950 likes | 2.08k Views
Condiciones y medio ambiente de Trabajo. Conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en que ésta se realiza, en cuanto que éstas variables determinarán la salud del operario. Definiciones que nos interesan.
E N D
Condiciones y medio ambiente de Trabajo • Conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en que ésta se realiza, en cuanto que éstas variables determinarán la salud del operario.
Definiciones que nos interesan • Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC-OHSAS 18001:2007) • Una o más condiciones físicas, químicas, biológicas o una combinación de ellas, con potencial de causar daños a laspersonas, a lapropiedad, al ambiente (Ricardo Rodríguez Serpa) PELIGRO
Definiciones que nos interesan FACTOR DE RIESGO Todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él (GTC 45)
Definiciones que nos interesan • Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el(los) evento(s) o exposición(es) (NTC OHSAS 18001:2007) RIESGO
EVALUACIÓN DE RIESGOS • Proceso para determinar la magnitud de los riesgos en un momento, lugar y circunstancias determinadas. • Proceso para determinar los controles existentes y los riesgos analizados en términos de consecuencia y probabilidad en el contexto de esos controles. La consecuencia y la probabilidad son combinadas para producir un nivel de riesgo estimado. También se denomina “análisis de riesgos” (AS/NZS 4360:2004, con modificaciones)
VALORACIÓN DE RIESGOS • Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surgen de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el (los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC OHSAS 18001:2007) • Proceso de comparar los niveles de riesgo estimados contra el criterio pre-establecido (AS/NZS 4360:1999) y determinar si son aceptables o no
INTERVENCIÓN DE LOS RIESGOS • Identificar las opciones de tratamiento de los riesgos • Evaluar dichas opciones • Seleccionar la(s) mejor(es) opciones • Preparar los planes de tratamiento • Implementar los planes
Clasificación de los peligros DE ENFERMEDAD PROFESIONAL DE ACCIDENTE DE TRABAJO * Físicos * Químicos * Ergonómicos * Biológicos * Psicosociales * Mecánicos * Eléctricos * Incendios * Otros tipos
Relación peligro - riesgo • El término “peligroso” define la capacidad de un agente de producir efectos adversos en los organismos, y el término “riesgo” describe la probabilidad de que, en una situación dada, un agente peligroso produzca un daño.
Relación peligro - riesgo Para que exista un riesgo es necesario que se esté expuesto a un agente y que esta exposición represente un peligro para la salud. Se necesitan tanto el peligro como la exposición. Si alguno de ellos no existe, entonces no hay riesgo.
La SEGURIDAD en el trabajo, la HIGIENE y la MEDICINA DELTRABAJO son Técnicas preventivascontra Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
Condiciones de trabajo que pueden afectar la salud del trabajador FACTORES DE RIESGO • 1° Grupo: Condiciones de Seguridad. • 2° Grupo: Medio ambiente físico de trabajo. • 3° Grupo: Contaminantes químicos y biológicos • 4° Grupo: La carga de trabajo. • 5° Grupo: Organización del trabajo
Condiciones de Seguridad • Conjunto de conocimientos y técnicas que no son de tipo médico y que tratan de eliminar, o al menos reducir, los riesgos de daños materiales y lesiones personales • Aquellas situaciones de trabajo no controladas, pueden producir fenómenos no previstos como: • Errores Incidentes Averías • Defectos de producción • Accidentes de Trabajo
Reglamento General Técnico. DEC. 14390/92 • Edificios y Locales • SECCIÓN I: CONDICIONES GENERALES • Art. 17°: Seguridad Estructural • Todos los edificios, permanentes y provisionales, serán de construcción segura y firme para evitar riesgos de desplome, y los derivados de los agentes atmosféricos. • Art. 18°: Superficie y cubicación. • Los locales de trabajo reunirán las siguientes condiciones: • Tres metros de altura mínima desde el piso al techo. • Dos metros cuadrados de superficie por cada trabajador. • Diez metros cúbicos por cada trabajador. • Art. 19°: Suelos, paredes y techos.
Art. 20°: Pasillos. • Los corredores, galerías y pasillos se mantendrán en todo momento libres de obstáculos. • Sus dimensiones mínimas serán las siguientes: • 1,20 metros para los pasillos principales. • 1,00 metros de anchura para los pasillos secundarios. • Art. 21°: Escaleras principales y de servicios. • Ninguna escalera tendrá una altura mayor de 3,70 metros entre descansos. Los descansos intermedios tendrán como mínimo 1,12 metros medios en dirección al descenso y de ancho igual al de la escalera. • El espacio libre vertical no será inferior a 2,20 metros desde los peldaños.
ART. 21°: ESCALERAS PRINCIPALES Y DE SERVICIOS. • ART. 23°: ESCALERAS DE MANO • ART. 24°: PLATAFORMA DE TRABAJO • ART. 25°: ABERTURA EN LOS PISOS. • ART. 26°: ABERTURAS EN LAS PAREDES • ART. 27°: BARANDAS Y RODAPIÉS. • ART. 28°: PUERTAS Y SALIDAS. • ART. 29°: LIMPIEZA DE LOS LOCALES. • CAPITULO IV • SEÑALIZACIÓN • CONDICIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS • VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN • INSTALACIÓN ELÉCTRICA • ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
Medio ambiente físico de trabajo - RUIDO : Todo sonido no deseado y molesto. Un sonido será más indeseado si nos dificulta lo que estamos haciendo. - SONIDO: Sensación auditiva que tiene por origen una onda acústica que proviene de una vibración La diferencia entre ambos no es de naturaleza física sino que es subjetiva
RUIDO RECREATIVO RUIDO URBANO RUIDO OCUPACIONAL CONTAMINACION POR RUIDO A.Werner
Art. 232°: Límites permisibles de ruido. A- Ruido Continúo o Intermitente
Art. 232°: Límites permisibles de ruido. B) Ruidos de impacto o impulso. A los ruidos cuya variación de nivel sonoro contengan máximos a intervalos superiores a 1 segundo, se aplicarán los limites de tolerancia siguientes:
Tono 500 Hz 2.000 Hz Area de la palabra 20 Hz 20.000 Hz Límites de la audición Infrasonidos Ultrasonidos PROPIEDADES FISICAS DEL SONIDO Frecuencia Unidad : 1 cps = 1 Hz
Concepto psicoacústico. Físicamente caracterizado por los armónicos Timbre Se expresa en m/s. Aire = 344 m/s Agua salada = 1.500 m/s Acero = 5.000 m/s Velocidad Distancia entre dos puntos de máxima amplitud. Longitud de onda Velocidad Frecuencia = Volumen del local Coeficiente de absorción Reverberancia = OTRAS PROPIEDADES FISICAS DEL SONIDO
RUIDO BLANCO (White noise) : igual energía en todas las frecuencias (100 a 10.000 Hz) RUIDO ROSA (Pink noise) : igual energía entre 500 y 4.000 Hz RUIDO DE HABLA (Speech noise) : igual energía entre 500 y 2.000 Hz RUIDO DE BANDA ESTRECHA (Narrow band noise) : filtros para frecuencias determinadas CLASIFICACION DE RUIDOS SEGÚN EL ESPECTRO FRECUENCIAL Hz 125 250 500 1000 2000 4000 8000
MEDICION DEL SONIDO Sonómetros Decibelímetro : mide presión sonora en distintas redes de ponderación (A-B-C) y con tipos de lectura rápida y lenta. Decibelímetro integrador : permite conocer el Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE) Dosímetro: mide la dosis personal recibida Espectrosonómetro: analiza las frecuencias
CONTROL DEL RUIDO EN EL AMBIENTE DE TRABAJO Intervención sobre la transmisión: Intervención en la fuente sonora Eliminación o sustitución por máquina más silenciosa. Modificaciones al ritmo de funcionamiento de la ´máquina Aumentar la distancia o reducir la concentración de máquinas Intervención sobre el trabajador Soportes antivibratorios Aislamiento en cabina Enclaustramiento de la máquina Reducción tiempo de exposición Barreras en el ambiente Protección personal Silenciadores Tratamientos fonoabsorbentes
85 dBA PRESION SONORA ? DOSIS = PRESION SONORA X TIEMPO HIR SUSCEPTI- BILIDAD TIEMPO
4-10 Hz : dolores abdominales disconfort precordialgias síntomas urinarios 8-12 Hz : lumbalgias 10-20 Hz: cefaleas síntomas vesiculares síntomas rectales síntomas ginecológicos 30-60 Hx: alteraciones visuales Efectos agudos de las vibraciones de frecuencias intermedias
Columna : lumbociatalgia espondilitis osteonecrosis calcificaciones del disco y nódulos de Schmorl Digestivos: aumento secreción gástrica hemorroides Urogenital: prostatitis hematuria metrorragia Visión: disminución agudeza visual Humorales: dism. 17 cetoesteroides modific.adrenalina disminución glucemia Comportamiento: retardo t. de reacción aumento errores irritación nerviosa insomnio Efectos crónicos de las vibraciones intermedias
PATOLOGIA POR VIBRACIONES DE ALTA FRECUENCIA SINONIMIA 1911 : Giovanni Loriga: neurosis vasomotora 1918 : Alice Hamilton : spastic anemia Enfermedad de Loriga Enfermedad de Raynaud profesional Dedo blanco Dedo muerto Dedo blanco vibroinducido VWF : Vibration-induced White Finger Sindrome mano-brazo : HAVS : Hand Arm Vibration Syndrome
Art. 231°: Ruidos y vibraciones. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones molestos se aislarán adecuadamente y, en el lugar donde se ubiquen, sólo trabajara el personal necesario para su mantenimiento durante el tiempo indispensable.
ILUMINACION El nivel de iluminación que se requiere depende primordialmente de la clase de trabajo que se realice en una tarea determinada.
Art. 225°: Niveles mínimos de iluminación en los ambientes industriales.
Una iluminación inadecuada puede constituir una causa importante para las lesiones Según estadísticas, un 24% de todos los accidentes son debidos a mala iluminación, y la falta de control o corrección de este aspecto ocasiona un aumento de 25% más de lesiones y un aumento de caídas del 75%.
Espectro visible El espectro visible oscila entre los 380 y 780 nanómetros (mm) (conocido también como milicrón).
Contaminantes Químicos y Biológicos • Contaminantes Químicos: Sustancias constituidas por materia inerte (no viva) que pueden estar presentes en el aire o en forma de moléculas individuales (gases o vapores) o de grupo de moléculas unidas (aerosoles o nieblas)
Contaminantes Químicos y Biológicos • Contaminantes Biológicos Organismos con un determinado ciclo de vida y con unos procesos de reproducción y crecimiento que al penetrar en el hombre determinan en él la aparición de enfermedades de tipo infeccioso
Estos organismos se pueden clasificar en 5 grupos BACTERIAS PROTOZOOS VIRUS HONGOS GUSANOS PARASITOS