razón naturalista o realista sirve siempre y cuando su objeto de conocimiento sea cosa; por ejemplo, el movimiento de los astros. Pero si pretendemos abordar el tema de la vida humana con esos mismos cálculos (los del naturalismo físico-matemático), estamos imaginando una continuidad entre dos objetos de conocimiento, como si al tratar de la vida humana estuviéramos investigando una naturaleza José Ortega y Gasset
Crítica al realismo (4) • La matematización de la razón permite un avance extraordinario de las ciencias de la naturaleza (en particular a la física). Pero al mismo tiempo, se va haciendo manifiesto (sobre todo a lo largo del siglo XIX) que este tipo de razón es inapropiada para el conocimiento de lo humano. José Ortega y Gasset
Crítica al idealismo • La alternativa histórica se presenta a los ojos de Ortega bajo el nombre de «ciencias del espíritu». En efecto, contra la razón físico-matemática, como el medio y el modo de conocimiento único y privilegiado de investigar lo humano, arremeten los espiritualistas o idealistas, contraponiendo el espíritu a la naturaleza. El idealismo o espiritualismo cae en la misma equivocación que el realismo: tratar las cosas o las ideas como identidades, es decir, como naturalezas determinadas, perennemente constituidas. José Ortega y Gasset
Crítica al idealismo (2) • Ortega se pregunta cómo el idealismo -Descartes- ha podido cometer el mismo error. Y la respuesta es que el idealismo conserva dentro de sí, de forma inconsciente, la tendencia realista, que consiste en creer que lo real, lo verdaderamente existente, es lo que existe fuera de mí. • Pero ahora lo independiente es mi pensamiento, el sujeto pensante cartesiano, que además se interpreta como res cogitans, como una cosa que piensa. Es decir, el idealismo mantiene además la tesis realista (de res, cosa) al interpretar la conciencia y el yo como una cosa. José Ortega y Gasset
El concepto de vida como realidad radical • Hemos visto que la filosofía es el «conocimiento del universo o de todo cuanto hay». Hemos visto las dos primeras respuestas a la pregunta acerca de los que hay • 1) Ortega encuentra que esa realidad radical no es la conciencia, el sujeto, como creía el idealista en contra del realista, sino la vida, «que incluye -además del sujeto- el mundo» (¿Qué es filosofía? XI). • La realidad radical es, pues, nuestra vida, la de cada uno en particular. No existe otra realidad más indubitable. José Ortega y Gasset
El concepto de vida como realidad radical (2) • Con «concepto de vida como realidad radical» queremos destacar que Ortega no trata de potenciar a secas la vida como realidad radical, sino de crear un nuevo concepto de realidad radical, distinto del antiguo (realista) y del moderno (idealista). • «Para los antiguos, realidad, ser, significaba "cosa"; para los modernos, ser significaba "intimidad, subjetividad"; para nosotros, ser significa "vivir" -por tanto-, intimidad consigo y con las cosas (¿Qué es filosofía? X, líneas 48-51). José Ortega y Gasset
Perspectivismo • «El ser definitivo del mundo no es materia ni es alma, ni es cosa alguna determinada, sino una perspectiva» ( Meditaciones del Quijote, ed. cit., p. 321). • La perspectiva es una condición gnoseológica de lo real, puesto que la estructura de la realidad sólo se nos presenta desde distintos puntos de vista que, a su vez, necesitan integrarse en múltiples términos, caras o facetas. La perspectiva, a pesar de ser única e intransferible (es «mi» perspectiva), no aspira en modo alguno a absolutizar el mundo, sino que, como sabe que el mundo es precisamente una pluralidad de perspectivas, sólo se considera un punto de vista más. José Ortega y Gasset
Con mis ideas Sólo desde mi circunstancia puedo contemplar el mundo Con mis creencias El conocimiento es siempre perspectiva Hay tantas perspectivas como individuos José Ortega y Gasset
Perspectivismo y verdad • Cada sujeto solamente alcanza una parte de la realidad, no la totalidad y, por ello, nadie posee la verdad absoluta • Sin embargo, no por eso se está en el error. Sólo desde una perspectiva es posible conocer la realidad. • Todas las perspectivas son igualmente verdaderas y, organizadas, constituyen la realidad total. • La verdad es individual e histórica. José Ortega y Gasset
Perspectivismo y circunstancia • La única forma de acercarse a la realidad del mundo -que nos viene dada en diferentes perspectivas- será multiplicando los puntos de vista y asumiendo esa irreductible multiplicidad. • La perspectiva se encuentra ineludiblemente emparentada con una determinada circunstancia, que no es más que nuestra propia situación en el mundo, lo que nos limita. No se trata de una circunstancia biológica, sino humana y, sobre todo, histórica. José Ortega y Gasset
Perspectivismo y circunstancia (2) • De lo anterior tenemos que deducir que la realidad no podrá ser vista siempre igual debido a su propia naturaleza, lo cual, por otra parte, no quiere decir que no exista un mundo conocible, un mundo real, sino todo lo contrario, sería un mundo ilusorio aquel que fuese siempre el mismo cualquiera que fuese el sujeto o la época histórica que le contemplase, del mismo modo que el mundo de la razón pura y el mundo de la razón matemática es, en cierta forma, ilusorio (al menos, es, desde luego, un mundo no vivo). José Ortega y Gasset
Circunstancia • Ortega afirma que somos esencialmente circunstanciales y que el conocimiento de este hecho debería hacernos olvidar los valores hieráticos que dictan perspectivas eternas. Tanto aquéllos como éstas son imposibles para quienes reflexionan siendo conscientes de su entorno circundante: «La circunstancia es, a la vez, una perspectiva, y como tal, tiene siempre un primer término y, tras este, otros [...]. El concepto mismo de circunstancia lleva en sí desde luego una intención polémica contra el utopismo» (Prólogo para alemanes, en Obras completas, VIII, ed, cit., 1970, p. 54). José Ortega y Gasset
Perspectiva, circunstancia y «yo» • Junto a la circunstancia y a la perspectiva aparece otra realidad irrefutable: el yo. • El yo no es un ingrediente más de la circunstancia: yo no soy, en absoluto, un elemento pasivo en ella, sino que dentro de ella actúo y elaboro mi vida, mi proyecto humano. • La circunstancia por sí sola no es nada, solo adquiere consistencia y radicalidad cuando la emparentamos con el sujeto que la vive. Es el personaje el que confiere carácter de mundo a lo que, sin él, no sería otra cosa que naturaleza. El gozne, pues, de la teoría de la realidad, lo que da los diversos sentidos a lo real, solo puede ser la vida humana. • Cualquier tipo de realidad se constituye como tal única y exclusivamente con respecto a ella; por eso, mi vida es la realidad radical. José Ortega y Gasset
Yo co-existencia y co-pertenencia Vida como realidad radical Circunstancia (Conjunto de posibilidades que me circundan) «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo» José Ortega y Gasset
La vida como coexistencia del yo y del mundo • De la realidad radical que es la vida forma parte de un modo esencial no sólo el yo, el sujeto, sino también, y no menos esencialmente, el mundo: la vida «incluye -además del sujeto - el mundo. Esta co-existencia y co-pertenencia entre yo y mundo, entre yo y circunstancia, la expresa Ortega con una de sus tesis más tempranas y repetidas: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo» (Meditaciones del Quijote, ed. cit., p. 322). José Ortega y Gasset
LAS CATEGORÍAS DE LA VIDA Encontrarse en el mundo: ocuparse con las cosas del mundo que son mi circunstancia: amarlas, odiarlas, pensarlas… Un saberse y comprenderse: al darnos cuenta del mundo nos damos cuenta de nosotros mismos Vivir es Fatalidad y libertad: estamos arrojados a la existencia y nos toca elegir Proyectar: apostar por un proyecto y actuar para realizarlo José Ortega y Gasset
Las categorías de la vida • Si antes hemos definido la vida como la nueva realidad radical, ahora tenemos que abordar sus atributos. • Se trata de buscar ciertas categorías con las que, a la postre, podamos describir y comprender la vida en su originaria y singular constitución, pues no nos sirven dice Ortega los conceptos y categorías de la filosofía tradicional. «Lo que vemos ahora es nuevo: tenemos, pues, que concebir lo que vemos con conceptos novicios» (¿Qué es filosofía? X, líneas 204- 206). • Pero no la vida en general, sino esta, la mía, la de cada cual. Vida no tiene un significado biológico ni psicológico, sino biográfico. José Ortega y Gasset
Las categorías de la vida (2) • Ortega entiende por categorías de la vida «los conceptos que expresan el vivir en su exclusiva peculiaridad». • La individualidad de mi vida no impide que en mi vida haya, como en cada vida, unos «ingredientes comunes, todos ellos igualmente originarios e inseparables entre sí» (¿Qué es filosofía? XI). • Son como su «esqueleto esencial». José Ortega y Gasset
Primera: Vida es lo que somos y hacemos • Nuestra vida consiste en lo que hacemos y en lo que nos pasa. Pero nada de lo que nos pasa y hacemos sería nuestra vida «si no nos diésemos cuenta de ello». La vida es esa realidad única que tiene el privilegio de «existir para sí misma». Esto significa que «todo vivir es vivirse, sentirse vivir, saberse existiendo» (¿Qué es filosofía? X. Líneas 295 y siguientes). • Vida “es el conjunto de actos y sucesos que la van, por decirlo así, amueblando” (¿Qué es filosofía? X. Líneas 324-326). José Ortega y Gasset
Vida es lo que somos y hacemos (2) • Significa esa singular presencia que la vida de cada uno tiene para sí misma. Por virtud de este verse y saberse, la vida «es evidencial», y es lo que hace que mi vida sea «mía». «El atributo primero de esta realidad radical que llamamos "nuestra vida" es el existir por sí misma, el enterarse de sí, el ser transparente ante sí. Solo por eso es indudable ella y cuanto forma parte de ella -y solo porque es la única indubitable es la realidad radical» (¿Qué es filosofía? XI). • La vida del loco no es suya, al estar fuera de sí, no se sabe a sí mismo (líneas 373-386) José Ortega y Gasset
Vida es lo que somos y hacemos (3) • “Vida es lo que hacemos -claro- porque vivir es saber lo que hacemos, es -en suma- encontrarse a sí mismo en el mundo y ocupado con las cosas y seres del mundo” (líneas 395-397). • La categoría que expresa la peculiaridad de la vida es la de "encontrar-se", "enterarse de sí", "ser transparente". Vivir es encontrarse viviendo, aquí y ahora. Vivir es darme cuenta de mí en el mundo. Vivir es enterarme, percatarme y tomar conciencia de mi coexistencia con el mundo o circunstancia. Yo no me encuentro nunca solo -como defendía el idealismo-, sino abierto y en relación con mi circunstancia, es decir, con el mundo, con "lo que no soy yo". José Ortega y Gasset
Segunda: Vida es decisión y quehacer • Nuestra vida es nuestro ser, pero no un ser que está ya hecho, sino que es preciso estar decidiéndolo en cada instante. Vivir es sentirse forzados a decidir lo que vamos a ser, vivir es decisión, elección entre posibilidades. Nuestra vida consiste en estar ocupados en esto o en lo otro, pero estamos ocupados en virtud de un propósito determinado: hacemos algo para algo, nuestro hacer lleva intrínseco una finalidad. • La vida no está nunca prefijada, no está prevista. Es imprevista, es posibilidad y problema. José Ortega y Gasset
Vida es decisión y quehacer (2) • El vivir es "ocuparme de algo'". En ese encuentro de mi yo con el mundo, me descubro "ocupado con algo del mundo", es decir. haciendo algo con las "cosas", y donde "las cosas", a su vez, me facilitan o me dificultan ese hacer. • La vida es un "quehacer". Es algo que yo voy construyendo en mi relación con el mundo, en mi ocuparme en hacer una cosa u otra en el mundo. y el mundo consiste en aquello de lo que yo me ocupo. • Ese ocuparme de algo en que consiste mi vida es un hacer, por ejemplo: "pensar", "hacer filosofía", "hacer revoluciones", "hacer un pitillo''... que comprende todo tipo de actividad. Además, el resultado de todas actividades, es decir, "lo hecho" también es mi vida. José Ortega y Gasset
Tercera: Vida es circunstancia • Ahora bien, para que sea posible la decisión tienen que existir unas holguras y unas limitaciones, las cuales vienen definidas por la categoría de circunstancia. Nuestra vida transcurre en un mundo vital determinado, nos encontramos siempre en una disposición determinada respecto a las cosas y personas que nos rodean. • La circunstancia es todo cuanto yo -el yo de cada cual- me encuentro como dado, es todo lo que me rodea menos yo mismo. • La circunstancia incluye: • el mundo "físico" o corpóreo -incluyendo mi cuerpo-, • el "mundo psíquico", • el mundo social y cultural -los otros seres humanos, así como los productos de las actividades humanas: artefactos, instrumentos, instituciones, creencias, ideas...– José Ortega y Gasset
Vida es circunstancia (2) • Ortega solía emplear la siguiente imagen para explicar este concepto. Cada uno de nosotros se encuentra ante la circunstancia como el pianista ante el teclado: las notas, los sonidos, le están dados, son los que hay, no hay más, pero las melodías que se pueden construir son indeterminadas, de una gran variedad. • De la misma manera, cada uno nos encontramos con nuestra limitada circunstancia histórica, pero es indefinido lo que podemos hacer de ella y con ella. • La circunstancia se organiza en torno a un centro, que soy yo, y este yo de cada cual es lo que cada uno va haciendo de sí: yo soy lo que voy haciendo de mí en las circunstancias que me ha impuesto el destino histórico. José Ortega y Gasset
Cuarta: Vida es anticipación y proyecto • Vida es proyecto. Vida es esa paradójica realidad que consiste en decidir constantemente lo que vamos a ser. Al contrario del ser cósmico, el ser viviente comienza por el futuro: somos lo que aún no somos, vivimos en el presente, pero nos proyectamos hacia el futuro gracias a nuestro pasado. Vivir (ser) es ser lo que aún no se es, es «ser» lo que se va a ser; nuestra vida es futuro: «El decidir esto o lo otro es aquella porción de nuestra vida que tiene un carácter de libertad» José Ortega y Gasset
Vida es anticipación y proyecto (2) • Una propiedad fundamental del vivir es la de la temporeidad. Puesto que nuestra vida no nos es dada hecha, tenernos que hacérnosla de acuerdo con un proyecto, proyecto que apunta al futuro. • Yo soy ahora lo ya hecho -el resultado de los haceres realizados, es decir, mi pasado- y mi proyecto actual -el proyecto que voy a hacer, mis haceres futuros. • El proyecto es fundamental porque, en esa elección de los distintos haceres y su realización, me estoy eligiendo a mí mismo. Estoy proyectando mi vida entera, estoy creando e inventando lo que voy a ser, me estoy proyectando hacia el futuro. De aquí que otra de las categorías de la vida sea la temporeidad. "Si nuestra vida consiste en decidir lo que vamos a hacer, quiere decirse que en la raíz misma de nuestra vida hay un atributo temporal: la vida es futurización". José Ortega y Gasset